Y no valora el impacto de la misma al barrio de Heliópolis por quedar fuera del ámbito de protección específico
El gobierno local de Sevilla, que preside el popular José Luis Sanz, ha acordado desestimar todas las alegaciones presentadas al Estudio de Ordenación de la parcela del nuevo estadio del Betis salvo la de Ecologistas en Acción relativa a la protección de la colonia de vencejos existente en el Benito Villamarín. Los argumentos elaborados por la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, que dirige Fernando Vázquez Marín, para rechazar las alegaciones sirven al menos para desmontar algunos asertos divulgados sobre el proyecto del club verdiblanco.
En Internet y en medios locales puede leerse que «el proyecto de remodelación del Estadio Benito Villamarín incluye la creación de una plaza pública en la zona que actualmente ocupa la calle Doctor Fleming, además de la mejora de accesos y la creación de espacios de ocio y terciarios. La plaza, con más de 2.500 metros cuadrados, busca ser un espacio de encuentro y relación social».

En primer plano, la supuesta plaza pública en lo que sobrevivirá de la explanada municipal al pie de la futura mole de uso terciario
La Gerencia de Urbanismo ya reconoce abiertamente que no se tratará de una plaza pública, sino privada del Betis, con estas palabras: «Este espacio corresponde a una plaza de carácter privado, pero con vocación de uso público. En este sentido, su diseño y planificación contemplan la accesibilidad libre y permanente por parte de la ciudadanía, ya que no se instalarán cerramientos físicos ni barreras arquitectónicas que limiten o restrinjan su utilización como área de esparcimiento, encuentro y recreación urbana. En efecto no es una plaza pública, pero si aparece en el Estudio de Ordenación su uso público».
Al no tratarse de una plaza pública, por mucho que el Ayuntamiento y el Betis quieran edulcorar el tema con la expresión «vocación de uso público», el Betis podría darle el uso que quisiera como, por ejemplo, la instalación de terrazas de veladores o, como ocurre con la privatizada plaza de la Encarnación por Monteseirín en beneficio de Sacyr con motivo de la construcción de las Setas, un mercadillo cuando llegue la Navidad.

Dromedarios en la plaza de la Encarnación, que privatizó Monteseirín para ejecutar las Setas, durante uno de los mercadillos con atracciones instalados en una Navidad
Al no ser una plaza pública, Urbanismo deja claro que el Ayuntamiento no participará de los costes de ningún tipo que se deriven para el mantenimiento adecuado de la misma.
LA MOLE Y SU IMPACTO
Respecto de la futura mole de uso terciario de 31.500 m2 y hasta 47 metros de altura, la Gerencia de Urbanismo comenta lo siguiente: «Se cuestiona la naturaleza de los usos que van a implantarse según el EO (Estudio de Ordenación), vinculados al deporte, ocio y hostelería en una dimensión que en modo alguno supone un elemento que distorsione la vida en el barrio, sino que se prevé como un complemento moderado para el tejido comercial diseminado de la zona».
«Las alegaciones -añade- no se basan en datos concretos que justifiquen que dicha oferta de ocio, comercial y hotelero vaya a perjudicar los usos existentes en la zona, por
el contrario, se pretende mejorar la calidad del entorno que con la ordenación de
la parcela revitalizará un barrio de la ciudad con carencia de ofertas de calidad de
espacios de uso común y servicios comerciales, terciarios y hoteleros. Se
cuestiona, asimismo, sin un fundamento sólido que la nueva ordenación atentaría
a la protección del Barrio de Heliópolis y La Palmera, cuando por el contrario la
mejora del entorno está justificada para poner solución a una instalación deportiva
con necesidades de reforma y una parcela cuyo uso espontáneo y desordenado
requiere de una intervención».
Sin embargo, más adelante Urbanismo también acaba reconociendo que todo lo que se dice en el proyecto del Betis sobre implantación en la mole de negocios de moda deportiva, retail complementario, ocio, restauración, clínica del deporte, gimnasio, spa & Wellness, etcétera, son usos meramente orientativos porque «dado el carácter singular del edificio será el futuro proyecto de edificación el que llegará a
concretarlos».

El Ayuntamiento no entra a valorar el impacto de la mole en el barrio de Heliópolis
En relación a que la envergadura del edificio va, según los vecinos, en contra de las normas de protección del barrio de Heliópolis, la respuesta de la Gerencia es la siguiente: «El ámbito objeto del presente Estudio de Ordenación no se encuentra
incluido dentro de los límites establecidos por el Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU) para la protección específica del barrio de Heliópolis. En
consecuencia, las determinaciones vinculadas a dicha protección patrimonial no
resultan de aplicación directa en este caso».

El Ayuntamiento hace caso omiso de la denuncia vecinal sobre que el estadio del Betis sobrepasa su parcela catastral y de que carecería de licencia de actividad
Tampoco da importancia la Gerencia a la denuncia vecinal de que el actual estadio Benito Villamarín ocupa realmente más superficie que la que tiene la parcela catastral del Betis y que además carecería de licencia de actividad. Afirma la GUMA en este sentido que «el EO (Estudio de Ordenación) realiza una nueva reordenación del parcelario urbanístico estableciendo una ordenación detallada en ejecución del Plan General. Por ello no existe impedimento alguno en que el edificio ocupe más o menos de la parcela catastral actual, pues las parcelas se van a agregar formando una sola para luego realizar mediante división horizontal el reparto de los aprovechamientos teniendo en cuenta que se entregarán en edificación ya realizada por el promotor. En
cuanto a la referencia a la licencia de actividad es evidente que las edificaciones
nuevas tendrán que ser sometidas a todos los medios de intervención y control
administrativos que sean necesarios».
Se inhibe, pues, en relación con la denuncia sobre la presunta falta de licencia de actividad actual para remitirse a las futuras que habrán de concederse, con lo cual para Urbanismo da igual que el Betis la tenga como que no la tenga.
Otro aspecto que desprecia Urbanismo es la previsión de vuelos que sobresalen del edificio (6 metros): «La posibilidad de vuelos máximos -afirma- no obliga su ejecución. Como se ha indicado, se establece la definición volumétrica permitida en relación con el
entorno urbano más cercano, dejando la edificación de menor altura en dialogo
con el barrio de Heliópolis».
APARCAMIENTOS
Los vecinos también han expresado su preocupación por la (s) planta (s) sótano (s) de la mole y/o el aparcamiento subterráneo al servicio de la misma. En su opinión, no sería posible técnicamente su ejecución, por la calidad del terreno, sin dañar los edificios adjuntos.
Según la Gerencia, la definición concreta de la implantación de usos de las construcciones bajo rasante será objeto del proyecto constructivo que se desarrolle, y su rentabilidad lucrativa forma parte de la explotación conjunta del complejo
edificatorio. Asimismo, que la definición técnica y cálculo de la ejecución de los sistemas
de contención de los muros de sótano serán objeto del proyecto constructivo, no de
la ordenación urbanística detallada. No obstante, Urbanismo afirma que se adoptarán todas las medidas técnicas necesarias, como es obvio, para garantizar que no se
producirán daños de ningún tipo a los edificios cercanos.
En cuanto a los estacionamientos, Urbanismo afirma que el aparcamiento que se prevé construir «sí va a tener algún uso público». Algún, que según el Diccionario de la Real Academia significa escaso, no elevado o no relevante.
Por otra parte, la Gerencia disculpa al Betis por la inclusión en el Estudio de Ordenación del solar sito entre las avenidas de Jerez, Italia y Holanda y que ratifica se utiliza actualmente como fan zone del club y aparcamiento disuasorio con capacidad para 1.300 vehículos. No se trata, según Urbanismo, de ninguna propuesta, sino simplemente de la descripción del uso real que se le está dando actualmente mientras la administración competente no lo destine al uso fijado por el planeamiento (Equipamiento Educativo). Curiosamente, Urbanismo pasa por alto que parte de ese solar, concretamente el delimitado por una línea de árboles al Norte en paralelo al hotel Al-Andalus, está destinado a la ampliación del parque del Guadaira y no está calificado como educativo.
También es pecata minuta para la Gerencia que el Betis incluya en su Estudio del Transporte Público Existente la línea 3 del Metro, a pesar de que todavía ni se sabe su trazado Sur ni las paradas que tendrá ni su ubicación, ni los años que tardará en prolongarse hacia esa zona de la ciudad.
Por otra parte, la Gerencia justifica que el Estudio Acústico siga anclado en mayo del año 2021 porque el Estudio de Ordenación se aprobó inicialmente en abril de 2025 y el nuevo Reglamento contra la Contaminación Acústica en Andalucía no será exigible hasta el 1 de marzo de 2026.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/
pienso que el entorno.del barrio ganará mucho
Sin duda para el barrio y la ciudad una contribución positiva de aprovechamiento de espacios muertos y habilitar inversiones privadas al uso y disfrute social de la zona y sus vecinos. Los vecinos agradecerán muy pronto esta realidad comp ocurriese en otras transformaciones como la peatonalización de calle Asunción. Un diez para Ayto. y para el Betis.
Me muero de risa. Pelotazo auténtico con la permisividad del Ayuntamiento.
Suelo regalado, pelotazo de libro y complicarle la vida a todos los vecinos de los barrios cercanos.