El Código Técnico de la Edificación exige un espacio exterior seguro libre de obstáculos
El basamento de 5 metros de altura de la mole y plaza corta la comunicación física con la calle Fleming
Uno de los documentos de apoyo al Código Técnico de la Edificación regula la evacuación en caso de emergencia -un incendio se considera en principio la causa más grave- del estadio del Betis en general y de la nueva grada de Preferencia en particular. Dicha norma exige que delante de las puertas exista un espacio exterior suficientemente amplio por seguridad, pero como el Betis sumará a su nuevo estadio una mole de uso terciario con la que se formará una edificación unitaria, los espectadores de Preferencia se encontrarán a la salida no con la plaza supuestamente pública, sino con el muro medianero de la mole que delimitará un pasillo de entre 11 y 12 metros de anchura. Y, además, desde la plaza no se ampliará el espacio exterior seguro porque se erigirá sobre un basamento de 5 metros de altura. Con estos condicionamientos físicos, a los espectadores (sin contar los clientes de la mole) de Preferencia sólo les quedará la opción de huir en caso de emergencia hacia las escalinatas en cada uno de los extremos de la parcela.
En primer lugar, hay que determinar cuál es el marco normativo en que se debe insertar el Estudio de Ordenación del nuevo estadio Benito Villamarín del Real Betis Balompié, por el que se prevé la construcción de una nueva grada de Preferencia y de la mole para uso terciario anexa a la misma y sobre la actual explanada de propiedad municipal colindante con la calle Doctor Fleming, del barrio de Heliópolis.
Ese marco normativo es el Decreto 155/2018, de 31 de julio, de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía y se regulan sus modalidades, régimen de apertura o instalación y horarios de apertura y cierre.
Se puede consultar y descargar en el siguiente enlace:
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/150/13
A la hora de enfocar el problema de la evacuación del estadio y de la mole en caso de emergencia, cuestión que tras la tragedia del estadio de Heysel en Bruselas (mayo 1985) suscitó el Convenio de Saint Denis del Consejo de Europa (ratificado por España), hay que centrar la atención en el artículo 6º de ese Decreto 155 de la Junta de Andalucía:
Artículo 6. Aforo de los establecimientos públicos.
1. En los establecimientos públicos se deberá respetar el aforo máximo de público para celebrar o desarrollar los espectáculos públicos o actividades recreativas que alberguen.
2. A estos efectos se entenderá por aforo el número máximo de público, personas espectadoras o asistentes, calculado de conformidad con lo establecido en el Código Técnico de la Edificación o norma básica que lo sustituya, respecto a la evacuación de ocupantes y seguridad en caso de incendio y sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa específica que pudiera ser de aplicación.
Por tanto, queda claro que la evacuación del nuevo estadio Benito Villamarín en general y de la nueva grada de Preferencia en particular (amén de la mole para uso terciario) se regirá por lo que disponga el Código Técnico de la Edificación.
Y ello nos lleva al ‘Documento de Apoyo al Documento Básico DB-SI Seguridad en caso de incendio. Código Técnico de la Edificación. Salida de edificio y espacio exterior seguro’, publicado el 13 de julio de 2016 por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, dependiente de la Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento.
Se puede descargar desde el siguiente enlace:
http://www.upv.es/contenidos/CADIVALT/info/CTEDADBSI4.pdf
El objeto de este documento es clarificar las condiciones que deben reunir la salida de edificio y el espacio exterior seguro conforme a las condiciones que se establecen en sus respectivas definiciones.
Los términos salida de edificio y espacio exterior seguro están fuertemente interrelacionados y se definen así en el Anejo SI-A:
–Salida de edificio: Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. En el caso de salidas previstas para un máximo de 500 personas puede admitirse como salida de edificio aquélla que comunique con un espacio exterior que disponga de dos recorridos alternativos hasta dos espacios exteriores seguros, uno de los cuales no exceda de 50 metros.
–Espacio exterior seguro: Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los ocupantes del edificio, debido a que cumple las siguientes condiciones:
1 Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad.
2 Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es necesario comprobar dicha condición.
(………).
La finalidad de exigir un espacio con una superficie mínima es facilitar una dispersión de los ocupantes suficientemente rápida y en condiciones de seguridad, considerando que no van a permanecer en dicho espacio, sino que se van a alejar, permitiendo con ello la salida del edificio de otros ocupantes. En cambio, cuando el espacio no está conectado con la red viaria y la dispersión está limitada se establece, como medida compensatoria de dicha circunstancia, la condición de excluir del cómputo de superficie
disponible para la dispersión de los ocupantes los puntos situados a menos de 15 metros del edificio.
A efectos de lo anterior, no se puede considerar que un espacio exterior esté comunicado con la red viaria cuando dicha comunicación tenga elementos practicables de cierre no válidos para evacuación o cuando su estado abierto no esté garantizado en todo momento durante la actividad.

A la hora de la evacuación de la grada de Preferencia del nuevo estadio Benito Villamarín (y de la mole, no se olvide) ya vimos en un informe anterior que las puertas de salida, ubicadas en la proyección de la línea divisoria del terreno de juego (punto central) no comunicarían directamente con el espacio exterior de la supuesta plaza pública, sino a un pasillo de entre 11 y 12 metros de anchura limítrofe con el muro de la mole. Dicho de otro modo, los espectadores se verían frente a la pared de la mole, tal como se colige de uno de los planos contenidos en el Estudio de Ordenación y que fue retirado a instancias de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla.

Las puertas para evacuar la grada de Preferencia estarían en el centro de la misma, en la proyección de la línea divisoria del terreno de juego, por lo que los espectadores se verían al salir ante el muro de la mole de uso terciario
El segundo punto a considerar es que la plaza, supuestamente pública, que se quede tras la construcción de la mole no conectaría en la realidad frontalmente con la calle Doctor Fleming, de, según el Betis, 22,5 metros de anchura.

No habría una conexión física real por cuanto la mole y la plaza resultante se han proyectado sobre un basamento de 5 metros de altura, al que sólo se puede acceder desde sendas escalinatas situadas en sus extremos, separados por 184,4 metros de distancia, al Norte por la calle Padre García Tejero y al Sur por la calle Iguazú/avenida de Holanda.

La mole y la plaza resultante tras su construcción, sobre un basamento de 5 metros
Si las tres puertas centrales sólo comunican con un pasillo de evacuación cubierto y de 11–12 m de anchura, y frente a las mismas está la fachada continua de la mole (sin comunicación directa con la plaza abierta hasta al menos una veintena de metros en dirección Sur), no se cumplirían las condiciones del DA DB-SI/4 ni del DB-SI, salvo que se aportara una justificación extraordinaria (control de humos/ventilación y/o vías alternativas que físicamente no existen).
El DA DB-SI/4 precisa que para que una salida se considere «salida a espacio exterior seguro» debe existir una superficie exterior utilizable que permita la dispersión y que cumpla los parámetros cuantitativos (ej.: el criterio 0,5·P por salida y la consideración del radio 0,1·P en la comprobación). Es decir, la salida debe desembocar en un espacio exterior efectivo, no en un corredor que a su vez esté confinado.
El Documento de Apoyo distingue explícitamente los espacios abiertos de los espacios cubiertos y exige una valoración específica en estos últimos. Un pasillo cubierto por el forjado/soportal no se considera automáticamente espacio exterior seguro salvo que pueda demostrarse (mediante medidas constructivas y de seguridad) que, en caso de incendio, no quedará comprometido por humos o calor y que permite la dispersión. En la práctica, un pasillo de evacuación cubierto y pegado a la mole es un riesgo de atrapamiento de humos.
Si la plaza o espacio exterior no comunica libremente con la vía pública (porque el basamento de 5 metros impide la comunicación continua y sólo hay dos escalinatas en los extremos), el DA obliga a excluir de la valoración las zonas situadas a menos de 15 metros del edificio y exige que existan recorridos efectivos hacia la red viaria o hacia otros espacios seguros. En este caso, las puertas centrales no dan a la plaza directamente, sino en primer término al pasillo cubierto, por lo que no cumplen la exigencia de desembocar en un espacio que permita dispersión inmediata y segura.
Un pasillo de 11–12 m de anchura frente a 3 puertas que concentrarían miles de personas constituiría un cuello de botella potencial (flujo, empuje, posibilidad de bloqueo por humo). El DB-SI exige comprobar anchuras, tiempos de evacuación y posibles alternativas. Confiar en que la plaza, accesible solo por escalinatas situadas en los extremos, absorberá la evacuación no parece admisible sin estudios y soluciones complementarias, soluciones que no se vislumbran dado que el espacio existente es el que hay y no hay más.
LAS OPCIONES QUE TENDRÍA EL BETIS
Algunas de las posibilidades que tendría el Betis para tratar de revertir esta situación serían las siguientes, según las fuentes consultadas:
-Hacer que las puertas desemboquen directamente a un espacio exterior descubierto conectado con la calle (por ejemplo, retranquear o abrir la mole en ese tramo, o dejar huecos transversales). O bien eliminar el techo que cubre el pasillo (convertirlo en pasillo descubierto), de modo que el tramo entre puerta y plaza sea descubierto y libre de obstrucciones.
-Si no es posible eliminar el techo del pasillo de la mole, diseñar aberturas verticales/lucernarios y un sistema de control de humos que garantice que ese pasillo no se llena de humo en la evacuación, pero esto exige cálculos de ingeniería y conformidad del servicio de prevención de incendios.
-No concentrar la evacuación en tres puertas centrales y disponer salidas adicionales hacia otros puntos de la plaza o directamente a la calle para evitar dependencia de ese único pasillo. Así se reduciría P asignado a cada salida y se facilitaría el cumplimiento de 0,5·P por salida.
-Añadir accesos (escalinatas/rampas/aberturas) en puntos intermedios para conectar la plaza con la calle y no dejar la evacuación dependiente de sólo dos escalinatas en los extremos. Ello evitaría la exclusión de la franja de 15 metros y mejoraría la dispersión.
Pero, claro, con tal batería de modificaciones, ¿sería el proyecto el mismo que ganó el concurso de ideas y ha sido objeto del Estudio de Ordenación aprobado por el Ayuntamiento?
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/