El Ayuntamiento de Sevilla cede una nave al Félix Rodríguez de la Fuente de los empresarios

Luis Bolaños recupera poblaciones de aves mediante la agricultura bío-inclusiva

El gobierno de José Luis Sanz ha aprobado la cesión durante 75 años de un inmueble de titularidad municipal, sito en Parcela B SIPS-ES del PERI-SB-3 Calle Campamento, a la Fundación Iberhanse, constituida el 29 de octubre de 2024 por un empresario sevillano tan amante de la Naturaleza y de los animales como Félix Rodríguez de la Fuente: Luis Bolaños, creador de la agricultura bío-inclusiva, mediante la cual recupera poblaciones de aves en el campo, una experiencia que ahora pretende replicar en Sevilla con especies más urbanas como el gorrión.

Luis Bolaños Figueredo (Sevilla, 1960) es un empresario reconocido por su dedicación a la protección de la biodiversidad en entornos agrícolas. Tras una trayectoria en los sectores de la ingeniería hidráulica y el gran consumo, fundó en 1999 Naturgreen, una empresa líder en la exportación de cítricos y frutas de hueso.

Según Andalucía Económica, en 2002, alarmado por la disminución de fauna silvestre en sus fincas, desarrolló la agricultura bioinclusiva, un enfoque pionero que ha sido implementado en mercados internacionales como Alemania y Suiza. De hecho, en 2014, Naturgreen fue la primera compañía hortofrutícola en recibir el sello de sostenibilidad WWF para sus cítricos. Años después, en 2019, fue adquirida por el fondo paneuropeo de capital riesgo Fremman Capital.

«La Agricultura Bio-Inclusiva es un modelo de producción agrícola -declaró Bolaños a Dº de Sevilla- que garantiza prácticas naturales y sostenibles para el entorno, trabajando por la recuperación de flora y fauna en áreas de cultivo. Se trata de conjugar la producción de alimentos con la protección y recuperación de la biodiversidad».

Hace cuatro años, narró su metodología, en estos términos: «Todos los años se realiza un estudio que documenta el progreso de la biodiversidad en las fincas, y que cuantifica y valora la evolución en cuanto a las medidas implantadas sobre biodiversidad en las fincas. Nosotros tomamos muchas medidas. Entre estas, destacan que ya han sembrado varias toneladas de semillas de especies herbáceas, con el objetivo de establecer el equilibrio biológico y la presencia de fauna en la finca. Tenemos también 168 cajas nido para aves insectívoras y las fincas van configurándose como lugares de cría y mantenimiento de especies como Herrerillos, Carboneros, Petirrojos, Colirrojos tizones, lechuzas y mochuelos entre otras especies.

Luis Bolaños

Promoviendo la biodiversidad, este año se han realizado dos nuevas plantaciones de árboles, se han implantado 15 posaderos nuevos sumando ya más de 60, varias cajas de nidos nuevas llegando ya a más de 30, y también la instalación de 30 hoteles de insectos. Gracias a estas medidas estamos viendo que las especies protegidas están aumentando de forma exponencial, estamos ahora en fase de conteo. Otras medidas relacionadas a fomentar la biodiversidad incluyen la siembra de cereales entre las calles de árboles como refugio y alimento de las especies, y se han extendido los corredores verdes, hay sobre unos 3.000 metros de corredores verdes en las tres nuevas fincas que se incorporaron el último año».

Sólo en la campaña 2020-2021 se sumaron ocho nuevas fincas a este proyecto y eran ya un total de 1.500 hectáreas de cítricos las que se producían bajo el modelo de la agricultura bío-inclusiva. Una producción que garantiza la recuperación de la flora y fauna en áreas de cultivo, conjugando la producción de alimentos de enorme calidad con la protección de la biodiversidad.

Según Bolaños, había recuperado y conservado 75 especies animales, 19 de ellas en situación de peligro. La nutria, el tejón, el águila pescadora, el alcaudón real y el alcaudón común, el búho chico o el chotacabras ya se pasean por sus fincas. Además, ya se vuelven a ver nidos de aguilucho lagunero occidental. Asimismo, tiene más de 26 especies distintas de coccinélidos.

La siguiente fase fue el anillamiento de aves para contabilizar los beneficios de la agricultura bío-inclusiva. » Somos -afirmó Bolaños- la primera empresa del sector hortofrutícola en utilizar el anillamiento de aves como forma de contabilizar los beneficios de la agricultura bío-inclusiva. Es enormemente gratificante ver cómo la naturaleza y la biodiversidad florece en nuestras fincas. El anillamiento de las aves forma una parte importantísima de nuestro compromiso con la biodiversidad, ya que nos permite estudiar y entender mejor el entorno de estas aves, y continuamente ver cómo podemos ayudarlas a prosperar. Al haber creado posaderos y cajas nido, que fue nuestra primera iniciativa las fincas se van configurando como lugares de cría y mantenimiento de aves.

LA FUNDACIÓN

El 28 de mayo de 2025, la Junta de Andalucía autorizó la inscripción en el Registro de Fundaciones de la Fundación Iberhanse, constituida por el empresario sevillano unos meses antes con una dotación inicial de 30.000 euros y con sede en el número 7 de la calle san Fernando.

Su patronato está compuesto por el propio Luis Miguel Bolaños Figueredo como presidente; Ricardo Astorga Morano como secretario no patrono, y por sus hijos María del Rocío Cruzado Candáu, Luis Bolaños Cruzado, María del Rocío Bolaños Cruzado y Julia Bolaños Cruzado, esposa esta última de José María Ramírez-Cárdenas y Cabello de los Cobos.

La Fundación tiene por objeto fomentar la concienciación medioambiental y el desarrollo sostenible en diversos ámbitos y entornos, mediante la divulgación de técnicas y prácticas bioinclusivas. Este modelo promueve la recuperación de la biodiversidad y la reducción del impacto ambiental en distintos espacios, a través del uso de métodos respetuosos con el medioambiente, la flora y la fauna.

Asimismo la Fundación contribuirá al desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas bioinclusivas, impulsando la investigación, la innovación, su divulgación e implementación, así como fomentando la cultura y la formación en este ámbito y en cualquier otro relacionado. Para cumplir estos objetivos, la Fundación podrá colaborar con instituciones públicas y privadas, entidades sociales, empresas, universidades, centros educativos y grupos de investigación.

El gorrión común, cuya población ha descendido de forma alarmante

Uno de los objetivos de la fundación será el diseño e instalación de nidos artificiales para que Sevilla recupere avifauna perdida, como los gorriones. La Sociedad Española de Ornitología (SEO) calcula una pérdida de al menos el 20% de la población de gorriones en España en los últimos 25 años, lo que equivale a entre 6 y 7 millones de ejemplares. Los factores que contribuyen a esta disminución en áreas urbanas incluyen la contaminación, el ruido, la falta de insectos y de lugares para anidar. 

La fundación de Luis Bolaños trasladará su experiencia en la recuperación de aves en el campo a la ciudad con el fin de empezar a revertir esta situación desde la nave que le ha cedido el Ayuntamiento de Sevilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *