Varias asociaciones reaccionan a la polémica sobre los toldos pidiendo al Ayuntamiento la peatonalización de la Avenida

Demandan que la última parada del tranvía sea la de la calle San Fernando, junto al hotel Alfonso XIII

Exigen una investigación sobre las causas del deterioro del pavimento

Instan a que se convoque un concurso de ideas con participación ciudadana sobre el diseño de su mobiliario urbano y arbolado

Las asociaciones Urban Century 29, Puerto de Sevilla, Foro Heliópolis, Pedro Salvador y Bermejales Activa han redactado un manifiesto, al que pueden adherirse las entidades y ciudadanos que lo deseen, en el que tras la polémica suscitada por la instalación de toldos en la Avenida de la Constitución piden el Ayuntamiento la recuperación completa de esta vía pública principal para los peatones.

El texto del manifiesto, dirigido a la Corporación Municipal (todos los grupos políticos) representada por el alcalde, José Luis Sanz, es el siguiente:

«La actual Avenida de la Constitución podemos considerarla como una intervención de cirugía urbana del comienzo del siglo XX, quizás heredera de las intervenciones urbanas de la transformación de París por Napoleón III durante el siglo XIX, y algunos ejemplos más cercanos como el trazado y creación de la Gran Vía de Madrid, que se planteó como un proyecto necesario para atravesar el núcleo urbano madrileño.

Pero en el caso de Sevilla se realizó esa intervención en un momento en el que aún no estaba formada la conciencia del valor patrimonial de los tejidos urbanos de las ciudades históricas. En Sevilla no existió ningún proyecto con el propósito de atravesar el Centro Histórico ya que el monumental edificio del actual Ayuntamiento evitaba que se siguiera con un proyecto de simple cirugía urbana.

La Avenida tal como la conocemos hoy es el resultado de un histórico proceso de reforma que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del XX, impulsado por el Ayuntamiento y enmarcado en los preparativos de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Los pequeños croquis o esquemas sobre la realización de ese incipiente proyecto fueron la base para su ejecución que precisó, entre otras demoliciones, del derribo de dos edificios notables del siglo XVI, el antiguo Colegio de Santa María de Jesús, primera sede de la Universidad de Sevilla, y el antiguo Colegio dominico de Santo Tomás. Se pensó en que el ambiente cultural del Regionalismo y el Modernismo y el diseño y construcción de las nuevas arquitecturas que surgirían a continuación construirían un conjunto urbano singular acorde con el Centro Histórico existente que sería la nueva y deseada Avenida.

Antiguo colegio Santa María de Jesús y su ubicación en el plano de Olavide de 1771

Su apertura coincidió con una etapa de transformación urbana, coincidiendo con los preparativos de la Exposición Iberoamericana de 1929, lo que impulsó un desarrollo urbano en extensión, pero sin perder la formulación de grandes ejes en la ciudad que permitieran un moderno planteamiento urbanístico tratando de abrir el Centro Histórico al desarrollo principal del Proyecto de la Exposición de 1929. Es decir, el Parque de Maria Luisa con todo su contenido y la Avenida de la Palmera, que quedaban articulados con el Palacio de San Telmo y la antigua Fábrica de Tabacos y que empezaban a estar conectados con otros edificios próximos que aparecerán en su entorno formando parte de la Expo de 1929.

Todo esto que describimos es un Patrimonio de una gran riqueza que permitió que Sevilla se abriera culturalmente al Mundo y se estableciera en el mismo nivel de las grandes ciudades de ese momento. Un símbolo de ese momento está en el origen de la Avenida: es el edificio donde se estableció La Adriática, que se convirtió en un modelo arquitectónico que realzó el nuevo espacio urbano que se estaba creando.

Edificio La Adriática

En 1982, por la necesidad de estructurar la movilidad de la ciudad en un proyecto integrador, se plantea un ferrocarril subterráneo con el proyecto de un Metro subterráneo que pretendía llevar a los ciudadanos a diferentes puntos clave de acceso de la ciudad. Uno de esos puntos clave que se planteó fue la Plaza Nueva como ubicación del corazón del Centro Histórico. Poco tiempo después ese proyecto se abandona al encontrar diversas dificultades, al parecer técnicas y de financiación.

Posteriormente, ya en 2006, la Avenida se cerró al tráfico rodado para su peatonalización y se instaló el llamado Metrocentro, inaugurado en octubre de 2007. Con esta iniciativa se trataba de justificar la estrategia de movilidad sostenible y de recuperación del espacio urbano público. Al mismo tiempo se incluía un carril-bici cuyo uso tuvo que ser regulado, dado que era imposible compaginar su uso con el gran número de personas que usaban la Avenida para pasear y contemplar el conjunto de los edificios y su paisaje urbano.

Levantamiento de la Avenida para la línea del tranvía

La experiencia de este último proyecto ha sido muy negativa ya que la implantación del carril-bici y la rigidez del recorrido del Metrocentro han dejado la deseada peatonalización de la Avenida como un auténtico fracaso ya que es imposible pasear y contemplar este espacio y su paisaje urbano, cuyo conjunto se puede considerar como un icono de la ciudad de Sevilla.

Recientemente se habla de un nuevo proyecto que al parecer denominan “Eje Central” 2024–2025, pero la realidad es que tan solo se ha oído hablar de una pavimentación, sin conocer más detalles de la misma.

El tranvía circula bajo el toldo colocado en un tramo de la Avenida

Quedan tan solo cuatro años para conmemorar la Exposición Iberoamericana de 1929 y Sevilla se mostrará al mundo recordando aquella efeméride de la que todavía conservamos un amplio legado patrimonial, cultural, arquitectónico y urbanístico. Entendemos por eso que después del fracaso de los últimos proyectos ya no queda tiempo para poder rectificar las nuevas decisiones que en este momento se estén tomando.

Por eso proponemos que se nos permita participar y conocer este proyecto, en el que al menos se fijen las siguientes condiciones mediante los correspondientes Acuerdos del Pleno Municipal:

1.-En primer lugar, y con carácter previo a cualquier actuación que se pretenda realizar sobre la Avenida de la Constitución, el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla debe tomar un Acuerdo que establezca que la Avenida de la Constitución es un Eje Peatonal de vital importancia para los ciudadanos y debe considerarse como un elemento esencial en todas las decisiones que se tomen en el desarrollo urbanístico de la gestión del espacio urbano que abarca desde la Puerta de Jerez hasta la Plaza Nueva.
Esto quiere decir que las actividades que se desarrollen, cualquiera que sean dentro de ese espacio, deben estar sujetas no solo a la normativa municipal concreta de cada una de esas actividades sino al elemento esencial que se significa con la peatonalización, por lo cual en ese espacio peatonal no podrá haber obstáculos o mesas y sillas que lo impidan, salvo en momentos especiales que así lo acuerde el mismo Pleno.

Deterioro del pavimento de la Avenida


2.-En segundo lugar, se debe adoptar otro acuerdo Plenario para abrir una investigación por la situación impresentable del actual pavimento existente en ese espacio que consideramos representa simbólicamente a nuestra ciudad. Es lamentable que la mayoría de las baldosas de granito existentes estén rotas y despegadas de su base-soporte. El coste que este importante proyecto supuso para la ciudad de Sevilla no se corresponde con su estado actual.
Por tanto, se abrirá una investigación para determinar si las deficiencias que se observan son debidas al proyecto, a la ejecución o construcción del mismo, o al deficiente mantenimiento que realizó el Ayuntamiento desde su implantación. Y en su caso realizar las reclamaciones a la empresa constructora, o establecer las sanciones que correspondan dentro de la Administración Municipal.

Se pide que la línea del tranvía no penetre hasta la Avenida

3.-Igualmente se debe adoptar otro acuerdo Plenario para que, en ese espacio de la Avenida, definido anteriormente, se suprima el Metrocentro, que tan sólo debe llegar a la última parada existente en la calle San Fernando delante del Hotel Alfonso XIII. Es decir, el uso exclusivo y esencial del espacio que va desde la Puerta de Jerez hasta la Plaza Nueva es tan solo peatonal y no permitir otros usos que distorsionen el recorrido peatonal.
Esto permitirá a ciudadanos y visitantes de Sevilla contemplar los edificios históricos y este singular paisaje urbano de forma pausada sin necesidad de estar pendientes de evitar alguno de los accidentes de tráfico que se han venido produciendo hasta el momento actual.
Volver a permitir el tráfico rodado en este espacio, tal como ya sucedió con anterioridad, al permitir el Metrocentro, volverá a enterrar definitivamente cualquier intento de futuro en el que se pretendiera que Sevilla pueda contar con un transporte ferroviario público subterráneo que conecte el actual Metro de Sevilla hasta la Plaza Nueva, e incluso con un carril-bici subterráneo.

Carril-bici subterráneo que pasa bajo el museo del Louvre en París


4.- Por último, mediante acuerdo Plenario municipal, el proyecto futuro y el diseño de los elementos que definen ese espacio de la Avenida, tales como mobiliario urbano, pavimentos, arbolado, toldos, señalética etc., tienen que ser sometidos a una exposición pública y participación ciudadanas antes de su implantación, para lo cual se convocará un concurso de ideas que determine en detalle todos esos elementos que se señalan.

Por todo ello, las asociaciones que firman este escrito exigen una respuesta urgente antes de que se siga adelante con el actual proyecto de pavimentación y que al mismo tiempo se tenga el necesario debate con los ciudadanos en el que se considere todo lo expuesto».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *