Sevilla se resiste a entrar en la lista de ciudades que, como Málaga, han prohibido los coches de caballos con fines turísticos

Hay al menos una treintena que aplican un veto total o restricciones

El Ayuntamiento de Málaga, gobernado por Francisco de la Torre (PP), aplicó definitivamente el pasado 6 de octubre (2025) el acuerdo de revocación de las últimas licencias en vigor (veinticinco) para el transporte turístico de viajeros en coches de caballos, medida que ya anunció el alcalde en el mes de enero durante el debate sobre el estado de la ciudad. En Sevilla, donde se mantienen casi un centenar de licencias de este tipo, el gobierno del también popular José Luis Sanz no tiene previsto secundar la decisión de su correligionario malagueño. Argumentan en el Consistorio hispalense que esta tradición está más arraigada aquí que en la urbe costasoleña.

El rotativo 20 minutos informó de que la medida adoptada en Málaga viene determinada por «la incompatibilidad de la actividad del servicio de paseo de coches de caballos con el desarrollo de la ciudad en condiciones de seguridad y salubridad, tanto para los usuarios de la vía pública como para los propios animales», según el Consistorio malagueño.

El importe de la indemnización, que ya ha sido abonado a los titulares, por la amortización de cada licencia asciende a 125.380,48 euros, tal y como establece un informe elaborado el pasado febrero por una auditora externa. El Consistorio también ha retirado la señalización vertical indicativa de la reserva de plazas para aparcar los coches de caballos ubicada en Cortina del Muelle, Paseo de los Curas y avenida Cervantes, en el centro de la capital.

El Ayuntamiento de Málaga regulaba este servicio de transporte de acuerdo a la ordenanza municipal del año 2015, la cual establece la concesión de licencias para la realización de este servicio con una vigencia temporal máxima de 20 años, plazo que expiraba en octubre de 2035.

De las 55 licencias que existían en 2018, treinta ya fueron objeto de rescate y amortización, con carácter voluntario y previa indemnización, en las anualidades de 2016, 2018, 2019 y 2020, en ejecución del acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local en la sesión celebrada el día 25 de mayo de 2018. El Partido Animalista Pacma ha celebrado el fin del servicio «tras más de 10 años de lucha» para abolir esta práctica y ha animado a otras ciudades a «seguir el mismo camino».

«Avanzamos en ir a una línea de una ciudad más del siglo XXI que del siglo XIX», ha expresado el alcalde, Francisco de la Torre. Cuestionado sobre en qué situación quedan los animales, ha señalado que «es obvio que los propietarios ahora los utilizan de una manera distinta; algunos a lo mejor lo integra en alguno de los espacios que hay de hípica en torno a la ciudad o de equitación», pero «no es lo mismo que estar trabajando el animal, permítame esa expresión, a pleno sol, o, por lo menos, un buen rato al sol, en horarios amplios, también la persona que lo lleva».

Los coches de caballos con fines turísticos han pasado a la historia en Málaga

Ha insistido en que «la imagen en la ciudad de esos animales trabajando así ha provocado un cierto rechazo por parte de la población local y también la de fuera». Así, ha valorado el «adelantar en el tiempo la licencia que era de 2035 a 2025; se han negociado los precios»: «Creo que es una decisión acertada y que ha recibido mucho apoyo de la población malagueña», ha destacado.

Preguntado por cómo se va a garantizar que esos animales puedan seguir viviendo después de lo expresado por los propietarios, donde algunos apuntan a que no podrían mantenerlos y hay una posibilidad de sacrificio, De la Torre ha asegurado que «siempre hay un mercado de animales».

«Me parece que ese mercado de gente interesada en comprar un caballo y utilizarlo desde el punto de vista del deporte de equitación, de una manera distinta, que no es trabajo para animal igual, o cosa parecida, es una alternativa desde el punto de vista del mercado, más interesante que llevarlo al sacrificio para carne», concluyó De la Torre.

REACCIÓN EN SEVILLA

El gobierno de Sanz, según han publicado diversos medios, no tiene intención de secundar la iniciativa del Ayuntamiento de Málaga, pese a estar gobernadas ambas corporaciones municipales por el mismo partido político, el PP. Al contrario, mantiene contactos con los cocheros (hay unas 97 licencias en vigor) y el Colegio de Veterinarios para realizar modificaciones de la Ordenanza reguladora, poniendo especial atención al trabajo los días de calor extremo en la ciudad.

Cuando en enero pasado el alcalde malagueño anunció el final de los coches de caballos en su ciudad, el gobierno de Sanz destacó en el diario ABC que en julio de 2024 había elaborado una guía de buenas prácticas para el bienestar de los équidos de los coches de caballos, que contempla una serie de recomendaciones para garantizar el bienestar de estos animales especialmente durante el periodo estival.

Entre las pautas, se incluye que no deben trabajar más de ocho horas diarias, deben tener pausas mínimas de 30 minutos cada dos horas y un día de descanso semanal si tienen entre 4 y 18 años. A partir de los 18 años, solo deberían trabajar un máximo de tres días por semana y deben contar con un mínimo anual de descanso de entre cuatro y cinco semanas.

Estas recomendaciones contemplan atenciones especiales, como la búsqueda de sombra y agua en parada, que el gobierno municipal está estudiando ampliar, límite horario y pausas mínimas entre servicios o revisiones sanitarias y uso de equipamiento y material adecuados.

Paseo en coche de caballos por la sevillana Plaza de España


En Sevilla hay una decena de puntos de equipamiento y descanso para los coches de caballos: avenida de la Constitución, Real Alcázar, Casa de la Provincia, Giralda, en las Plazas de España y de América, en la puerta de entrada al parque de María Luisa, Torre del Oro, Hotel Alfonso XIII y plaza de toros la Maestranza. En la mayoría de estas ubicaciones, los cocheros disponen de armario con fuentes o grifos, escoba, recogedor y contenedor, además de espacios de sombra.

El Ayuntamiento asegura que publicó esta guía con la idea de garantizar que las condiciones de trabajo de los équidos cumplan con los más altos estándares de bienestar animal, y como paso previo antes de abordar una modificación de la actual Ordenanza reguladora del transporte de viajeros en coches de caballos en el municipio de Sevilla, que se hará de forma consensuada con el sector y atendiendo siempre a una mejora de la calidad de vida de los animales.

OTRO REFERÉNDUM

La portavoz adjunta de Con Podemos-IU Sevilla, Susana Hornillo, ha reclamado al gobierno de Sanz que abra un debate «público y transparente» sobre el futuro de los coches de caballos en la ciudad, y ha propuesto la celebración de una consulta ciudadana vinculante con todas las garantías democráticas para conocer si la población respalda la continuidad de esta actividad o apuesta por avanzar hacia un modelo urbano «más sostenible y respetuoso con los animales».

En una nota de prensa, la formación morada considera que Sevilla no puede permanecer anclada en un modelo turístico del pasado, mientras otras ciudades como Málaga «han dado pasos valientes» hacia la protección del bienestar animal y la modernización del espacio público; ello tras anunciar su alcalde que se revocarán 25 licencias.

«No pedimos una decisión impuesta desde los despachos, sino dar voz a la ciudadanía para que sea ella quien marque el rumbo según su sensibilidad y valores», ha subrayado la líder de Podemos y edil en el Ayuntamiento, Susana Hornillo. En esta línea, Podemos ha recordado que el debate «no se limita a una cuestión estética o de tradición, sino que implica problemas de bienestar animal, seguridad vial, salubridad y orden urbano».

Susana Hornillo

En opinión de Hornillo, «en pleno siglo XXI, el mantenimiento de vehículos de tracción animal bajo altas temperaturas y entre el tráfico motorizado plantea riesgos evidentes tanto para los animales como para las personas».

Para la formación de izquierdas, la decisión de Málaga demuestra que existen alternativas «responsables y económicamente viables», como la sustitución progresiva de licencias mediante indemnizaciones justas y la introducción de vehículos eléctricos de estética tradicional, que permitirían mantener la identidad visual de la ciudad sin comprometer la dignidad ni la salud de los animales.

Hornillo ha insistido en que el alcalde, José Luis Sanz, «no puede censurar ni esquivar este debate por miedo a la reacción de ciertos sectores. La ciudadanía debe jugar un papel clave para decidir sobre grandes transformaciones urbanas, especialmente en aquellas que implican cuestiones de ética y bienestar animal».

SITUACIÓN INTERNACIONAL

El 1 de abril de 2024, los carruajes tirados por caballos en el casco antiguo de Bruselas fueron reemplazados por nuevos carruajes equipados con motores eléctricos, marcando el cese de la actividad de los últimos tres caballos que realizaban estos paseos, tal como vimos en su día. Actualmente hay al menos una treintena de ciudades en las que se ha prohibido o restringido el uso de coches de caballos con fines turísticos.


Treinta ciudades con prohibición total o parcial de coches de caballos

  1. Bruselas, Bélgica — prohibición y sustitución por carruajes eléctricos (entró en vigor 2024).
  2. Málaga, España — acuerdo municipal para extinguir el servicio y no autorizar nuevas licencias. Aplicado el 6 de octubre 2025.
  3. Gante (Ghent), Bélgica — prohibición de carruajes en el centro (entrada en vigor 2020).
  4. Praga, República Checa — supresión de paradas en plazas turísticas (promovida 2022–2023).
  5. Palma de Mallorca, España — acuerdo municipal para prohibir y sustituirlos por eléctricos (anunciado para 2024).
  6. Izmir, Turquía — prohibición de los “fayton” en gran parte de la ciudad.
  7. Islas Príncipe (Islas del Mar de Mármara), Estambul, Turquía — prohibición de carruajes en las islas.
  8. Chicago, EE. UU. — votó prohibición (aplicable desde 2021).
  9. San Antonio, Texas, EE. UU. — plan aprobado para eliminar progresivamente los carruajes (fase-out con fecha límite pactada).
  10. Montreal, Canadá — fin del servicio (entrada en vigor 31-dic-2019).
  11. Melbourne, Australia — prohibición dentro del CBD (zona Hoddle Grid) desde 2021; operaciones fuera de ese perímetro, muy limitadas.
  12. Salt Lake City, EE. UU. — prohibición del uso comercial de carruajes (ordenanza municipal, 2014).
  13. Biloxi, Mississippi, EE. UU. — figura en listados de municipios que prohibieron la actividad.
  14. Camden, Nueva Jersey, EE. UU. — prohibición municipal (aparece en recopilaciones sobre vetos).
  15. Key West, Florida, EE. UU. — prohibición municipal (incluido en listados de localidades con veto).
  16. Palm Beach, Florida, EE. UU. — prohibición municipal.
  17. Pompano Beach, Florida, EE. UU. — prohibición municipal.
  18. Treasure Island, Florida, EE. UU. — prohibición municipal (listados de vetos locales).
  19. Philadelphia, EE. UU. — la compañía de carruajes cerró sus operaciones y hay presión activa para un veto legal/eléctrico.
  20. Barcelona, España — prohibición municipal (ya aplicada en 2018 en buena parte del municipio; excepciones festivas puntuales).
  21. Roma, Italia — regulaciones muy restrictivas a las botticelle y limitaciones de circulación; medidas parciales y debates sobre mayor restricción.
  22. Asheville, Carolina del Norte, EE. UU. — figura en listados de ciudades que han prohibido los carruajes turísticos.
  23. Broadway at the Beach / Myrtle Beach area, EE. UU. — prohibición en esa zona turística específica.
  24. Reno, Nevada, EE. UU. — figura en lista de municipios que vetaron la práctica.
  25. Santa Fe, Nuevo México, EE. UU. — aparece en recopilaciones de prohibiciones municipales.
  26. Mount Dora, Florida, EE. UU. — incluido en listados de vetos locales.
  27. Kenneth City, Florida, EE. UU. — municipio pequeño con veto (aparece en recopilaciones).
  28. Deerfield Beach, Florida, EE. UU. — aparece en listados de ciudades que prohibieron los carruajes.
  29. Panama City Beach, Florida, EE. UU. — prohibición municipal.
  30. Beijing, China — incluida en listado por organizaciones contra los carruajes turísticos como ciudad que no permite la actividad.

En Polonia, la Asociación de Defensa de los Animales de Cracovia lleva desde 2017 intentando que se apruebe una prohibición total de los carruajes tirados por caballos en el centro de la ciudad, considerada una de las más bellas del mundo y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. En opinión de dicho colectivo, no hay otra opción para proteger el bienestar animal y mejorar la seguridad.

La cuestión ha vuelto a reactivarse más recientemente. Entre el 13 y el 16 de agosto de 2023, debido a la ola de calor que sufría la turística ciudad polaca, se ordenó el cierre de la parada de carruajes de la Plaza del Mercado desde las 9:30 hasta las 19 horas.

Un carruaje en la Plaza del Mercado de Cracovia

Las autoridades locales también ordenaron el cierre de la parada alternativa frente a la basílica de Santa María. . Los cocheros fueron obligados a usar paradas sombreadas cerca de la Barbacana y en los callejones de Planty, en la calle Podzameze, entre la calle Sienna y Mikolajska.

La pregunta que plantearon los defensores de los animales fue que si se prohibía la entrada de carruajes de caballos a la Plaza Mayor cuando hacía calor, ¿por qué no prohibir su circulación en toda Cracovia?

En aquellos días de la prohibición parcial de la circulación de coches de caballos las temperaturas máximas que se registraron en Cracovia fueron las siguientes:

13 de agosto: 29,1 °C

14 de agosto: 32,0 °C

15 de agosto: 32,0 °C

16 de agosto: 31,3 °C

¿Qué habría ocurrido en Cracovia si en agosto de 2023 se hubieran registrados las temperaturas máximas superiores a 40 grados que se han registrado en Sevilla en agosto de 2025? ¿Y qué no se ha hecho en Sevilla en tal sentido y con esas temperaturas superiores a 40º el pasado agosto en comparación con lo decidido hace dos años en Cracovia con poco más de 30º?

El incidente que reavivó el debate sobre la prohibición del uso de caballos en carruajes, pero ya en toda Polonia, ocurrió en la turística ciudad de Zakopane el viernes 3 de mayo de 2024. Un caballo que tiraba de un carruaje se desplomó en el camino hacia el lago Morskie Oko. Las imágenes se difundieron rápidamente en internet: mostraban al caballo tendido en el camino ,con un grupo de personas a su alrededor. El animal no pudo levantarse. Solo después de recibir un golpe en la cabeza del cochero, logró ponerse de pie.

El caballo desplomado en Zakopane, levantado a palos por el cochero

La diputada de izquierda Anna Maria Żukowska anunció que, en respuesta a la situación que escandalizó en Polonia, había preparado un proyecto de ley para eliminar el uso excesivo de caballos de tiro.

La diputada explicó que con su proyecto de ley busca eliminar por completo el uso excesivo de caballos en carruajes y que las regulaciones definirán claramente las condiciones de trabajo de los animales. Según el anuncio, los animales que participen en competiciones deportivas y en paseos privados sin fines de lucro estarán exentos de esta prohibición.
«Estamos introduciendo regulaciones sencillas que ya no serán discrecionales, como ‘se prohíbe la sobrecarga de animales’. Se acabaron los caballos que tienen que arrastrar una tonelada de carga cuesta arriba, con calor o lluvia. Hasta seis pasajeros. Y eso es todo «, escribió la diputada Anna Maria Żukowska en redes sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *