La Junta recibe en donación el cuadro sobre la inauguración de la Exposición de 1929 que pintó el discípulo de Sorolla

La obra de Santiago Martínez, que también diseñó el logotipo de la Muestra, se exhibirá en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, cuya titular es Patricia del Pozo, ha aceptado el cuadro titulado ‘Inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929’, obra de Santiago Martínez Martín, que engrosara los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla. La donación ha sido realizada por la familia del pintor, discípulo predilecto de Joaquín Sorolla y que también fue director artístico de la Gran Exposición y autor del logotipo de la misma.

Según un artículo publicado por Carmen Ruiz de Clavijo en el portal Archivoz,  Santiago Martínez nació en la localidad de Villaverde del Río (Sevilla) el 2 de febrero de 1890 y falleció el 11 de noviembre de 1979 en Sevilla capital. Desde pequeño, su interés por las bellas artes y su capacidad como pintor fue observada y admirada por quienes le rodearon.

En su etapa adolescente y más tarde siendo un adulto, fue pupilo de los pintores sevillanos García Ramos y Gonzalo Bilbao. Pero su mejor aprendizaje fue como discípulo predilecto de Joaquín Sorolla y para tal fin, se ha consultado el archivo que se encuentra en el mismo edificio del Museo Sorolla. En la base de datos del mismo aparecen menos de 40 resultados, incluyendo cartas, telegramas entre ambos y material fotográfico donde indudablemente se reconoce a Santiago.

En su etapa como aprendiz bajo el nombre de Santiaguillo, Sorolla decía que era el único que le comprendía y entendía su sensibilidad pintando, por lo tanto le ayudó en los momentos en que la salud comenzaba a fallar. Según correspondencia consultada, en diciembre de 1915 (Cataluña), Sorolla escribe a su mujer Clotilde “Hoy estuvo a ver el cuadro Santiago Martínez y Delgado. Gusta ver la cara de pasmo …”. Con el encargo de la Hispanic Society de la colección Visión de España Santiago le acompañó en algunos de sus viajes, como a Elche, Huelva, Mallorca e Ibiza, donde colaboró en los cielos y mares de algunos de los cuadros y también pudo practicar y aprender de la técnica de su maestro, haciendo el cuadro Las ibicencas o Retrato de Sorolla de espaldas pintando el mar. En el viaje a Plasencia para realizar el cuadro de Extremadura, Sorolla vuelve a escribir a su mujer, diciendo: “toda la tarde fue aprovechada para dibujar el fondo que representa la vista de la ciudad, que es preciosa. Santiaguillo la dibujó bien, así casi me ha salvado de un porrazo, pues él es más joven y yo estaba al cuidado”.

Autorretrato de Santiago Martínez Martín

Posteriormente, al fin de la creación de la obra de la Hispanic, siguieron en contacto como se relata en las cartas consultadas en el archivo del Museo, las cuales estaban timbradas con el escudo del Ateneo. Según la correspondencia (archivo familiar y archivo del Museo Sorolla) se denota la gran relación de amistad y admiración entre ambos, obsequiando a Santiago con su obra La niña curiosa. Después de su muerte en 1924, Santiago promueve un monumento a su maestro en el Paseo de las Delicias de Sevilla y en 1966, es nombrado Patrono de la Fundación Museo Sorolla.

Santiago en su evolución profesional en el campo del arte inició siendo becario en la Escuela de Artes e Industrias y Bellas Artes de Sevilla, donde fue alumno entre 1903 y 1911. Por su gran talento recibió becas por parte del Ayuntamiento de la ciudad de Sevilla para realizar unos viajes de estudio entre 1919 y 1921 a Inglaterra, Ámsterdam, Bruselas, Londres, París, Praga, Italia, etc. En 1922 comenzó como ayudante meritorio de Dibujo Artístico en la Escuela de Sevilla, socio meritorio de de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, tres años más tarde es nombrado Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, posteriormente ascendió a catedrático numerario interino de la materia sobre colorido y ropaje de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla.

Sus cargos más importantes y honoríficos dentro de esta faceta artística han sido como redactor-jefe artístico de la Revista Bética (1912), Concejal Corporativo del Ayuntamiento de Sevilla en representación del Ateneo desde 1924 hasta 1929; en 1928 es nombrado Vocal Artístico del Comité para la Exposición Iberoamericana de 1929 en la que también participa como Secretario de la Sección de Arte Moderno; en 1949 director propietario de la Escuela de Artes y Oficios hasta 1951. Y ha recibido las medallas en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: 1918, 1920 y 1923.

Es un gran autor de paisajes de toda la geografía española, destacando Cataluña y Baleares, La Jara (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), Galicia y Olivares (Sevilla) y un cuadro muy preciado titulado Aldea del Rocío. En los tipos tiene el mismo gusto que Sorolla, retratando a lugareñas y campesinas de distintas regiones, destacando: MaríaDespués del BailePayesas IbicencasMontehermoseñaEl CanitoLa Chiquitita, etc. Además, importantes retratos de la Familia Real Española, de toda la gama política de la época así como de la sociedad sevillana, y numerosos de su esposa, hijos y otros familiares, destacando: El Rey Alfonso XIII, Pilar en la Jara, D. Ignacio de Cepeda, Santiago de Aférez, y Mi Madre.

Expuso en varias exposiciones principalmente colectivas, a destacar tenemos en 1915 Faiàns Catlá de Barcelona; 1918 Exposición Regional de Huelva obteniendo la medalla de oro y el Primer Premio por Campesina de Montehermoso; 1919 la exposición de Arte Español en París; 1920 Exposición Nacional de Bellas Artes siendo premiado con la segunda medalla por su cuadro Fábrica de conservas (el cual se perdió durante la Guerra Civil estando guardado en el Ministerio de Trabajo), este mismo año expone en Londres; 1927 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid; 1963 en la Major Peel Gallery de Broadway (Inglaterra); etc. Las individuales, se realizaron en el círculo de Ulises de Sevilla en 1947 y en la Sala Macarrón de Madrid en 1952.

Sus obras pictóricas se encuentran en museos como el caso del Museo de Bellas Artes de Sevilla, algunas iglesias como en la Palma del Condado (Huelva), en el Ateneo de Sevilla, particulares que los han adquirido por compra o que el mismo Santiago regaló a su familia y entorno. Son de interés las fotografías contenidas en la Fototeca de Sevilla (en la planta baja del mismo edificio del Archivo Municipal en calle Almirante Apodaca), en este caso no se tiene acceso a los fondos microfilmados y el resultado obtenido hace unos años fue la fotografía de Santiago en edad avanzada pintando un cuadro.

OTRAS FACETAS

Además, dedicó parte de su tiempo a dibujar carteles oficiales de las fiestas pertenecientes al ayuntamiento de Sevilla, estos surgieron como publicidad tanto para la ciudad como para la provincia donde se retratan las costumbres y acontecimientos de la ciudad, con los temas iconográficos de la giralda, el escudo, los pasos de semana santa, el torero, el caballo, etc. Los carteles Las dimensiones han variado con el paso del tiempo y también varias fueron las casas litográficas que se encargaron de la reproducción (en el caso de Santiago es un litógrafo en Madrid). Este material se puede consultar en el archivo del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla (ubicado en el Parque Mª Luisa) donde se conserva parte del patrimonio histórico de la ciudad, en este caso han sido de interés los carteles oficiales (restaurados recientemente). Al consultar bibliografía en este ámbito se encuentra que ha sido doblemente premiado en 1910 y en 1919 con el cartel de las Fiestas de Primavera de Sevilla.

Por otra parte, en su desarrollo artístico religioso realizó numerosos cuadros a pequeña y gran escala pero su obra más importante fue el diseño del Paso de la Virgen de la Soledad de San Lorenzo de Sevilla (estrenado 1951) que sirvió de inspiración para la talla de otros elementos como en el caso de la iglesia del Corpus Christi de Sevilla. Esta información se puede aumentar en el archivo de la referida Hermandad.

Santiago Martínez fue un personaje del Ayuntamiento que colaboró en diversos actos y al que se le dio importantes encargos del mundo artístico. Su principal puesto en el Ayuntamiento fue el nombramiento como 2º, 7º y 10º Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla: 1914-29. Este episodio de su vida se puede documentar gracias a la información contenida en el Archivo Municipal de Sevilla, que se completa con la hemeroteca, fototeca y biblioteca con carácter auxiliar del fondo documental creada a partir de 1859. Tiene un índice mecanografiado que dirigen a los dos subíndices sobre la exposición iberoamericana, entre los cuales algunos títulos resultan relevantes para biografiar a Santiago, estos fondos citados se encuentran igualmente microfilmados por la institución. Se completa la información documental con la obra de José Santotoribio Sumariba: En la vida municipal: 1920-1991 (Sevilla, 1994), en la que aparecen numerosos actos en los cuales Santiago participó. A modo de ejemplo, “El 11 de mayo de 1927 se inaugura en la glorieta que el ayuntamiento erigió a los hermanos Alvarez Quintero en el parque de María Luisa, culmina la obra que inició el teniente alcalde del ayuntamiento sevillano y llevó a la práctica Anibal Concejales corporativos 2º Ayuntamiento de Vázquez Armero. Está como Concejal Santiago Martínez

EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929

Desde su cargo del Ayuntamiento, colaboró artísticamente en diversos acontecimientos como el caso de su vinculación oficial a la Exposición del 29 como vocal secretario del Comité de Arte Moderno y Asesor Artístico hizo que se le encargase la labor de diseñar los emblemas, diplomas, medallas, programas de mano y otras funciones como el exorno de la Plaza de España donde se celebró la inauguración, además del logotipo principal: “en la parte central de la bandera se inscribía el escudo de la Exposición, compuesto por una Giralda sobre el globo terráqueo en el lugar geográfico que ocupa España, con una carabela de fondo”. En aquellos momentos también era Concejal de la Corporación Municipal, recibió el encargo del Pleno del Ayuntamiento de realizar un cuadro con figuras de tamaño natural, alusivo a la inauguración del evento y del cual queda el boceto debido a que nunca se realizó por el advenimiento de la República. Otro solemne encargo fue la medalla y pergamino de la imposición de la Cruz del Mérito Militar a la Infanta Dª Mª Luisa en 1928.

Boceto original del logotipo de la Exposición de 1929

En algunos libros consultados de la biblioteca del archivo sobre la exposición del 29, hay uno muy interesante, Alfonso XII y la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde hay un anexo con fotografías de los actos y personajes célebres de la exposición, donde se puede reconocer a Santiago sin duda alguna (las mismas se encuentran en la fototeca en sus originales de cristal). 

Desde muy joven comenzó su andadura en el Ateneo de Sevilla, originariamente denominado en su fundación Ateneo y Sociedad de Excursiones, que cuenta con más de un siglo de historia y tuvo prácticamente el monopolio de la vida cultural sevillana, sobre la que ejerció un poderoso ascendiente. Santiago, en sus inicios, participó en el diseño industrial y gráfico como redactor y jefe artístico de la revista Bética del Ateneo (1913-1917), que consta de pocos años y se puede consultar gracias a dos rollos de microfilm en la Hemeroteca Municipal. Le corresponde el logotipo de la institución de 1914 que reproduce el escudo del ateneo pintado sobre un pergamino que envolvía la flor natural que portaba Mª de Gracia Sánchez-Blanco y Pardo, dama de honor de la reina de los Juegos Florales en ese año. Además, colabora en numerosos actos como en la Cabalgata de los Reyes Magos en 1924 y un año más tarde, pasa a ser presidente de la sección de Bellas Artes. Cuatro décadas después recibirá la medalla de Oro del Ateneo de Sevilla.

La donación a la Junta de Andalucía ha sido realizada por Jaime Martínez Davison, en su propio nombre y en representación de Marta Martínez Davison, Diego Martínez Caro, Diego Martínez-Caro de la Concha Castañeda, María Antonia Martínez-Caro de la Concha Castañeda, María Dolores Martínez-Caro de la Concha Castañeda, Santiago Martínez-Caro de la Concha Castañeda, Carlos José Martínez-Arrarás Caro, Joaquín Martínez-Arrarás Caro, María Teresa Martínez-Arrarás Caro y Pablo Martínez-Arrarás Caro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *