Sevilla acoge 11 eventos cada día

El gobierno de Sanz reveló en el último Pleno municipal que en lo que va de año 2025 se han celebrado 3.730

La polémica por el impago de las horas extraordinarias a la Policía Local ha provocado que la oposición municipal, empezando por Cristina Peláez (portavoz del grupo Vox), haya señalado la necesidad de activar un debate público sobre la proliferación de eventos en Sevilla, número que el propio alcalde, Jose Luis Sanz, ha calificado de «brutal» y que obliga al Ayuntamiento a un despliegue de agentes que ante la falta de suficiente plantilla han de realizar, siempre de forma voluntaria, horas extraordinarias que luego se tardan en pagar ocho meses o que exigen cantidades que provocan reparos por parte de la Intervención Municipal.

En el Pleno municipal extraordinario del pasado miércoles, 26 de noviembre (2025), el portavoz del gobierno local, Juan Bueno, reveló la cuantía de la «brutal» cifra en palabras del alcalde: en lo que va de año se han celebrado en Sevilla 3.730 eventos.

Dando por bueno ese dato para el cierre del mes de noviembre, aunque aún faltaran entonces cinco días, eso significa una media diaria de once. Como generalmente no suelen organizarse actos a partir de medianoche, podría decirse que en nuestra ciudad se celebra un evento prácticamente en cada hora diurna.

Juan Bueno no ha desglosado los eventos por categorías, ni ha dicho cuales de los mismos exige un acompañamiento policial que obligue al abono de horas extraordinarias, pero a la vista de la magnitud de la cifra y de los problemas generados al Consistorio y a la Policía Local el Servicio de Estadística Municipal debería crear un capítulo específico en su Anuario, al igual que recoge los datos de pasajeros en los autobuses de Tussam, por ejemplo.

Juan Bueno

La cifra revelada por Juan Bueno no es descabellada y demuestra a la velocidad anual con que crecen los actos de todo tipo que acoge la capital de Andalucía. Según el Diccionario de la Real Academia, evento es «acaecimiento», por lo cual no cabe una interpretación reduccionista en el sentido de pensar que se trata sólo de ferias y congresos en Fibes o en los hoteles. Desde ese punto de vista, hasta una protesta sindical en la calle es un evento, en cuanto acaecimiento.

Como en 2023 Sevilla Congress & Convention Bureau reveló que se habían captado 360 eventos para nuestra ciudad, tomé ese dato y ese ejercicio como referencia para tratar de estimar, a partir de fuentes muy diversas, su número total a lo largo de esos 365 días.

Mi estimación fue la siguiente:

-Eventos MICE (acrónimo a partir de las palabras inglesas referidas a turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones): 300–400, según Sevilla Congress & Convention Bureau.

-Eventos deportivos: 100–150.

-Procesiones: 60–120.

-Fiestas tradicionales: 20–30.

-Festivales culturales: 30–50.

-Ferias/mercados: 30–60.

-Manifestaciones y protestas en la vía pública: 150–300.

-Acontecimientos extraordinarios: 10–30.

Por tanto, una horquilla de entre 700 y 1.140 eventos, que dos años después y a falta de un mes para concluir 2025 Juan Bueno más que triplica por la parte alta.

Como muestra del crecimiento, un botón: en diciembre de 2024, Sevilla Congress & Convention Bureau hizo balance antes incluso de que acabara ese ejercicio y habló de un año récord, con más de 400 eventos captados y un incremento del 18%.

EL DEBATE

La portavoz de Vox, Cristina Peláez, dice haber ha mantenido encuentros con representantes del gobierno local y sindicatos tras las que llegó a la conclusión de que «no hay plantilla (policial) ni presupuesto (municipal)» que aguante el notable incremento de eventos que se producen en la ciudad.

«Estamos -afirmó- ante un enorme problema, de difícil solución. De un lado, el pago de las productividades y horas extras de la Policía; de otro, la enorme cantidad de dinero que se ha de librar para este concepto, más de cinco millones de euros (5.637.617 euros) sin cobertura jurídica; y, por último, una plantilla insuficiente para cubrir la multitud de eventos que se celebran todos los años en Sevilla, y creciendo».

Por ello, ha pedido «abrir con urgencia» un debate para saber si Sevilla «debe seguir siendo una ciudad de eventos «. Incluso ha planteado la posibilidad de «cobrar tasas» por la seguridad.

Cristina Peláez

A su manera, Sevilla se enfrenta al dilema definido por la expresión «cañones o mantequilla». La frase «cañones o mantequilla» se refiere a la elección entre invertir en defensa militar (cañones) o en bienes sociales y de consumo (mantequilla). Representa el dilema de un gobierno o sociedad, que debe decidir cómo asignar recursos limitados entre un bien público de seguridad y otros bienes que mejoran el bienestar civil, ya que destinar más a uno implica destinar menos al otro.

Y es que según Sevilla Congress & Convention Bureau SCCB) , los más de 400 eventos captados por la ciudad tuvieron un impacto económico superior a los 150 millones de euros. Si los eventos generan tal cantidad de dinero, ¿debe Sevilla seguir siendo una ciudad de eventos o no debe porque cuestan demasiado en vigilancia?

Anótese que, siempre según SCCB, el impacto económico de los eventos en 2023 fue del orden de 130 millones, luego en tan sólo un año (2024) se generó un impacto superior en 20 millones (150 millones de euros) al anterior para un sobrecoste policial de 5,6 millones, si bien muy probablemente los eventos a los que se refiere SCCB suponen una parte mínima de ese exceso de horas policiales extraordinarias.

Cristina Peláez plantea implícitamente que si Sevilla no puede garantizar con sus recursos ordinarios la seguridad de tan ingente cantidad de eventos (3.730 según el portavoz del gobierno local), hay que renunciar a organizar un número superior al que le permiten sus posibilidades (léase plantilla policial y techo de gasto en horas extraordinarias), o bien hay que cobrar una tasa en concepto de seguridad a los organizadores de cualquier tipo de acto que requiera despliegue de agentes, un debate que se asemeja al existente sobre la tasa turística.

La selección española de tenis, con Nadal, ganó la ensaladera en Sevilla

En diciembre de 2011, el Ayuntamiento presidido entonces por Juan Ignacio Zoido, correligionario de José Luis Sanz, organizó la final de la Copa Davis en el estadio de la Cartuja, que se saldó con unas pérdidas de 965.000 euros para el Consistorio (3,7 millones de gastos frente a 2,8 millones de ingresos).

Ante la polémica suscitada (estábamos en plena crisis tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008), el sector turístico salió en apoyo del alcalde tratando de justificar el evento con el argumento de que había tenido un impacto económico de entre 30 y 35 millones de euros y diciendo que estaba dispuesto a contribuir para que siguieran viniendo a Sevilla finales de competiciones y campeonatos deportivos como la Davis, pero aquella promesa de los máximos beneficiarios del esfuerzo municipal jamás se materializó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *