La reutilización del Cortijo Nuevo y de la Escuela Universitaria, claves del Plan Especial terciario del Cortijo del Cuarto

Una red viaria principal articulará todo el espacio, que contará con un gran pulmón verde

Se ha previsto una plataforma de 10 metros de anchura para la prolongación de la línea 3 del Metro

El Borrador o Avance del Plan Especial del Cortijo del Cuarto, promovido por la Diputación Provincial y que ha sido sometido a consulta ciudadana en septiembre de 2025, se centra en los terrenos incluidos en el sector delimitado por el Plan Especial «Cortijo Cuarto», situado en el término municipal de Sevilla y no en los incluidos en el término municipal de Dos Hermanas. Es importante aclarar además que con respecto a la calificación del suelo, desde el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla de 2006 se determina que los suelos del ámbito ahora en consulta están calificados con uso pormenorizado de Servicios Terciarios en la subzona de Edificación terciaria abierta (ST-A). Por tanto, en este documento no se habla de viviendas.


El esquema de ordenación de las dotaciones del ámbito Plan Especial Cortijo del Cuarto se basa en una estructura jerarquizada de espacios libres de cuatro niveles que, en su conjunto, forman una red que se extiende por todo el ámbito de los terrenos de Quarto, y se integra en el anillo verde municipal de Sevilla.

Asimismo se han integrado en esta red los equipamientos fundamentales para que, a nivel general y de barrio, se ofrezca respuesta a las necesidades del ámbito y su entorno.

El esquema de la ordenación, tal como se ve en la imagen sobre estas líneas, se basa en la conexión de los espacios libres generales o locales, mediante la generación de ejes peatonales y/o plazas o parques de carácter lineal que permitan la permeabilidad de la ordenación y su continuidad con el entorno. En este sentido, la ordenación del ámbito forma parte de una estrategia global que tiene incidencia sobre todo el ámbito del los terrenos de Quarto.

Se determinan los siguientes niveles de espacios libres:

Nivel 1. Sistema General de Espacios Libres

El primer nivel queda definido por una gran bolsa verde en la que se mantienen las preexistencias naturales (como los pinares), la conservación de su biodiversidad y la premisa de que los espacios libres coincidan con las áreas de protección arqueológica, ya que en el ámbito se encuentran áreas de protección arqueológica debido al yacimiento «Cortijo de Cuartos».

Está constituido por las parcelas SGEL-24 Parque Guadaíra-«Cortijo de Cuarto» que, apoyándose en la ribera del Guadaíra y en los pinares preexistentes se constituye un
lugar de paso, conexión ambiental, y de estancia del orden de otros parques metropolitanos. Se trata de espacios de carácter plural y de gran extensión que imprimen carácter urbano y metropolitano al sector. La ordenación interna de estos espacios será objeto de un proyecto específico.

Nivel 2. Sistema Local asociado a Sistema General

Este nivel se define como un nivel intermedio de apoyo y dotación asociado a los espacios libres de nivel situados en el entorno del ámbito. Se caracteriza por ubicarse en las zonas de transición entre éstos y el resto de la trama urbana, y por vincularse,
en su mayoría, a equipamientos de gran envergadura del ámbito. Se tratarán como parques equipados con zonas de ocio, deportivos, etcétera, que complementen a los del nivel 1.

Nivel 3. Parques o plazas

El tercer nivel está formado por las bolsas de espacios libres de carácter mas urbano y de menor dimensión que la anteriores. Se trata de espacios de rango local que, en la ordenación propuesta, sirven de conexión entre espacios libres de distinto nivel, favoreciendo la permeabilidad de la trama urbana.

Nivel 4. Espinas peatonales

Las espinas peatonales están concebidas como una sucesión de plazas y conectores verdes que sirven para enlazar a lo largo de toda la ordenación los espacios residenciales, permitiendo la fusión entre espacios públicos y los ámbitos
privados de zonas libres en el interior de las manzanas.

Las espinas peatonales permiten la integración de las zonas verdes privadas con las públicas. Serán tratadas con un alto grado de urbanización, concebidas como zonas de estancia más próximas a las viviendas, contando con zonas de sombra y pequeñas concesiones de uso terciario, juegos para niños, etcétera.

Equipamientos

La ordenación contempla la incorporación de equipamientos distribuidos en un radio máximo de 500 metros entre ellos, garantizando la accesibilidad desde cualquier parte del ámbito. Se prevén tanto equipamientos independientes como reservas
de suelo destinadas a equipamientos de apoyo a los existentes, de carácter cultural, educativo, deportivo y otros.

COMUNICACIONES

A la hora de diseñar la red viaria de comunicación se ha tenido en cuenta la necesidad de crear desarrollos urbanos más sostenibles, abordando el sistema de movilidad y accesibilidad del interior de la actuación, así como su conexión con el resto del ámbito de los terrenos de Quarto y con respecto al sistema de movilidad de Sevilla y de toda el Área Metropolitana.

Con este fin se han seguido una serie de criterios y líneas de actuación, entre los que se destaca la accesibilidad de la ordenación, la priorización del tráfico no motorizado en los viales de acceso y la capilaridad en las áreas residenciales y comerciales.

El espacio urbano y las vías de circulación serán diseñadas siguiendo un modelo jerarquizado. Este modelo viene definido desde las determinaciones del PGOU, donde quedan establecidos los trazados viarios que configuran parte de los límites
del sector.

Se establece una jerarquía viaria en cuatro niveles que se diferencian, fundamentalmente, por aquellos caracterizados por un tráfico elevado de paso de vehículos, y los que acogerán preferentemente usos urbanos, fomentando la coexistencia de usos y tránsitos frente a su segregación funcional.

Nivel 1. Sistema General Viario

Se trata de un viario estructurante que recoge los principales accesos y conexiones del sector con la ciudad y con otras vías importantes. En este sector no se encuentra ningún sistema general viario.

Nivel 2. Red viaria principal

Se ha definido una red viaria principal que estructura la ordenación, dando continuidad a los sistemas generales existentes. Se configura como un eje vertebrador del que parten por capilaridad el resto de niveles de viario de la ordenación.

La red viaria propuesta

Nivel 3. Red estructura local

Este nivel delimita los conjuntos residenciales de forma perimetral. Se trata de un viario de carácter mucho más local, en el que se propone una reducción de la velocidad, previéndose pasos peatonales suficientes que den continuidad a los recorridos peatonales que enlazan los conjuntos residenciales con los sistemas de espacios libres. Todas las manzanas tienen acceso a una de estas vías.

Nivel 4. Distribuidores de acceso


Estas vías configuran el escalón jerárquico más cercano y local. Se trata de vías de tráfico menor, con velocidades muy reducidas que dan prioridad al peatón. Estas vías no tienen un trazado definido de ciclo vía ya que pueden funcionar de manera compartida con los vehículos. Al igual que sucede con las espinas peatonales en los sistemas de espacios libres que comparten su uso con la bicicleta.

El transporte público

En lo que respecta al diseño de las líneas de transporte público y ciclo vías, la ordenación del ámbito Plan Especial Cortijo del Cuarto, al igual que sucede con la jerarquía de viario y con la distribución de los espacios libres y los equipamientos, responde a una estrategia global que aborda el ámbito de la totalidad de
los terrenos de Quarto.

Apoyado por la jerarquía viaria establecida, se diseña un eje principal, vertebrador del sector y de la ordenación, sobre el que se establecen las principales líneas de transporte público colectivo, autobús y metro. Estas líneas discurren por plataformas
reservadas en las que la accesibilidad a los mismos desde los conjuntos residenciales queda garantizada, estableciendo paradas de autobús cada 250m, y de metro cada
500m.

La prolongación de la línea 3 de Metro, actualmente en construcción, hasta los terrenos de Quarto se califica de indispensable para la conexión del ámbito con el resto del área metropolitana y de Sevilla. En este sentido, aunque la implantación del mismo no
llega hasta este ámbito en concreto, se ha previsto, desde la ordenación, una plataforma de 10 metros de ancho en el recorrido propuesto por el metro de cara a su futura ejecución.

Recreación de la ordenación propuesta

Por otro lado, se ha diseñado una red de transporte no motorizado o ciclo vías que atraviesan la totalidad del ámbito y de los terrenos de Quarto. De esta manera se asegura la movilidad sostenible en el ámbito y su conexión con los sectores
colindantes y con la red general de ciclo vías de la ciudad. Al diseño de la red le acompaña la ubicación de espacios destinados a estaciones para bicicletas y otros vehículos ligeros de sistemas compartidos.

En los niveles 4 de la jerarquía viaria, distribuidores de acceso, y 4 de espacios libres, espinas peatonales, el tráfico de bicicletas será compartido, sin que haya un trazado expreso de ciclo vías. En el resto de espacios libres, sistemas generales, sistemas locales asociados a sistemas generales y plazas o parques, se preverá en su diseño el trazado de estas vías conectadas con los trazados de ciclo vías de los niveles superiores.

USOS LUCRATIVOS

Al igual que ocurre con el resto de los aspectos de la ordenación, la distribución de los usos lucrativos sigue una estrategia global que abarca la totalidad de los terrenos de Quarto. En este sentido, la premisa principal de la ordenación es la reconexión
de este espacio con la naturaleza preexistente y, en consecuencia, la disminución de la huella construida, es decir, el menor consumo de suelo posible para garantizar un modelo sostenible de ciudad.

Para asegurar una mayor vitalidad en el complejo terciario, se incluyen además usos como locales comerciales y de restauración. Esto tiene como objetivo evitar que estas áreas queden desactivadas en los días festivos, como ocurre en muchos parques terciarios o empresariales de Sevilla. La integración de estos espacios permitirá una ocupación constante del área, promoviendo el dinamismo urbano y favoreciendo
la interacción entre los ciudadanos, incluso fuera del horario laboral.

La ordenación se apoya en un eje vertebrador viario y en diferentes niveles de sistemas de espacios libres, destacando especialmente el sistema general asociado al cauce del
Guadaíra, lo que facilita la distribución de la edificación en el Suroeste del ámbito del Plan Especial Cortijo del Cuarto. Esta organización refuerza la conexión entre los usos urbanos y el entorno natural, favoreciendo la integración de los nuevos desarrollos con los espacios verdes.

La distribución de los usos lucrativos en la ordenación, así como la de los demás usos y dotaciones, plantea una ciudad heterogénea en la que los usos terciarios se distribuyen por todo el ámbito en distintos enclaves, evitando la zonificación estricta de áreas. Se propone una zona terciaria en la franja más baja, con menor impacto paisajístico.

Esta integración de los cortijos y de la E.U.I.T.A. ( Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola) en el desarrollo terciario no solo mejora la oferta de servicios y actividades, sino que también fomenta la creación de empleo, tanto temporal
como permanente, en sectores clave como comercio, servicios y cultura. La zona Sur se convertirá en un motor de desarrollo económico, estimulando la creación de nuevos negocios y el emprendimiento local, lo que dinamizará significativamente
la economía del entorno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *