Atalaya Mining estudia la opción de una nueva presa de residuos en Riotinto en vez de recrecer las actuales

Lleva meses haciendo estudios geológicos para comprobar la estabilidad de los suelos cercanos

La compañía Atalaya Mining, que opera las históricas minas de Riotinto en la provincia de Huelva, está estudiando la posibilidad de construir un nuevo depósito o presa para los residuos mineros de su explotación como alternativa al recrecimiento de las tres existentes, recrecimiento que suscita una fuerte oposición de los ecologistas y de otros colectivos de la provincia onubense.

Un portavoz de la empresa consultado al efecto afirma que la construcción de una nueva presa para los residuos mineros es otra opción más que está en fase de estudio, aunque no ha precisado más detalles. Según la compañía, se trata simplemente de otra idea que está sobre la mesa, como muchas que se manejan en otros aspectos de la explotación minera.

Sin embargo, desde al menos principios de 2025 técnicos al servicio de Atalaya Mining han realizado o siguen realizando estudios geotécnicos de suelos colindantes o cercanos al complejo de presas de residuos existente para comprobar su estabilidad y otras características, como dan fe vecinos de la Cuenca Minera de Riotinto que han observado sus idas y venidas por la comarca. Las prospecciones geológicas se habrían realizado preferentemente en el término municipal de El Campillo.

Cajas con material prospectado el 11 de enero de 2025 y relativo al proyecto de nuevo depósito de estériles de Atalaya Mining

El estudio de esta alternativa estaría motivado no sólo por la contestación social al recrecimiento de las presas actuales, sino también por las reticencias de la Junta de Andalucía por el riesgo que entrañaría cualquier incidencia en aquéllas, máxime tras el precedente de la rotura de la presa de estériles de la mina de Aznalcóllar, cuando la explotaba la sueca Boliden, el 25 de abril de 1998.

En el caso de que se construyera una nueva presa aguas abajo de las existentes, actuaría no sólo como depósito para los nuevos residuos que vaya generando Atalaya Mining en su complejo de Riotinto, sino también como dique de contención para posibles filtraciones desde las actuales.

La tabla siguiente recoge el último recrecimiento de las presas de residuos por la Junta de Andalucía, en julio de 2023:

Abreviaturas: m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar); Mt (millones de toneladas)

Ecologistas en Acción estima que Atalaya estaría terminando la Fase 2. Según las condiciones impuestas por el Gobierno andaluz, cuando llegue a la Fase 3 la compañía deberá realizar estudios técnicos de estabilidad, tal como impone la resolución administrativa:

Hay otra razón para pensar en la construcción de un nuevo depósito de estériles: la conversión del complejo minero de Atalaya en la cuenca onubense en un centro regional de procesamiento de minerales, lo que implicaría un incremento de los desechos.

En este sentido, el consejero delegado de la empresa, Alberto Lavandeira, al comentar los resultados del segundo trimestre del año en curso, declaró que los sondeos del proyecto Masa Valverde están confirmando la presencia de zonas de cobre de alta ley en el yacimiento, “lo que permitirá -asevero- ampliar la vida útil de la mina de Riotinto”. El mineral extraído podría procesarse de forma eficiente en las instalaciones de Atalaya gracias a la infraestructura ya desarrollada para el proyecto Riotinto, la mayor planta de procesamiento de la Faja Pirítica con una capacidad de 15Mtpa, en línea con la estrategia de la compañía de convertirla en un centro de procesamiento regional.

EL SISTEMA ACTUAL DE PRESAS

En el denominado Proyecto Riotinto que gestiona Atalaya Mining el almacenamiento de estériles se realiza en tres secciones o presas: Gossan, Cobre y Aguzadera. Hoy sólo Cobre y Aguzadera reciben residuos, mientras que Gossan actúa como embalse/depósito de agua del proceso.

La cantidad de residuos efectivamente contenida hoy en cada sección no se publica de forma desagregada; suele constar en informes técnicos remitidos a la Junta de Andalucía para su verificación. Por otra parte, las cifras van variando con cada ejercicio, de ahí que los datos que aparecen a continuación tengan carácter de estimación aproximada:

Presa Gossan (agua de proceso y excedentes): Superficie aproximada, más/menos 125 hectáreas. Capacidad (embalse): más/menos 22 hm³. Uso actual: no recibe desechos y sirve de regulación/recirculación de agua entre secciones o presas.

Presa Cobre (en operación, recibe residuos): Superficie aproximada, más/menos 200 hectáreas. Capacidad histórica proyectada: más/menos 70 hm³ a cota 382 metros.

-Presa Aguzadera (en operación, recibe estériles): Superficie aproximada.: más/menos 185 hectáreas (iAgua calcula 186 hectáreas; además, una presentación técnica estima 382 hectáreas para el conjunto Cobre+Aguzadera y más/menos 200 hectáreas para Cobre, lo que dejaría más/menos 180 hectáreas para Aguzadera, una estimación que parece coherente). Capacidad histórica proyectada para esta presa: más/menos 126 hm³ a cota 375 metros sobre el nivel del mar.

Vista satelital del complejo minero de Riotinto y de sus presas de residuos (arriba)

Cobre y Aguzadera operan de forma integrada. El “vaso único” autorizado alcanza más/menos 236 hectómetros cúbicos a cota 417 metros sobre el nivel del mar, con un límite máximo permitido para ambos depósitos de 176 millones de toneladas de residuos, aproximadamente.

En resumen, el conjunto de las tres presas de residuos del complejo minero de Riotinto operado por Atalaya Mining ocupa del orden de 500 hectáreas.

ESTIMACIÓN DE ECOLOGISTAS

Por su parte, Ecologistas en Acción estima que en el momento de la paralización de la actividad minera en 1999, tras el cierre de la línea del cobre, las presas de residuos ocupaban 530 hectáreas y contenían unos 200 millones de toneladas de estériles.

Afirman que en caso de rotura, los lodos caerían desde una altura de entre 46 y 64 metros al arroyo Rejoncillo y/o al barranco de Aguzadera, y que en poco más de media hora llegarían al río Odiel y en unas 6 horas, a Gibraleón.

Simulación de inundación del Oeste de Gibraleón según el estudio de Ayesa

Simulación de inundación del Oeste de Huelva

Invocan los verdes un estudio sobre una hipotética rotura de las presas realizado por Ayesa en octubre de 2014 (páginas 19 y 23). Conforme al mismo, el volumen conjunto de agua y lodos que podría verterse (calculado usando la fórmula de 2007 de Rico M. y otros) sería de 33,14 hm3 y 24,59 hm3, respectivamente, para cada presa, en comparación con los 6 hm3 vertidos tras la rotura de la balsa de Aznacóllar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *