Será incorporado a los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla
Teodoro Falcón Márquez, catedrático de Arte de la Universidad Hispalense e historiador, ha donado a la Junta de Andalucía el plano del Palacio de San Telmo de Sevilla realizado en 1781 por Francisco Pizarro (Sevilla, 1890-1979), cuyo valor documental referencia la distribución del mencionado palacio a finales del siglo XVIII, siendo además un interesante ejemplo de dibujo arquitectónico ligado al Barroco sevillano.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla, museo de titularidad estatal cuya gestión fue transferida a la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante el Real Decreto 864/1984, de 19 de junio, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de cultura, informa sobre el interés del bien ofertado, siendo de igual modo informada favorablemente la idoneidad del mencionado bien para el citado Museo por la Comisión Técnica del Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Servicio de Museos.

Teodoro Falcón
Según la Memoria redactada por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra con motivo del proyecto de restauración del Palacio de San Telmo, el único documento planimétrico del edificio que se conoce de finales del siglo XVIII es justamente el plano donado ahora por Teodoro Falcón y que engrosará las colecciones del Miuseo de Bellas Artes de Sevilla: el dibujado en 1781 por Francisco Pizarro.
Es copia del levantamiento realizado un año antes por el arquitecto Antonio Camargo, que con Antonio de Figueroa y Lucas Cintora asumió un relevante protagonismo en la última fase de la construcción del Colegio-Seminario. En este plano de planta baja se especifica el estado de la construcción hasta esa fecha (poco más de la mitad Sur del edificio) y se completa con el proyecto que permitiría concluir el rectángulo
primitivo, diseñado por el mismo Antonio Camargo en 1776 o quizá por Antonio de
Figueroa, nieto de Leonardo.
Este plano revela la pertenencia de la construcción a una tipología edificatoria y a una idea de arquitectura vinculada a las tradiciones de la arquitectura barroca sevillana, continuando los precedentes barrocos de composición presentes en tantos edificios de nuestra ciudad, como palacios, conventos, hospitales, hospicios, etcétera.

Copia del plano primitivo del Palacio de San Telmo (planta baja) dibujada en 1781 por Francisco Pizarro
La mitad sur (más próxima al río) estaba construida por una densa trama punteada por pequeños y erráticos patios, que resolvían las necesidades de iluminación y ventilación de la apretada construcción, en la que destacaba la disposición en ángulo de los dormitorios y la traza recta y segura, paralela al eje central, del
refectorio.
En cambio para la mitad norte, aún sin construir, se preveía la disposición de
cinco viviendas para maestros en torno a un patio central de menor entidad que el patio principal que fuera construido entre 1722 y 1734 por Matías de Figueroa.
En los últimos años del siglo XVIII, con la construcción del torreón N.O, se finaliza la fachada principal y el arquitecto navarro Lucas Cintora concluye los cerramientos del patio central, del que ha eliminado toda su ornamentación incorporando, entre 1786 y 1791, la magnífica escalera principal en el lugar previsto por Leonardo de Figueroa.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/