Parque Vivo del Guadaira denuncia que en las obras de la calle Júcar
se tapan los alcorques vacíos y se renuncia a recuperar los sellados
El avance de las obras en el sector comprendido entre las calles Uruaguay y Nicaragua, del barrio de Heliópolis, ha permitido comprobar, según denuncia la asociación Parque Vivo del Guadaira, el desprecio a la solicitud de los vecinos, ya que no sólo no se están
recuperando los alcorques sellados (muchos de ellos en los últimos años), sino que se
están sellando con hormigón de una manera irreversible los alcorques vacíos que existían.
Las obras de sustitución de las redes de abastecimiento y saneamiento de la calle Júcar
se iniciaron a finales de mayo, fueron adjudicadas a la empresa Carmocon por un
importe de 1.670.606 € y un plazo de ejecución de 40 semanas.
En la reunión mantenida en el mes de mayo (2025) entre los vecinos, el delegado del Distrito, Álvaro Pimentel, y técnicos de la empresa metropolitana de aguas de Sevilla (Emasesa), la asociación Parque Vivo del Guadaira les trasladó la necesidad de evitar
daños al arbolado, así como de recuperar los alcorques sin árboles y -en la medida de lo posible- los alcorques sellados.
En un escrito fechado el 6 de junio dirigido a la Gerencia de Urbanismo, Emasesa y Parques y Jardines se insistía en ello y en la necesidad de recuperar la biodiversidad patrimonial que caracterizó a Heliópolis, plantando especies como catalpas, jacarandas, paraísos, etcétera.
Sin embargo, el avance de las obras en el sector comprendido entre las calles Uruaguay y Nicaragua ha permitido comprobar el desprecio a esta solicitud, ya que según la asociación Parque Vivo del Guadaira no sólo no se están recuperando los alcorques sellados (muchos de ellos en los últimos años), sino que se están sellando con hormigón de una manera irreversible los alcorques vacíos que existían.

Tramo de la calle Júcar en el que se han eliminado cinco alcorques
Concretamente en este sector en la actualidad existen 50 árboles y no va a poder
plantarse ninguno más porque no se ha abierto ninguno de los 10 alcorques sellados, y
lo que es peor, se han rellenado de hormigón 8 alcorques que en los últimos años habían perdido su árbol. Es éste el arboricidio silencioso que denuncia la asociación, no el que acaba con el ejemplar, sino la pérdida intencionada e irreversible en el contexto de unas obras de reurbanización de una posición donde un día hubo un árbol.
En el trabajo realizado sobre la situación del arbolado en siete barrios del Sur en el año 2018 se identificaron 491 alcorques sellados, los cuales se señalizaron. Éste es un
problema generalizado en la ciudad, por lo que Parque Vivo del Guadaira denuncia la escasa sensibilidad municipal y vecinal (muchos de estos alcorques han sido sellados aparentemente por los propios vecinos), la falta de coordinación entre la Gerencia de
Urbanismo, Parques y Jardines y otros servicios municipales.

Con X se señalan alcorques sellados que no se han recuperado en las obras de la calle
Júcar y con cuadrados, alcorques que se han hormigonado empobreciendo el paisaje de Heliópolis
Para dar una idea de la trascendencia de este asunto, la citada asociación extrapoló los datos a la ciudad usando indicadores como la población y superficie de los barrios analizados y estimó que existen entre 17.000 y 20.000 alcorques cegados, un número similar al de los alcorques sin árboles.
SITUACIÓN EN HELIÓPOLIS
El barrio de Heliópolis es el sector urbano residencial más representativo de la Exposición Iberoamericana de 1929, y su tipología de ciudad-jardín está protegida por el PGOU de 2006, siendo el arbolado un elemento fundamental de su paisaje urbano.
Sin embargo, estudios realizados por las asociaciones Parque Vivo del Guadaira y Foro de Heliópolis han constatado el enorme retroceso de su masa arbórea entre 2007 y 2018, al desaparecer buena parte del arbolado original, ya centenario, puesto que se inventarió la pérdida de 134 árboles, de ellos 104 de hoja caduca de gran porte.
El proceso no se ha detenido en los últimos años, ya que las plantaciones que se han realizado son de unas pocas decenas de almeces concentrados en las plazas de los Ándes, Chica y Padre García Tejero.
La previsión de los modelos climatológicos de hasta +3 grados para el año 2060
convertirán Sevilla, a juicio de la asociación, en una ciudad inhabitable buena parte
del año. Ante esta situación de emergencia climática considera necesario conservar o
recuperar cada árbol, ya que es imprescindible para mitigar esta pérdida de la calidad de vida.
Parque Vivo del Guadaira no entiende la despreocupación al respecto del Ayuntamiento teniendo en cuenta su actual compromiso contra el cambio climático definido en acciones tales como la participación en el proyecto europeo Urban New1
o en el PAI Sevilla Nuevo Este: transformando Este-Alcosa-Torreblanca2, que se entiende deben corroborar y apoyar tanto la Gerencia de Urbanismo como la empresa pública Emasesa.
Por todo ello, la asociación Parque Vivo del Guadaira exige al Ayuntamiento que en las obras de la calle Júcar y en todas las recientemente anunciadas (calles Jamaica, Tenerife y Lima) se recuperen todos los alcorques sellados y se planten en éstos y en los que carecen de arbolado con especies adecuadas, así como el máximo respeto hacia el patrimonio verde preexistente.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/