Aun así, los actuales 53.779 desempleados son la mejor cifra en este mes desde la crisis de 2008
Los datos recogidos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) durante el mes de octubre de 2025 y que han sido divulgados de forma oficial por el Ministerio de Trabajo y Economía Social que dirige Yolanda Díaz reflejan una subida del paro en Sevilla capital, leve (tan sólo una décima), pero subida al fin y al cabo. El número de parados se ha incrementado en 56 y ahora el total asciende a 53.779, la mejor cifra para un mes de octubre desde la crisis financiera de 2008.
Octubre es tradicionalmente un mes poco propicio para el empleo en la capital de Andalucía, ya que pese a la plena reincorporación de todo el profesorado a sus puestos de trabajo en los distintos niveles de enseñanza aún está lejos en el calendario de la recta final del año, en que los preparativos para la Navidad y luego la propia celebración de las fiestas asociadas a aquélla suelen crear las condiciones para una caída del paro.
De hecho, en la serie histórica reciente sólo se han registrado cuatro años con reducción del paro en este mes y con cifras poco significativas, salvo en 2022. Han sido 2007, justo el año previo al estallido de la crisis financiera, con 208 desempleados menos; 2015, a la salida de dicha crisis, con tan solo 7 parados menos; 2022, el año con el mejor dato al haberse registrado una caída del paro que benefició a 652 personas, y 2023, cuando 55 sevillanos salieron de las listas del paro.
En el resto de ejercicios siempre subió el paro en el mes de octubre, con el pico máximo en 2008, el año del estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando 3.334 personas acabaron en el desempleo. Entre 2005 y 2014 hubo ocho meses de octubre más en que se registró un incremento en más de un millar del número de parados.
A partir de ese año, cuando subió el paro ya lo hizo en menos del millar de personas. El pasado mes de octubre no ha continuado la excepción a la regla que significaron los de los años 2022, 2023 y 2024 y se une a la larga lista en que sube el paro, esta vez en 56 personas y hasta un total de 53.779 (+0,10%). No obstante, esta última cifra supone el mejor dato desde el estallido de la crisis financiera en 2008, cuando se alcanzaron los 58.393. En el año inmediatamente anterior el número de parados fue de 46.655, por lo que todavía queda un largo trecho por recorrer para volver a los años en que no se llegaba a los 50.000 parados.


El balance interanual, de octubre de 2024 a octubre de 2025, refleja una reducción del número de parados en 3.669 personas (se ha pasado de 57.448 a 53.779), una caída del 76,38% en doce meses.
Por lo que se refiere al mandato de José Luis Sanz como alcalde, la evolución ha sido de 61.395 parados a su toma de posesión a los citados 53.779, con un balance de 7.616 menos (-12,40%).
SECTORES ECONÓMICOS
Octubre se convierte en el tercer mes del año 2025 en que sube el paro en la capital de Andalucía, además de en enero y en agosto, y sube con una particularidad muy significativa: a pesar de que cae el desempleo en el sector Servicios. Generalmente, lo que cabe esperar es que el paro se incremente en este sector y que cuando descienda el balance global del mes sea de caída del desempleo. Esta vez, sin embargo, no ha sido suficiente porque el alza en más de la mitad de los sectores considerados provocan la elevación en el nivel de desempleo.
La evolución por sectores económicos queda como sigue: Agricultura, 1.071 parados (+19); Construcción, 3.081 (-28); Industria, 2.424 (+168); Servicios, 39.546 (-175), y colectivo Sin empleo anterior, 7.657 parados (+72).
Por sexos, también se produce otra singularidad: baja el paro entre las mujeres y sube entre los hombres, cuando lo habitual es que suceda al revés y que cuando cae el paro femenino también lo hace el masculino. En el pasado octubre se han registrado 21.018 varones desempleados, lo que supone 124 más que en septiembre, y 32.761 féminas, 68 menos que en el mes anterior.
Por grupos de edad, en consonancia con el incremento del paro en el colectivo Sin empleo anterior el alza se registra entre los menores de 25 años, grupo en el que suele haber una mayor búsqueda de empleo tras la finalización de los estudios superiores. En este segmento aparecen 4.294 sevillanos parados (+144).
Por el contrario, el paro baja en el grupo de 25 a 44 años de edad, en el que los actuales 18.447 parados suponen 28 menos que en septiembre; y en quienes cuentan 45 años o más, donde hay 31.038 personas sin actividad laboral (60 menos que en el mes previo).
- SÍGAME EN LINKEDIN:
 - https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/