Urbanismo insta al Pleno municipal a que pida a la Junta la aprobación de la modificación del PGOU que permitirá 700 viviendas en el Puerto

Adopta la decisión 24 horas después del anuncio de la aprobación por el Gobierno de la Delimitación Portuaria

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla (GUMA) aprobó el pasado viernes 17 de octubre (2025) la remisión al próximo Pleno municipal de una propuesta para que ésta, a su vez, solicite a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía que dé luz verde definitiva al cambio de usos del suelo en el Puerto de Sevilla que permitiría, entre otros, la construcción de 700 viviendas.

La decisión de la Gerencia de Urbanismo se ha producido tan sólo veinticuatro horas después de que la Autoridad Portuaria de Sevilla, cuyo titular es Rafael Carmona, anunciara públicamente la aprobación por el Ministerio de Transportes de la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios del Puerto hispalense (DEUP), en lo que parece un movimiento coordinado entre ambas entidades, la Gerencia y el Puerto. Curiosamente, Carmona ha esperado hasta el 16 de octubre para anunciar mediante una nota de prensa la aprobación de la DEUP, pese a que la misma llevaba aprobada desde el 29 de septiembre.

Justamente lo que más destaca la Gerencia de Urbanismo es «el nuevo barrio que contempla hasta 700 viviendas en los suelos del Puerto al este de la Avenida de Razas, más cerca».

La modificación puntual del PGOU que tramita la Gerencia a instancias de la Autoridad Portuaria de Sevilla para cambiar el uso de los suelos situados en el lado oriental de la Avenida de las Razas, de 165.000 m2 de superficie, con la intención de generar una nueva área residencial en este lado de la ciudad, se encuentra en condiciones de ser aprobada de manera definitiva, según la GUMA.

Este último paso, que se produce tras la Aprobación Provisional del documento por el Pleno del Ayuntamiento del 20 de febrero (2025), corresponde a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de modo que el Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo ha aprobado proponer al próximo Pleno del Ayuntamiento que solicite a dicha Consejería la aprobación definitiva del documento.

Se trata del trámite decisivo para materializar este cambio de uso, indispensable para la materialización de este «relevante proyecto transformador y constructivo impulsado por el Puerto de Sevilla», afirma la Gerencia.

En detalle, esta modificación del PGOU plantea la sustitución del Uso Global de Actividades Productivas –que le otorga a los suelos el actual PGOU- por el de Residencial, pasándose de una edificabilidad prevista para Actividades Productivas de 137.529 m2 techo a otra de 98.000 m2 techo para Uso Global Residencial, de los cuales 16.000 m2 t serán para uso terciario.

Recreación del denominado Distrito Urbano Portuario

Este cambio supone, en consecuencia y según destaca la Gerencia, una rebaja sustancial de la edificabilidad de un 30 por ciento. De acuerdo a estos parámetros, este ámbito podrá albergar hasta 700 viviendas, de las cuales 226 serán de protección oficial. El nuevo barrio a conformar contará además con zonas verdes, equipamientos públicos y espacios para servicios avanzados.

En este sentido, el documento de modificación del PGOU elaborado recoge unas reservas de suelo para dotaciones, del orden de 58.087 m2 destinados a Sistema General de Espacios Libres y 32.800m2 para Dotaciones Locales. La propuesta incluye también la recuperación de los edificios de las antiguas naves de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Y concluye la Gerencia en su argumentario: «Esta futura nueva área residencial se ha definido como un Nuevo Distrito Portuario. Como tal, supondrá una zona de transición entre el Puerto y la ciudad y conectará con los barrios de Heliópolis, Reina Mercedes y Los Bermejales, al eliminar el efecto barrera que en sí supone ahora la Avenida de las Razas. La modificación urbanística que se tramita abre también la posibilidad a la creación de nuevos espacios de ocio y a la construcción de una vía ciclista, entre otras iniciativas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *