Un jardín temático japonés articulado en torno a una laguna se creará bajo el viaducto de la SE-40 entre Dos Hermanas y Palomares y Sevilla

Formará parte de un gran parque periurbano cruzado por un corredor verde

Complementariamente al diseño del trazado de la autovía SE-40 a su paso sobre los ríos Guadalquivir y Guadaira entre los municipios de Palomares y Coria del Río y Dos Hermanas se plantea que, en el espacio resultante bajo el mismo, se desarrolle un parque periurbano de carácter fundamentalmente natural donde los ciudadanos puedan realizar actividades de ocio. El espacio disponible para construir el parque bajo este tramo cuenta con unas noventa y cinco hectáreas y forma parte del plan paisajístico incorporado en el Estudio de Impacto Ambiental presentado en su día.

A pesar de la amplia escala en el territorio, el diseño de este parque periurbano se aborda desde la intención de generar un espacio amplio en el que estar, no un espacio solamente por el que cruzar. Para suscitar interés en la población y provocar que el parque se utilice como un lugar de estancia, además de los elementos de ambientación (como luminarias, bancos, papeleras, fuentes potables, etcétera), de los elementos de recreación (juegos infantiles y adultos, carril bici ) y de los elementos de salud e higiene (baños, zonas de residuos,), se considera necesario aportar otro tipo de espacios para realizar actividades más arraigadas al lugar.

Por ello se realizarán algunas operaciones extra como, por ejemplo, la rehabilitación de un edificio existente dentro del área de trabajo (y su cambio de uso) para transformarlo en centro de visitantes y en observatorio de aves, y la propuesta de generar un área para huertos sociales autogestionados.

Debido a la configuración hidrográfica del emplazamiento, el parque estará dividido en dos partes principales, una a cada orilla del río Guadalquivir. La mayor superficie estará situada en la margen izquierda (al Este) y contará con unas sesenta hectáreas. Se trata de la zona “Entrerríos”, ubicada entre el río Guadalquivir y el río Guadaira, que queda incluida en el término municipal de Dos Hermanas.

Los dos parques en que se dividirá la actuación bajo el viaducto de la SE-40

La otra superficie principal, de menor escala, contará con unas treinta y cinco hectáreas aproximadamente. Se situará en la margen derecha (al Oeste) y queda incluida en los términos municipales de Palomares del Río y de Sevilla.

Dentro de estas dos principales superficies, se delimitarán unas áreas que se conciben como espacios principales, caracterizados por estar más urbanizados (con paseos, parterres para jardines, etcétera) y contenidos dentro del vallado, que se diferenciarán de otras áreas más concebidas como pre-parque, en las que el medio será fundamentalmente natural, como las proximidades a las orillas del río o los taludes
de las carreteras.

Destaca también la propuesta de un área que estaría entre éstas últimas, en la zona
“Entrerríos”, que sirva como paseo natural y cuya principal función sería permitir el paso de fauna entre el río Guadalquivir y río el Guadaira, con ochenta metros de anchura en toda su longitud.

Esta franja longitudinal, denominada Corredor Verde o Corredor Ecológico, permitiría tanto el paso de fauna entre los ríos Guadalquivir y Guadaira como la aproximación a viandantes hasta el río desde el término de Dos Hermanas en caso de que el vallado de la zona principal del parque estuviese cerrado. El trazado de este vallado de la zona principal de parque no interferiría con el carril bici que incorporará el viaducto para
permitir cruzar el río a los ciclistas.

Vistas del parque en la zona transición entre el viaducto de aproximación Este y el viaducto principal

El objetivo es realizar una recuperación ambiental del corredor con la realización de
hidrosiembras y plantaciones arbóreas, con especies propias de la vegetación de ribera. Con estas medidas se creará una nueva superficie forestal de 317.250 m² adicionales a las 72.190 m² inicialmente previstas en el estudio de impacto ambiental.

El corredor verde continuo tendrá 80 metros de anchura, adicionales al resto de las áreas de restauración, con una longitud de 2.427 metros entre la ribera del río Guadalquivir y la ribera del río Guadaíra.

La constitución de este corredor verde entre el Guadaíra y Guadalquivir supondrá una nueva superficie forestal de 194.207 m², que se sumarían al resto de áreas forestales del proyecto.

Este corredor en la zona más próxima al río Guadalquivir se continuaría con el área natural ribera Guadalquivir, que estará constituida por una franja 20 metros de continuación con la vegetación de ribera existente, con una densidad de plantación muy elevada en una superficie de 6.770 m².

El resto del área natural, denominada área natural alejada del cauce-zona general, se localizaría anexa a las zonas anteriores y presentaría una extensión de 268.707 m². El conjunto de áreas naturales tendría por tanto una superficie total de 469.684 m², en la margen izquierda del Guadalquivir.

PARQUE DE LA MARGEN IZQUIERDA

La zona delimitada y más urbanizada del parque en la margen izquierda del río Guadalquivir se subdividirá en los equipamientos y áreas que se muestran en la siguiente ilustración:

Huertos sociales: Con la idea de brindar a los vecinos de los municipios cercanos la posibilidad de acceder a una porción de terreno cultivable, se propone un área dedicada a huertos de 9.000 m². En esta superficie se prevé todo lo necesario para empezar la actividad.

Ejemplo de huertos sociales en el sevillano parque de Miraflores

Se contempla la inclusión de un pequeño almacén, vallados, aporte de tierra vegetal y las conexiones a las redes de agua y electricidad, entre otros. Se situará cerca
de un aparcamiento, para facilitar la operatividad entre el área de trabajo y el posible punto de carga y descarga desde coches.

Área peatonal: Paisajísticamente se propone que el parque se distribuya en torno a unos grandes alcorques con formas y superficies homogéneas, que generen caminos enredados entre ellos de similares características. Tal como vimos anteriormente, el área peatonal serán estos caminos, propuestos con algo de vegetación (pero con una
densidad muy inferior a la del interior de los alcorques) y cuyo material protagonista será el suelo terrizo.

Aparcamiento: Habrá dos bolsas de aparcamiento en superficie, anexas a los accesos. Ambas contarán con 100 plazas de estacionamiento, que estarán ubicadas sobre pavimento mixto (pavi-césped). Serán accesibles desde la carretera de El Copero. Una de ellas se ubicará en el área Norte del parque (junto a los huertos sociales) y la
otra, en el área Sur.

Teatro al aire libre: Se plantea que haya espacio tipo graderío excavado en el terreno para hacer posible realizar actividades como teatros al aire libre o simplemente ser utilizado como plaza de encuentro o lugar de descanso. Tendrá una superficie total en torno a 4113 m².

Simulación del futuro teatro al aire libre

Área de merenderos: Se plantea que exista un área de merenderos con unas 30 mesas y con un total de 3.102 m² en los que pasar jornadas de esparcimiento.

Imagen de cómo quedaría la zona de merenderos

Una parte de esta superficie estará dedicada a caminos de acceso y mesas tipo picnic, de unos 1.000 m² (sobre suelo adoquinado), y la parte restante será ajardinada,
contando con árboles de gran porte, arbustos y plantas aromáticas para hacer más agradable la estancia.

Área recreativa: Se plantea también la inclusión de una zona diversa, compuesta por área de juegos y una pequeña superficie deportiva (calistenia y mantenimiento de mayores) con un total de 3.975 m².

Simulación de cómo quedaría el área recreativa

De este total, una parte (en torno a 1000 m²) estará dedicada a esas actividades descritas y la parte restante será ajardinada, contando con árboles de gran porte, arbustos y plantas aromáticas para hacer más agradable la estancia.

Skatepark: Otro atractivo del parque será la inclusión de un skatepark. Se trata de un equipamiento abundante al Norte del área metropolitana de Sevilla, pero no tanto al Sur.

Visualización de la zona de patinaje

Tendrá un total de 2.987 m², de los cuales una parte estarán dedicados a solado adoquinado para acceso a la pista; otra parte (en torno a 1.000 m²) estará dedicada a la pista de hormigón pulido y, por último, otra parte ajardinada, contando con árboles
de gran porte y arbustos.

Fuente seca: Debido a la gran superficie y las altas temperaturas estivales del emplazamiento, se plantea construir junto a la zona recreativa también una zona acuática.

Ejemplo de fuente seca

Esta zona acuática se compondrá de una fuente seca o fuente transitable, de chorros integrados en el suelo. La superficie total será de 3.924 m², de los cuales una parte (en torno a 1000 m²) estarán dedicados a la propia fuente; otra parte, a solado para acceder a ésta y, por último, otra parte ajardinada, con árboles de gran porte y arbustos.

Paseo ciclable: De manera longitudinal, el parque estará recorrido por un vial principal que se diferenciará del resto de caminos de terrizo por su material. Este vial se concibe como el recorrido apto para todas las situaciones, ya sean peatones o ciclistas, siendo también adecuado para vehículos de mantenimiento o emergencia.

Ejemplo de viario interior de parque, en el que convivirán una ciclovía y un paseo peatonal, con parterres de vegetación e instalaciones necesarias para su uso

Casa del Mimbral: Se plantea también la rehabilitación del edificio existente en
la parcela para su uso como centro de interpretación del área natural y observatorio de aves en altura, gracias a su torre.

Estado actual de la casa-mirador

La localización del edificio es propicia para ello debido a que se sitúa al lado de los
humedales que el Puerto de Sevilla utiliza como depósitos de sedimentos de las dragas del río.

PARQUE DE LA MARGEN DERECHA

La zona delimitada y más urbanizada del parque en la margen derecha del río Guadalquivir se subdividirá en los siguientes equipamientos y áreas:

Área peatonal: Al igual que en la margen izquierda, paisajísticamente se propone que el parque se distribuya en torno a unos grandes alcorques con formas y superficies homogéneas, que generen caminos enredados entre ellos de similares características. El área peatonal son estos caminos, propuestos con algo de vegetación (pero con una densidad muy inferior a la del interior de los alcorques) y cuyo material protagonista será el suelo terrizo.

Aparcamiento: Existirá una bolsa de aparcamiento en superficie, junto al acceso de vehículos. Contará con 100 plazas de estacionamiento, que estarán ubicadas sobre pavimento mixto (pavi-césped).

Laguna y jardín japonés: Debido a la relación histórica de los municipios de esta margen con el pueblo japonés, se plantea la creación de un jardín temático relacionado con ello. Este jardín japonés, que estará articulado en torno a una gran laguna aprovechando la excavación preexistente, contará con especies vegetales y un
paisajismo específico.

Modelización de la laguna y el jardín japonés

Fuente seca: Al igual que en la margen izquierda, se plantea construir una zona acuática. Esta zona acuática se llevará a cabo con una fuente seca o fuente transitable, de chorros integrados en el suelo. La superficie total será de 3103 m², de los cuales una parte (en torno a 1.000 m²) estarán dedicados a la propia fuente; otra parte estará dedicada a solado para acceder a ésta y, por último, habrá otra parte ajardinada, contando con árboles de gran porte y arbustos.

Paseo ciclable: De manera longitudinal, el parque estará recorrido por un vial principal que se diferenciará del resto de caminos de terrizo por su material. Este vial se concibe como el recorrido apto para todas las situaciones, ya sean peatones o ciclistas, siendo también adecuado para vehículos de mantenimiento o emergencia. En el caso concreto del parque en esta margen, será además la manera de llegar hasta el
observatorio de aves a ras de suelo que habrá junto a la orilla del río Guadalquivir.

Área natural: De marea similar a lo establecido en el área natural entre ríos de la margen izquierda del río Guadalquivir se ha diseñado un área natural en la margen derecha del Guadalquivir.
Esta área se inicia con el área natural ribera Guadalquivir, que estará constituida por una franja 20 metros de continuación con la vegetación de ribera existente, con una densidad de plantación muy elevada, en una superficie de 4.467 m².
El resto del área natural, denominada área natural alejada del cauce-zona general, se localizaría anexa a la zona anterior y tendría una extensión de 27.678 m².

Observatorio de aves a ras de suelo: Se prevé en esta superficie otro observatorio de aves, próximo a la orilla y a ras de suelo. Será accesible desde el paseo ciclable y tendrá disponible también la perspectiva hacia el mismo depósito de sedimentos de las dragas del río.

Ejemplo de observatorio de aves a ras de suelo

Varias de las zonas objeto de restauración cuentan con formaciones de taraje (Tamarix gallica), que se conservarán. Se diversificarán los bosquetes con ejemplares del resto de especies atendiendo a la densidad prevista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *