Archivo por meses: febrero 2010

Sevilla no es Londres todavía

El delegado de Movilidad puso de ejemplo a Londres cuando anunció que desde septiembre el Centro será dividido en cuatro zonas con accesos independientes y vigilados por cámaras para identificar los vehículos. Los no residentes podrán entrar y salir sólo por una zona y serán multados con 90 euros si se exceden más de 45 minutos, salvo que estacionen en un parking de pago.

Londres es el referente: la ciudad más grande del mundo con un sistema de tarifas o peaje por congestión del tráfico como el que quiere imitar Sevilla. Hay, sin embargo, diferencias sustanciales. La primera es que mientras Sevilla carece de una red de transporte público suficiente, la londinense era -y es- cuando se instauró el peaje una de las más extensas del planeta.

Su Metro, con 408 kilómetros, tenía 247 estaciones y la frecuencia de paso de los trenes era de uno cada tres minutos. Además, había 50 estaciones para trenes en superficie y más de 20.000 autobuses. Aun así, se ampliaron éstos en un 40%, se multiplicaron los carriles-bus y se incrementó el número de trenes ligeros. Para incentivar el uso del transporte público, el Ayuntamiento decretó su gratuidad para los mayores de 60 y menores de 16 años, a un coste para las arcas públicas de 340 millones de euros.

Sevilla sólo tiene una línea de Metro con 18 kilómetros al margen del casco antiguo  y 21 estaciones operativas, un tranvía de menos de dos kilómetros que duplica en superficie el trazado del suburbano y unos 400 autobuses, sin previsión de que Tussam, por su deuda de 150 millones de euros, incremente la flota ni extienda el billete gratuito a los menores.

Negociación e información

El Ayuntamiento de Londres decidió implantar el peaje porque el Centro sufría una enorme congestión viaria: la velocidad se había reducido a 12 kilómetros/hora y se perdía en atascos la mitad del tiempo. Esta situación era incorregible con más infraestructuras. La única solución consistía en  gestionar de forma sostenible la movilidad. El gobierno londinense no anunció esta decisión de la noche a la mañana,  sino que estudió previamente la predisposición de sus ciudadanos.

Los sondeos evidenciaron que la opinión pública estaba dividida, si bien se veía la necesidad de “hacer algo” para reducir los atascos. El Ayuntamiento, gobernado entonces por el laborista Ken Livingstone, negoció con los agentes sociales durante 18 meses y realizó una intensa campaña en los medios y en Internet. Puso un teléfono específico de información y páginas web y repartió 3 millones de folletos.

Balance

Los resultados de la experiencia son controvertidos y varían según la época y la fuente informante. Estas son las estimaciones:

-El tráfico privado se redujo en un 30% inicialmente y después el nivel de reducción se estabilizó en  un 18%. De este 18% de automovilistas que ya no cruzan por el Centro, la mitad utiliza transporte público, la cuarta parte ha buscado rutas alternativas y el otro cuarto se las ha ingeniado para compartir vehículo, circular fuera del horario de prohibición o se ha pasado directamente a la moto o la bicicleta.

-La congestión ha disminuido en un 30% y se ha pasado de una demora media de 2,3 minutos para cubrir un kilómetro a 1,6 minutos.

-Disminución de un 13% de las emisiones de nitrógeno y de un 16% de las de CO2.

-Aumento de la velocidad comercial de los autobuses, cuyo número de usuarios ha crecido significativamente, incluso por trasvase de viajeros desde el Metro.

-Las zonas limítrofes (cuatro años después el sistema se amplió al Oeste, pero el nuevo alcalde, conservador, anunció un referéndum para mantenerlo o eliminarlo) sufren ahora una mayor congestión de tráfico.

-Los residentes en el Centro están satisfechos por la mejora de su calidad de vida, pero se quejan por la falta de aparcamientos y los excesivos controles de la Policía (imponía al principio hasta 100.000 multas/mes) y, he aquí la paradoja: no han modificado sustancialmente el hábito de usar el coche privado.

-El Consistorio sostiene que el peaje no ha afectado significativamente (a veces se ha reconocido una afección del 0,5%) al comercio ni al valor de la vivienda en el Centro. Sin embargo, los comerciantes aseguran que las ventas han bajado hasta en un 5%, con pérdida de ingresos. Una cadena  denunció una caída de ventas del 8% en su céntrico local de Oxford Street mientras aumentaban en sus locales de fuera. Afirman que tampoco han notado una mejora en la carga y descarga. Dos años después de implantado el peaje, el Ayuntamiento redujo en 30 minutos su horario con el fin de “impulsar los teatros, restaurantes y cines”, prueba evidente de que algún impacto sí ha tenido.

Resumiendo: el Ayuntamiento de Londres sondeó a sus ciudadanos, negoció durante 18 meses con los agentes sociales, realizó masivas campañas informativas y reforzó extraordinariamente sus ya de por sí amplios y variados transportes públicos. El de Sevilla lanza una iniciativa que podría ser positiva sólo 6 meses antes de aplicarla, con medidas que incumplen la Ordenanza, sin respaldo de los servicios jurídicos y sin dotar a la ciudad de una alternativa suficiente de transporte público. Monteseirín, que ni siquiera informó a su socio de gobierno,  proclama ante los empresarios que su modelo de ciudad es incuestionable y dice luego  que aplicará una política de hechos consumados y que a medida que la aplique irá viendo que los servicios jurídicos le den el visto bueno.

Salta a la vista que Sevilla no es Londres.

La falta de música en Pasión no se debe al recurso

El grupo de hermanos de Pasión que ha recurrido contra la inicial desestimación de su impugnación al Cabildo General de la Hermandad desmiente que se vincule al ejercicio de un derecho la ausencia de música acompañando al palio de la Virgen esta Semana Santa. Según los recurrentes, esta interesada interpretación que  habría difundido el hermano  mayor (Javier Criado) y de la que se ha hecho eco algún medio, es rotundamente falsa, ya que ellos no han solicitado suspensión de ningún tipo y la Iglesia puede resolver el recurso cuando quiera, sin agotar el plazo máximo de tres meses y, por tanto, antes de la Semana Santa de este año.

Aunque por razones prácticas el recurso lo hayan presentado varios hermanos, los recurrentes afirman que representan a un grupo numeroso que cada día recibe más adhesiones y niegan que sean los miembros de la candidatura perdedora, pues entre sus filas figuran votantes de Javier Criado como, por ejemplo, el abogado. Exponen que se han limitado a ejercer su derecho de impugnación de dos acuerdos transcendentales que rompen tradiciones centenarias de la Hermandad: la supresión de los cargos sacramentales 1918 y la música del Palio 1903.

Si tomaron esa decisión fue porque, según dicen, esos acuerdos  se adoptaron en un Cabildo convocado a las 9 de la noche en Diciembre, al que no asistieron más que 300 hermanos de los 4.000 que la hermandad tiene; en el que deliberadamente se condujo todo para que se votaran esos acuerdos a las 2 de la mañana; que sólo votaron a favor 104 hermanos, ni siquiera la mayoría absoluta; que no se pudo debatir ni deliberar libremente, pues sólo pudieron intervenir el autor de la enmienda y el Hermano Mayor. Refieren que Javier Criado intervino más de 20 veces y monopolizó de hecho la palabra asegurando que por instrucciones estrictas de la Autoridad Eclesiástica no se permitía hablar a nadie más que al autor de la enmienda y a la Junta de Gobierno, sin que ese procedimiento se votara en ningún momento.

TRADICION Y DIGNIDAD

El fin de la impugnación es, según los recurrentes, salvar la tradición de la Hermandad y su dignidad y seriedad. Aseveran que lo hicieron con la máxima discreción y respeto, a diferencia de la conducta de la Junta Gobierno (aparición del tema en el blog de la Hermandad; comentarios despectivos en la prensa afín y en el Blog; incidentes en la comida de la hermandad: los costaleros de la Virgen haciendo el tambor con los tenedores y cuchillos sobre los platos durante toda la comida,ante las carcajadas del hermano mayor…). Los recurrentes no comparten la desestimación de su impugnación por Palacio, ya que a su juicio  se tomó en base a un acta que  ellos desconocen pero que es evidente que sostiene otra versión distinta y en la que no se dice  que el hermano mayor impuso ese procedimiento porque según él se lo había dicho Palacio, sino afirmando que ese procedimiento se votó y aprobó por mayoría. Esto,  según afirman los recurrentes, es falso: se votaron otras cuestiones pero no ésa. Así debía constar en el Acta. Por ello la exigirán y actuarán en consecuencia si alguien ha mentido.

Los hermanos que han presentado el recurso ante el arzobispado aseguran que lo único que quieren mediante la anulación de estos dos acuerdos es que pueda haber un Cabildo de la Hermandad libre, en el que todo el mundo que quiera pueda exponer sus razones, hablar y debatir civilizadamente; que se celebre a una hora a la que pueda asistir cualquier hermano; que no se inicie el debate sobre estos dos temas transcendentales a las 2 de la mañana de un día entre semana y que no se vote a esa hora sino libre y ordenadamente lo mejor para la Hermandad. En tal sentido, uno de los impugnantes afirma: “Fui a un Cabildo de mi Hermandad  y el hermano mayor me dijo que yo no podía hablar. La próxima vez igual me dice que no puedo votar”.

OCULTACION

Según los autores del recurso, el hermano mayor ocultó  que siempre pretendía poner música al Palio de la Virgen, ya que no hizo mención a este tema en su campaña electoral ni lo incluyó en el programa de su candidatura, siendo un tema transcendental en Pasión, y lo acusan de actuar subrepticiamente porque sabía que en caso contrario  habría perdido  votos. Los recurrentes denuncian que hace más de dos años que los costaleros de la Virgen, la mayoría ajenos a la Hermandad, y hermanos recientes de otras procedencias hablaban de este tema asegurando que si Criado ganaba tendría música el Palio, con lo cual creen que es probable que le exigieran la música a cambio  de sus votos mientras él ocultaba el tema  a sus votantes.

También denuncian los, a su juicio, falsos argumentos del hermano mayor en el Cabildo General: que la música se quitó en su tiempo por falta de dinero, lo cual no obedecería a la realidad de la Hermandad; y que se  “recuperaba una tradición”, aserto sin fudamento. Asimismo, critican sus métodos para conseguir sus propósitos, ya que –dicen- organizó el Cabildo para disuadir a los hermanos de más edad (los más opuestos a la música y más tradicionales) de asistir: a las 9 de la noche un miércoles de diciembre y protagonizó larguísimas intervenciones para alargarlo al máximo, de tal modo que cuando llegó el tema de la música eran las 2:00 de la mañana y se habían ido la mitad.. Así consiguió una pírrica victoria: 134 votos a favor y 101 en contra  de 330 asistentes.

Por último, frente a quienes opinan que su postura es de risa, los hermanos que han recurrido ante el arzobispo afirman que se trata de cuestiones muy serias porque atañen  a tradiciones centenarias que constituyen las señas de identidad de la Hermandad y que no les da igual que se supriman. Dicen confiar en el nuevo arzobispo, monseñor Asenjo, porque ellos son católicos serios y honrados, ajenos al mundo capillita, y que actúan con arreglo a su conciencia con la esperanza del que el pontífice, su pastor, los atienda en una reclamación que entienden justa. Los recurrentes plantean que en pleno siglo XXI y en un país miembro de la UE la Iglesia no puede amparar prácticas como EL silenciamiento de las minorías y negación de la palabra. Y se preguntan: “¿Es que los fieles laicos tienen menos derechos como católicos que como españoles? “.

‘Opus interruptus’

Aviso a navegantes. Este suelto no tiene nada que ver con lo que usted estaría pensando apenas leer el título: ni con cierta prelatura a la que asociarse suele la primera palabra, ni con un método anticonceptivo que es adjetivado con la segunda. Esto versa sobre el I+D del Plan ‘E’. Trabajo ha verificado la denuncia de CCOO contra la constructora del extorero Camarena, el mismo que antaño pedía una oportunidad a Canorea haciendo huelga de hambre en la catedral. Quien le dio a Camarena la oportunidad de hacerse rico no fue don Diodoro (bueno, se la dio, pero el toro lo puso en su sitio, que a la postre resultó bastante mejor que el del pisoplaza), sino Monteseirín al adjudicarle 7 millones en obras del Plan anticrisis. El exmatador se las ingenió para ganar aún más pasta mediante el ‘Opus interruptus’: daba de baja a los albañiles en la obra los viernes y los recontrataba los lunes. Aparentaba creación de empleo y de paso se ahorraba la Seguridad Social, pagas extra, pluses y vacaciones. A veces hay quienes, olvidándose de sus orígenes, dan más cornadas que la misma hambre.

El florero de Mercasevilla

Gonzalo Crespo, exconcejal del PSOE y presidente de Mercasevilla cuando la adjudicación presuntamente amañada de los suelos, declara ante la juez Alaya que todo lo hicieron…..¿A que no lo adivinan? Pues ¿quiénes iban a ser, hombre?, ¡los técnicos!. Los sevillanos creen que gobiernan PSOE e IU, pero los ediles socialistas lo niegan más que San Pedro a Cristo siempre que van al Juzgado o estalla un escándalo, como el último de la caseta: quienes  hacen y deshacen y meten patas y manos son los técnicos. Si la tecnocracia no existiera, habría que inventarla como coartada para las huestes de Monteseirín. Crespo dice que, aunque era el presidente del Merca y por tanto máximo responsable legal, estaba allí poco menos que de florero: para dar la palabra. Y con toda desfachatez confiesa que en sus 40 años de político jamás se leyó un pliego de condiciones. ¿Así velaba por el interés público? No sé si por Mercasevilla, pero yo, en el lugar de la juez, lo habría ‘empurado’ por traicionar la confianza de los sevillanos y cometer el mayor pecado del mundo:el de omisión.

Inundación del Pabellón de la Navegación

El agua deja en evidencia los riesgos para el futuro museo, donde

se invierten más de 8 millones de euros

La incidencia resucita el fantasma de la Navidad de 1996

La subida del nivel del agua en la dársena del río Guadalquivir ha provocado la inundación de los sótanos de la torre Schindler y del pabellón de la Navegación, que está siendo objeto de una inversión de al menos 8,4 millones de euros para reconvertirlo en museo conforme a un proyecto del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.

La situación es similar a la que se produjo en la Navidad de 1996, cuando el pabellón de la Expo-92 situado al borde del río se inundó como consecuencia de filtraciones a la dársena desde el cauce exterior y que obligaron a una operación de emergencia para taponar los muros y evitar que las zonas más bajas de Triana y de la Alameda de Hércules se inundaran a través de la red del alcantarillado.

El agua ha penetrado en el interior del Pabellón de la Navegación a mitad de esta  semana y ha llegado a alcanzar  al menos un metro de altura como consecuencia de la elevación del nivel de la dársena del Guadalquivir. Asimismo, se han inundado los sótanos de la torre Schindler y el área de albero que se extiende delante del pabellón, por lo que los propietarios de los vehículos que normalmente aparcan en esta zona tuvieron que evacuarla y al poco fue imposible acceder hasta el lugar por la rampa exterior al inmueble diseñado para la Exposición Universal por Guillermo Vázquez Consuegra.

La subida del nivel de la dársena ha sido tal que la torre Schindler quedó como una isla en medio del río, al quedar sumergida la delimitación del cauce y extenderse la lámina del Guadalquivir sin solución de continuidad hasta los taludes que conformaban la antigua carretera de circunvalación interior de la Muestra Universal.

La Sociedad Estatal de Activos activó un plan de emergencia, que incluyó la retirada de un transformador, para evitar cortocircuitos. El agua penetraba hasta por las juntas de dilatación del inmueble. La situación ha sido similar a la inundación sufrida por el pabellón durante la madrugada del día de Navidad de 1996, cuando Sevilla corrió el peligro cierto de inundación en las zonas más bajas, como la Alameda de Hércules, a través de la red del alcantarillado y como consecuencia de las filtraciones desde el cauce vivo del río a través del muro de contención de la dársena de Cuarto, situada al final de la carretera del Copero, junto a la esclusa.

En aquella madrugada de alarma y actividad febril para evitar que por efecto de la teoría de los vasos comunicantes la crecida del cauce vivo del Guadalquivir se extendiera hasta el cauce cortado de la dársena y barrios de la ciudad por la red del alcantarillado, hubo que abrir dos canteras en Alcalá de Guadaíra a las 3 de la madrugada. Una cadena de 24 camiones transportó albero y otros 24 camiones transportaron  piedras para taponar las vías de agua abiertas en el muro de contención de la dársena. Hubo que recurrir también a tres palas para compactar el albero y las rocas, en un trabajo que no se dio por concluido hasta doce horas más tarde, con la por entonces alcaldesa, Soledad Becerril, conteniendo la angustia a pie de obra.

Catorce años después, el Pabellón de la Navegación sufre una inundación similar a la de aquella madrugada, aunque por el momento no se ha dado una explicación oficial a la subida de nivel del agua en la dársena. Este episodio ha suscitado una gran preocupación en los responsables de Agesa, ya que de haber estado más avanzados los trabajos de reconversión del edificio en futuro museo, las pérdidas podrían haber sido más elevadas de las que actualmente se están evaluando.

Además, el riesgo de inundación (dos en catorce años) ya no puede ser minimizado de cara al futuro y podría obligar a estudiar medidas que no se habían contemplado en el proyecto redactado por el premiado arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra.

EL MUSEO

Agesa adjudicó a la empresa Ferrovial por cinco millones de euros las obras de reforma y acondicionamiento del Pabellón de la Navegación, que debería abrir sus puertas al público como centro expositivo y museístico dedicado a la navegación atlántica durante  el segundo semestre de 2010.

La reforma interior del Pabellón se está realizando de acuerdo al proyecto de su autor, el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, y persigue la recuperación del espacio original, un barco invertido con la cubierta sustentada en cuadernas, para dar cabida a los nuevos contenidos: exposición permanente, espacio para actos públicos, mediateca, tienda y cafetería.

También se remodelará el edificio anexo al pabellón, donde se abrirán dos nuevos restaurantes, así como la gran explanada delantera a orillas del Guadalquivir que, junto con la torre Schindler, Agesa pretende convertir en mirador privilegiado de Sevilla.

El proyecto obtuvo la licencia de obra por parte de la Gerencia y Urbanismo el 8 de marzo de 2009 y también ha recibido el visto bueno de la Consejería de Cultura, preceptivo, ya que el inmueble figura en el catálogo de edificios históricos protegido por la Junta de Andalucía.

En paralelo a las obras de remodelación del edificio, Agesa trabaja con la empresa General de Producciones y Diseño (GPD) y su director artístico, Boris Micka, en el proyecto de ejecución museográfico, que cuenta con un presupuesto de 3,4 millones.

Según el plan director aprobado en su día, el centro expositivo abordará la historia de la navegación atlántica y su relación con Sevilla desde cuatro perspectivas: la historia de los navegantes; la tecnología de la navegación; la vida a bordo y una prospectiva de la navegación del siglo XXI

Honorables ‘mileuristas’

De fuera vendrá el que bueno te hará. ¿Recuerdan la que se lió con Chaves porque sólo tenía 22.461 euros ahorrados y  un piso de 46.502 euros? Camps, el presidente valenciano, declara ahora ahorros de ‘mileurista’: una cuenta con 905 euros, un coche con 15 años, un piso a medias con su mujer que vale menos que una VPO y un plan de pensiones con  8.309 euros. Monteseirín declara que no tiene coche (¿comprenden lo del blindaje del Centro al tráfico?), sólo 2.700 euros en el banco, dos pisos que son dos chollos porque les da un valor conjunto de sólo 73.792 euros a pesar de su magnífica ubicación y un plan de pensiones de 58.507 euros por si Viera lo quita de alcalde. Ya ven, ustedes envidiando a los gobernantes y resulta que a pesar de que disfrutan ‘gratis total’ de coche, comilonas, viajes y hoteles de cinco estrellas, tras toda una vida de cobrar sueldazos y dietas acaban como unos vulgares ‘mileuristas’; honorables, pero ‘mileuristas’ al fin y al cabo. Tanto, que cada vez que veo a un político estoy tentado de hacerle llegar discretamente un donativo.

Las Cruces: desaparecen rampas de la corta

La compañía minera Cobre las Cruces (CLC) anunció a finales de enero, tras revelar El Mundo la inundación que sufría la corta, que en el plazo de dos semanas contaba con reanudar las labores de extracción de mineral una vez concluidos los bombeos del agua acumulada en el interior. Han pasado ya tres semanas, la corta sigue inundada y al problema provocado por las lluvias y el cada vez mayor volumen de agua que fluye del acuífero Niebla-Posadas por el ‘efecto sumidero’ de la explotación, se ha sumado el derrumbamiento generalizado de los bancos de la mina.

Tal como revelan las imágenes aéreas tomadas el sábado 20 de febrero, han desaparecido prácticamente las rampas de acceso a la corta, debido a los desplomes en los taludes, y hacia la mitad de la mina, en la zona más plana (cota -100 metros) , se ha formado una gran balsa de agua, de varios miles de m3,  sobre una de las bermas más extensas.

Las rampas de penetración a la corta minera de las Cruces se han convertido en caminos de cabra y muy peligrosos tras el derrumbamiento de los taludes, hasta el punto de que, por la situación de riesgo que se ha creado, el acceso al fondo de la mina se está limitando sólo a las operaciones de bombeo del agua acumulada. Como las pistas para la circulación de vehículos han quedado impracticables o sepultadas por los desplomes de los taludes, la compañía ha barajado incluso la posibilidad de utilizar helicópteros para bajar combustible a fin de mantener operativos los grupos electrógenos del interior, ya que al menos habría tres equipos de bombeo aislados en el fondo (aproximadamente en las cotas -160, -150 y -140 metros).

Además del impacto de las lluvias sobre las inestables margas arcillosas, en Las Cruces se está observando un exceso de aporte de agua a la corta, y no sólo por causa del temporal, sino también por el ‘efecto sumidero’ que produce en el acuífero Niebla-Posadas la propia explotación minera: cuanto más se excava en busca de mineral, más agua drena el terreno, caudal incrementado porque las copiosas lluvias de este invierno han recargado el acuífero citado. Todo este cúmulo de circunstancias adversas hacen prácticamente imposible la reanudación de la extracción de mineral, aunque la actividad en la planta hidrometalúrgica no se paralizará gracias a la gran cantidad de mineral extraído previamente (podría estimarse en unas 400.000 toneladas) y al acopio aún existente.

DISEÑO TEÓRICO

La explotación minera a cielo pretende extraer el cobre contenido en 17,6 millones de toneladas con una ley del 6,2% y presenta básicamente el problema de la interacción entre una sección del cono invertido que es la Corta proyectada y el acuífero de Niebla-Posadas, justo en el contacto de unas margas azules de edad terciaria y unos materiales paleozoicos (la Faja Pirítica Ibérica) en los que encajan las mineralizaciones  que pretenden aprovecharse. Tal como reza en la autorización administrativa de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se trata de “un proyecto de una complejidad técnica inusual”, puesto que “resulta difícil encontrar a lo largo del mundo actuaciones similares y del mismo orden de magnitud”.

Básicamente, la idea que soporta la viabilidad de la explotación es el establecimiento de un Sistema de Drenaje-Reinyección –SDR- del agua del acuífero para rebajar su nivel de forma que la mina, según el Instituto Geológico y Minero de España, “quede en seco”. Teóricamente el objetivo se conseguía  mediante un anillo perimetral de 69 sondeos en torno a la explotación minera, que extraen el agua primero y la reinyectan después, a una distancia aproximada de 2,5 kms. de la corta. El sistema descrito, simple conceptualmente, es, sin embargo, muy complejo en su ejecución por la gran cantidad de factores y parámetros que intervienen, y su validez se basaba en un modelo matemático que supuestamente preveía el comportamiento del acuífero.

LLUVIA MÁS ACUÍFERO

Cobre las Cruces incumplió las condiciones impuestas por la Administración, que llegó a suspender el sistema de drenaje-reinyección de agua (SDR), por lo que se vio obligada a realizar un nuevo planteamiento que redefine y cambia la situación prevista inicialmente: el denominado Plan Global de Gestión de Aguas –PGGA-, presentado en Septiembre de 2008 suponía una inversión añadida de 15 millones de euros para depurar las aguas –mediante un proceso de ósmosis inversa- previamente a su reinyección en el acuífero en sectores distintos a los de extracción.

La concesión de aguas otorgada a CLC limita su extracción neta a 5 litros/segundo (equivalentes a 160.000 metros cúbicos/año, incluyendo las aguas de contacto) para usos minero-industriales, pero según estimaciones de técnicos independientes, se estarían extrayendo del orden de 40 litros/segundo del acuífero, debido a que éste aporta mucho más líquido del inicialmente estimado. Por tanto, el problema de la inundación no lo causarían sólo las lluvias, sino también el acuífero.

El exceso de aporte de agua, con carga contaminante y material sólido en suspensión, estaría comprometiendo la capacidad de depuración con que cuenta hasta ahora el complejo minero y causando serios problemas al sistema de filtros, tal como ha reconocido IMC, la multinacional canadiense de la que es filial CLC. El sistema de tratamiento de agua por ósmosis inversa suele presentar una tasa teórica de rechazo del 10% del caudal (por impurezas, contaminantes….), pero en las Cruces la proporción se estaría elevando al 30% y, en ocasiones, al 80%.

La conjunción de todos estos problemas ha motivado a los ecologistas a solicitar formalmente al Seprona que investigue si el aporte del acuífero a la corta (las eufemísticamente denominadas “aguas de contacto” y cuyo nombre técnico es “Drenaje Acido de Minas”/AMD) supera ya la capacidad de depuración y tratamiento de Cobre las Cruces.

Por otra parte, los problemas con los filtros de depuración habrían obligado a levantar una presa de varios metros de altura (en torno a 8 metros) en el fondo del depósito de residuos estériles para recoger los ácidos que rezuman y que, según el compromiso de CLC, no podían contener más de un 10% de humedad.

La mesa camilla de Mercasevilla

Torrijos reconoce que los gerifaltes de Mercasevilla (Mir y Maymó) han decidido saltarse a la torera el acuerdo de la Ejecutiva de una  auditoría en la empresa de los escándalos por ser muy costosa y no aportar nuevos datos. Así, dos señores en una mesa camilla deciden en Mercasevilla (perdón por el pareado, pero es que Torrijos me lo ha puesto a huevo) digan lo que digan los demás (como cantaba Raphael) y pida lo que pida la juez; y al vicepresidente tan amante de las formalidades (el propio Torrijos) le parece de perlas. Y también de perlas que previamente Maribel Montaño hubiera hecho el paripé de correr  sin siquiera despeinarse al Juzgado a entregarle a la magistrada en sobre lacrado un documento que ni es auditoría ni es ‘ná’. No hay un euro para auditorías, no vayan a resultar  de infarto, pero sí para, como diría Lopera, la ‘tonta’ del alcalde, Giralda TV. Y no hay auditorías porque Torrijos es tan preclaro que ya sabe el resultado. Osea que prejuzga la realidad, y al prejuzgar asume el rol de la juez en plan Charles Bronson: “Yo soy la Justicia”.

Nueve pantanos, a más del 90%

El Gergal, Zufre, Agrio y José Torán están completamente llenos y aliviando agua

La presa con más volumen es la del Pintado y la de mayor lluvia registrada, la de José Torán

Sevilla no tendrá problema de abastecimiento de agua en los próximos tres o cuatro años, ya que todos sus embalses (incluidos los dos situados en la Sierra de Huelva –Aracena y Zufre- y que abastecen a la capital hispalense) se encuentran a más del 75% salvo la presa de Alcalá del Río, que está a la mitad. El año agrícola está siendo el sexto más pluvioso de la historia hasta el momento y sólo en los dos últimos meses (desde mediados de diciembre a mediados de enero) ha llovido en 40 de los 60 días de ese periodo de tiempo.

De los doce embalses sitos en la provincia de Sevilla o que estando fuera de ella están al servicio de núcleos urbanos sevillanos (Aracena y Zufre), y descontando la presa de Cantillana por falta de datos, la situación al 19 de febrero conforme a la estadística de la Agencia Andaluza del Agua era la siguiente:

-Cuatro pantanos llenos y aliviando agua: Agrio, Gergal, José Torán y Zufre.

-Cuatro a más del 95% de su capacidad: Pintado, Huesna, La Puebla de Cazalla y Torre del Aguila.

-Uno a más del 90%: Aracena.

-Uno a más del 85%: Cala.

-Uno a más del 75%: La Minilla

-Uno al 50%: Alcalá del Río.

El volumen de agua embalsada en este mes de febrero supone en algunos casos, como el de la presa utrerana de Torre del Aguila, un 65% más de lo que es habitual por estas fechas. La situación de los pantanos sevillanos, con la que se aleja por varios años el fantasma de la sequía, es fruto de un año excepcional, en que en conjunto las precipitaciones se acercan a la cifra de 700 litros por m2 desde el mes de septiembre, lejos aún de los 805 litros del año 1990, que precedió a la gran sequía de un lustro posterior a la Exposición Universal y que aún perdura en la memoria de los sevillanos.

Por tanto, es perfectamente posible, como acredita la experiencia, que a un período de grandes lluvias como el que estamos viviendo en estos meses siga luego otro incluso proporcionalmente más seco. Por de pronto aún quedan seis meses en el calendario para que en 2010 pueda superarse el récord histórico de precipitaciones de hace veinte años.

Aquilatando aún más los períodos de tiempo, de los últimos 60 días ha llovido en 40, lo que significa el lapso temporal más lluvioso desde el año 1950. Los registros del mes de diciembre en el aeropuerto de Sevilla han sido espectaculares: 296,4 litros/m2, cuando lo normal en los últimos 30 años es que no se sobrepasaran los 100 litros (en concreto, 95). A partir de diciembre es cuando se han multiplicado las lluvias, puesto que noviembre, tradicionalmente uno de los meses más húmedos en nuestra ciudad, fue extraordinariamente seco: sólo cayeron 18,1 litros sobre el aeropuerto, frente a una media de 84 litros en el período 1979-2009.

La intensa pluviosidad se refleja hasta en la estadística de los embalses. El de José Torán, sito sobre el río Guadalbarcar (entre los términos municipales de Constantina, Lora del Río y La Puebla de los Infantes), es sobre el que más lluvia ha caído desde el 1 de octubre de 2009 a la fecha: 860,40 litros/m2, lo que significa prácticamente el doble de lo habitual en el período 1971-2000. Las cifras son también espectaculares para presas como las del Huesna, La Minilla, La Puebla de Cazalla y Cala.

El embalse que más agua acumula es el del Pintado, destinado a regadío agrícola, con 202,23 Hm3 (95,03% de su capacidad), y entre los de abastecimiento, el de Zufre (dentro de la red de Emasesa), con 187,62 Hm3, es decir, 12 Hm3 más de su propia capacidad, por lo que está aliviando agua. En la misma situación de superación de capacidad por exceso de agua y por tanto desaguando se hallan El Agrio, Gergal y José Torán, hasta el punto de que estos embalses se han convertido en focos de atracción de visitantes como ocurrió en la Sierra Norte cuando las nevadas de finales y principios de año.

Los excursionistas acuden a contemplar el espectáculo de las presas soltando agua a chorros y a hacerse fotos con el telón de fondo de estas cataratas domésticas. Se ha dado el caso de que El Gergal ha aliviado en tan sólo 24 horas casi 16 Hm3 de agua, cifra equivalente al consumo de toda Sevilla capital durante mes y medio.

SITUACIÓN EMBALSES SEVILLA Y ÁREA DE INFLUENCIA

Pantano                       % de llenado                            Media últimos años

en mes de febrero

Cala                                           85,01                                       50,04

El Agrio                                 100,00                                      79,45

El Pintado                                95,03                                      53,08

Gergal                                    100,00                                       55,24

Huesna                                     97,89                                       71,86

José Torán                           100,00                                       59,99

La Minilla                                76,70                                       57,65

Puebla de Cazalla                  96,16                                       49,23

Torre del Aguila                   98,67                                       33,55

Aracena                                   93,05                                       71,22

Zufre                                       100,00                                      74,64

Alcalá del Río                        50,02                                      82,95

Fuente.- Agencia Andaluza del Agua

M&M, bajo sospecha

Resumen del último capítulo del ‘culebrón’ Mercasevilla: el dueño de Larena 98, firma propietaria de los derechos de superficie para poder construir unas naves sobre terrenos de la empresa municipal y por los que pagaba un canon de 58.738 euros/mes, declara ante la Policía Judicial que recibió todo tipo de presiones para que, pese al incumplimiento de contrato por Mercasevilla, no dejara de pagar el canon y para que, posteriormente, renunciara a sus derechos a cambio de la promesa de adjudicarle jugosos contratos bajo cuerda.

Al  empresario Antonio Pardal le prometieron primero una ITV y el mantenimiento de las calles de Sevilla. No sólo no tragó, sino que, según su declaración,  fue a ver al alcalde, con el que se entrevistó hasta cuatro veces, para contarle lo que le ocurría. Pardal ha dicho que Monteseirín, una vez enterado, quedó en hablar con Manuel Marchena, su ‘alter ego’ y por entonces gerente de Urbanismo, para que solucionara el problema. La forma de arreglarlo de Marchena habría sido, según el testimonio empresarial, asegurarle varias promociones de VPO si se quitaba del medio y dejaba de estorbar.

Inmediatamente, la Oposición ha saltado a la palestra para decir que este testimonio coloca a Monteseirín “en el epicentro del caso Mercasevilla”, pues ya no podría alegar que no conocía las irregularidades que se cometían en la empresa municipal y, además, habría encomendado presuntamente a  Marchena la misión de finiquitar el asunto.

Denuncias sin pruebas

El alcalde ha reaccionado de forma indignada y ha afirmado que el testimonio del empresario ante la Policía Judicial es “una denuncia sin pruebas”. Monteseirín ha dicho que denuncias de este tipo “no deben hacerse porque no benefician a nadie y deterioran mucho el trabajo de los servidores públicos, los cuales no hacen otra cosa más que trabajar por el bien común”. Ha añadido solemnemente que “en el Ayuntamiento se cumplen fielmente la ley y los procedimientos”. Naturalmente, se estaba olvidando de la condena judicial por el caso de las facturas falsas en el Distrito Macarena, o del procedimiento de desalojar a los chabolistas de Los Bermejales a golpe de billetes.

Y es tremendamente curioso que Monteseirín se indigne ahora por que se hagan “denuncias sin pruebas que no benefician a nadie y deterioran el trabajo de los funcionarios”, cuando él basó la campaña de las elecciones municipales de 2003 en denunciar sin pruebas –si las hubiera tenido, se supone que habría acudido a la Justicia-  el “urbanismo bajo sospecha” que imputaba a su hasta entonces socio de gobierno, el PA, y en cuestionar la probidad de los funcionarios, al anunciar reiteradamente que haría una auditoría en la Gerencia. Obsérvese la paradoja: Monteseirín, como máximo responsable del Ayuntamiento, se estaba denunciando a sí mismo en la medida en que ponía bajo sospecha la gestión de su propio gobierno. Naturalmente, en cuanto ganó las elecciones se olvidó de la auditoría y de mirar bajo las alfombras de la Gerencia. Más irónico aún: hasta le mejoró hasta el convenio a los funcionarios. Se supone, como él dice, que “en defensa de los intereses de la ciudad”.

Cita(s) de cortesía

Monteseirín trata de desacreditar al empresario madrileño, pero lo cierto es que ha  reconocido ya dos de los extremos denunciados por Pardal: que hubo reunión entre ambos y que trataron de las inversiones que proyectaba su sociedad en Mercasevilla. El alcalde afirma que ha tirado de su archivo personal y que ha constatado que se trató simplemente de una cita de cortesía. Una primera visita puede ser considerada de cortesía, pero el empresario ha testificado que tuvo cuatro encuentros con Monteseirín, y nadie, salvo que eleve la cortesía a extremos de ceremoniosidad japonesa, se reúne cuatro veces con otro para saludarse y hablar de la lluvia. Pardal tenía intereses muy serios en juego como para perder el tiempo en juegos florales: una empresa municipal incumplía un contrato por el que estaba pagando 58.738 euros mensuales (704.856 euros al año), se derrumbaban sus expectativas de un negocio mayor (las naves) y  le estaban presionando para que se quitara del medio a cambio de contratos amañados a su medida y vulnerando la legalidad.

¿Hubo una sola reunión o fueron cuatro? ¿Se produjeron todas en el Ayuntamiento o en otro sitio? La clave puede estar en el libro de visitas que, se supone, ha de tener y conservar la Corporación Municipal, salvo que no se lleve control alguno en tal sentido por, como es habitual, un error técnico o mecánico.

Caracolas de la Cartuja

Y otro elemento clave puede ser el libro de visitas de las caracolas de la Cartuja para acreditar que se produjo en Urbanismo ese encuentro con Marchena en que, según Pardal, el valido le habría propuesto el chanchullo de adjudicarle promociones de VPO a cambio de renunciar al canon de superficie en Mercasevilla que, oh casualidad, compró en el último minuto Sando presuntamente de la mano del otro hombre de confianza del alcalde –Domingo Castaño- y a la que luego le adjudicaron los terrenos pese a presentar una oferta muchísimo  más baja que Noga.

Nueva pregunta: un empresario de Madrid que estaba en las circunstancias de Pardal ¿pierde su tiempo en ir a la Cartuja para tomarse un cafelito con Marchena o va para que, siguiendo las instrucciones del alcalde, el ‘alter ego’ arregle el problema a su manera?

Vuelve el urbanismo, pero con la diferencia de que a quienes ahora pone bajo sospecha es a Monteseirín y Marchena.