Temor a que el Distrito Urbano Portuario se quede sólo en un espacio de ocio y a que el Cortijo del Cuarto pierda sus funciones ecológicas
Los redactores del Estudio de Ordenación de la parcela para el nuevo estadio Benito Villamarín (Real Betis Balompié) y la mole anexa de uso terciario dieron la nota al negarse a participar en la Jornada que, organizada por las asociaciones Parque Vivo del Guadaira y Urban Century, se celebraron el miércoles 12 de noviembre (2025) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Hispalense para tratar de dar respuesta a la pregunta ‘¿Es posible una ciudad sostenible en el Sur de Sevilla? El reto de preservar el legado de la ciudad de la Exposición de 1929’.
Los temas abordados en la Jornada, según una nota de prensa de los organizadores, fueron los siguientes:
–Nuevo estadio Benito Villamarín y la mole anexa para usos terciarios: el equipo redactor del Estudio de Ordenación declinó la invitación a participar en la Jornada y Rafael Herrera, arquitecto, asumió la defensa de las fortalezas del proyecto. Destacó la
vinculación del estadio con el barrio de Heliópolis y sus habitantes, y como mayor fortaleza del proyecto, los importantes recursos que iba a suponer para el club.

El proyecto del Betis fue abordado en la Jornada pese a la ausencia del equipo redactor del Estudio de Ordenación
Ildefonso Rodríguez Macías, arquitecto, señaló que el procedimiento seguido por el Ayuntamiento para intervenir en un edificio aparentemente fuera de ordenación y aumentar su edificabilidad podría haber incurrido en irregularidades. Como puntos débiles del proyecto destacó la escasa rentabilidad que obtiene la ciudad, con una tasación del valor de la parcela cedida muy por debajo de los precios de
mercado; la obtención de una falsa plaza a 5 metros de altura y los problemas de seguridad que supondría el prescindir del último espacio libre próximo al estadio, fundamental como área de amortiguación y refugio necesario para la celebración de eventos en el quinto estadio de España.
–Distrito Urbano-Portuario y sus implicaciones en su entorno: José María de Cárdenas, responsable de la redacción del Plan Maestro, destacó los grandes retos que ha intentado resolver para abrir este espacio a la ciudad: movilidad, sostenibilidad y relación con su entorno. Se detuvo en algunas de las propuestas singulares: la intervención en los tinglados y las naves, la torre en la parcela de oportunidad próxima al puente de las Delicias, el parque Central y su conexión con el parque del
Guadaira y el más lejano desarrollo del sector terciario del espacio conocido como Muelle de Heliópolis, próximo al puente del Centenario. Señaló que se ha pretendido dar respuesta a las demandas ciudadanas, con la dotación de zonas de estacionamiento en la avenida del Conde Guadalhorce, así como pacificar el tráfico de la Avenida de las Razas y mejorar la calidad de su urbanización.

José María de Cárdenas (a la izquierda) y el moderador, Juan Ruesga (a la derecha)
Víctor Fernández Salinas, catedrático de la Universidad Hispalense, consideró que Sevilla no puede perder la oportunidad de recuperar el área portuaria de la avenida de Las Razas, trasera y espacio olvidado en la actualidad, como ha perdido, banalizado u olvidado otros importantes recursos. Manifestó sus dudas sobre el alcance del proyecto promovido por la Autoridad Portuaria, considerando que debe resolver su relación con el resto de la ciudad y recuperar la función de Calle Mayor, huyendo de una excesiva terciarización que lo convierta exclusivamente en un espacio de ocio.
–Desarrollo urbano del Cortijo del Cuarto: Cristina Salazar, arquitecta y responsable de la redacción de los planes parciales del Cortijo, destacó las principales claves del proyecto promovido por la Diputación: insertado en el modelo de ciudad del PGOU y del Plan del Ordenación Subregional, con el objetivo de ofertar vivienda protegida y planteado en clave de respeto a los valores del territorio y de sus recursos patrimoniales. Por ello se excluye de la edificación 89 hectáreas de las 172, se respeta la red de caminos y se articula con el tejido urbanístico de Bellavista.
Le dio la réplica Ángela Lara, profesora de la Universidad de Sevilla, que hizo un análisis de la situación del mercado de la vivienda en Sevilla, destacando que en este aspecto las previsiones del PGOU no se han cumplido; que el declive demográfico de Sevilla no es porque no se construyan viviendas, ya que Sevilla perdió 23.000 habitantes en un periodo (2006-2022) en el que se construyeron 22.000 viviendas. Destacó que el Cortijo del Cuarto no es un solar, no es un espacio vacío o abandonado, es un territorio con numerosas funciones ecosistémicas: refugio de avifauna, tanque de tormentas en
caso de avenidas, recarga del acuífero, y elemento para mitigar los efectos del cambio climático.

El Cortijo del Cuarto también estuvo sometido a debate
Por ello consideró que alterar este territorio, con el que están fuertemente vinculados los vecinos de Bellavista, no puede justificarse exclusivamente como solución a un problema habitacional. Posteriormente intervinieron tres asociaciones vecinales. Parque Vivo del Guadaíra consideró solución a un problema habitacional.
Posteriormente intervinieron tres asociaciones vecinales. Parque Vivo del Guadaíra consideró que los nuevos usos que se pretenden implantar anejo al nuevo estadio del Betis no suponen una mejora urbana, ya que afectan a la calidad ambiental, dificultan la movilidad en un entorno saturado, comprometen la seguridad, alteran el paisaje urbano y no responden al interés público.
La Asociación de Puerto de Sevilla destacó que el proyecto del Distrito Urbano Portuario tal como está planteado en la actualidad altera gravemente la calidad de vida de los vecinos.
La Asociación Espacio Verde Cortijo del Cuarto puso el foco en los valores de este territorio y en la pretensión de que siga siendo en el futuro el pulmón verde de los habitantes de Bellavista, conectado por el anillo verde y azul con el resto de los espacios verdes de Sevilla.

Los organizadores, dirigiéndose al público asistente
Tras un animado debate, muy participativo, los organizadores concluyeron con una valoración positiva sobre el evento, por la asistencia de los responsables institucionales (Autoridad Portuaria, Sevilla Activa), de los profesionales implicados en el desarrollo urbanístico de estos proyectos, de profesores e investigadores, facilitando que este foro sirva para establecer un diálogo con los vecinos que permita, desde las diferentes visiones, avanzar en buscar soluciones a los importantes retos a los que la ciudad se enfrenta: movilidad, cambio climático, mercado de la vivienda, sostenibilidad e
integración social.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/