Urbanismo licita por 8,5 millones de euros los dos siguientes proyectos de rehabilitación previstos en el Convento de Santa Clara

La zona de acceso por la calle Santa Clara -con el compás y los edificios aledaños- y la Puerta Reglar junto con el antiguo noviciado

El antiguo convento de Santa Clara, de 9.700 m2 de superficie y llamado a convertirse en el gran contenedor cultural del Casco Antiguo de Sevilla -para lo cual el Ayuntamiento de la ciudad lleva invertidos más de ocho millones de euros en trabajos de rehabilitación realizados a lo largo de las últimas dos décadas- acogerá en los próximos meses nuevas obras para la recuperación de nuevos espacios que se sumen a las zonas ya recuperadas y en uso.

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha iniciado ya el proceso para contratar dos nuevas actuaciones, concretadas en sendos proyectos técnicos, dirigidas exactamente a la puesta en valor de los ámbitos que conforman el compás de acceso por la calle Santa Clara y las edificaciones colindantes, y el que componen la Puerta Reglar junto con las dependencias que ocupaban las antiguas religiosas para su vida interna en el convento.

Ambas actuaciones, valoradas en conjunto en 8,5 millones de euros, constituyen dos de las cinco fases en que se ha estructurado lo restante del edificio que queda por rehabilitar.

Las otras partes pendientes, con la que se completaría la recuperación de este vasto inmueble, corresponden por un lado a la Sala de Profundis y las dependencias norte del claustro junto con los antiguos huertos; las crujías del lado Oeste donde se localizan los restos del primitivo Palacio de Don Fadrique y; la alberca que existe en los jardines que rodean la torre.

Como consecuencia de las numerosas intervenciones realizadas desde que en 2001 la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla adquiriera este conjunto monástico de la Archidiócesis de Sevilla, se ha recuperado ya alrededor del 40 por ciento del antiguo Monasterio.

Vista desde el patio del tendedero del desaparecido claustro de las novicias, uno de los espacios a recuperar en las siguientes intervenciones

En concreto, los anteriores proyectos ejecutados han permitido recuperar los espacios singulares del monasterio, la antigua nave de los dormitorios, el refectorio alto, el ala sur del claustro y sus crujías suroeste junto con otras zonas en dicho sector y, la torre de don Fadrique y jardines del entorno. También se han podido ejecutar obras de consolidación de las antiguas cocinas del convento más espacios colindantes, zona en la que se volverá a intervenir para su definitiva rehabilitación y puesta a punto.

Las siguientes dos fases que están ya en proceso de contratación y se centran expresamente en el acondicionamiento del compás de entrada por la calle Santa Clara, junto con varios de los edificios que lo circundan, y en la recuperación de la Puerta Reglar y el antiguo noviciado, en el sector suroeste del claustro.

Como todas las actuaciones que acomete la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente en este Bien de Interés Cultural, estarán determinadas por la restauración y el máximo respeto de todos los elementos singulares y valores originales del edificio.

El primero de los proyectos, elaborado para la puesta en valor de la parte que constituye el acceso principal al Monasterio por la calle Santa Clara y ahora también para la rehabilitada iglesia del antiguo convento, incluye -además del pasaje de entrada hacia el compás y a éste mismo- la restauración de la portada del siglo XVII, de gran valor patrimonial.

Esta puerta, de estilo barroco que conserva todos los elementos de su traza original, se encuentra en un estado de deterioro avanzado debido a la falta de mantenimiento y a reparaciones realizadas con materiales inadecuados, por lo que será rehabilitada en su integridad.

Portada de acceso al antiguo convento por la calle Santa Clara

Una vez traspasada ésta, se alcanza en pocos metros el compás de acceso al convento, espacio de alrededor de 800 metros cuadrados que demanda una completa renovación de su pavimento así como de su patio, a fin de devolverle el buen estado de conservación que merece como zona de entrada prioritaria al monasterio.

Compás con materiales de obra acopiados correspondientes a una anterior intervención de rehabilitación

El proyecto a desarrollar en este punto busca en concreto mantener la función del compás como elemento de intersección entre diferentes funciones. En cualquier caso, el espacio será cualificado mediante el empleo de vegetación, la puesta en funcionamiento de la fuente que lo preside y la incorporación de una iluminación nocturna adecuada, que permitan crear un espacio de estancia o espera, agradable para el visitante.

Recreación del estado del compás una vez haya sido restaurado

En este ámbito se incluyen también los edificios adyacentes al propio compás, correspondientes a la antigua portería, la casa del capellán, los antiguos lavaderos y, las edificaciones adyacentes a la Puerta Reglar. La propuesta de intervención recoge la recuperación de todas estas estancias para convertirlas, respectivamente, en zona de control, tienda y zona de baños, cafetería y, sala de exposiciones.

La completa restauración de todos estos espacios y edificios está valorada en 3.343.154 euros, presupuesto con el que han salido a licitación las obras.

LA PUERTA REGLAR

La Puerta Reglar, como las dependencias de vida monástica, constituye un espacio clave para entender el funcionamiento del antiguo cenobio.  La pieza que hoy se conoce como Puerta Reglar es el resultado de una sucesión de procesos constructivos que se extienden desde el origen del monasterio en el palacio de Don Fadrique hasta los últimos procesos de ampliación del mismo alcanzado ya el siglo XIX. 

Vista frontal de la Puerta Reglar

Más allá del ala que corresponde con el trazado del palacio, el resto del espacio de actuación de esta fase constituye la zona más reciente del monasterio: una serie de edificaciones, patios y huertas construidas durante el proceso de crecimiento de la orden. Entre estas edificaciones se encuentra, la antigua celda prioral, el anterior claustro de las novicias actualmente desaparecido, las estancias de las viviendas de vida monástica y las huertas.

Puerta Reglar desde el interior

Esta siguiente actuación permitirá también poner en funcionamiento el original acceso de las religiosas a las zonas de clausura, la Puerta Reglar, para convertirse en adelante en la nueva entrada al Espacio Santa Clara. Desde este punto, se desarrollará el nuevo recorrido museístico, de forma que a partir del claustro como elemento distribuidor se pueda acceder a las distintas zonas de exposición. Desde el ala de dormitorios, actualmente cedido al ICAS; a los jardines y la torre de Don Fadrique; la Sala de profundis y viviendas de vida particular; el refectorio y la qubba; o la propia Puerta Reglar y patio de las novicias.

Antigua celda prioral del convento

Además de rehabilitar los espacios previstos, el proyecto pretende devolver la dimensión original de los mismos, eliminando salas configuradas y compartimentadas en la última etapa del convento (como las tres habitaciones localizadas en el patio reglar). Asimismo, se ha previsto la introducción de un nuevo núcleo vertical, compuesto por una escalera exenta en el vestíbulo principal de acceso, además de un ascensor, localizado en la sala contigua a la puerta reglar, permitiendo así el acceso directo y accesibilidad universal con las plantas superiores.

Antiguo claustro de las novicias

La recuperación de todo este ámbito está valorada en 5.185.120 euros, cantidad correspondiente al presupuesto de licitación.

El objetivo de la intervención es acometer ambas intervenciones de manera continuada, de forma que los dos ámbitos puedan quedar totalmente rehabilitados en un plazo de 36 meses, una vez comiencen las obras tras su adjudicación.

Con estas dos próximas intervenciones, el Ayuntamiento de Sevilla habrá invertido ya del orden de diecisiete millones de euros en la recuperación de este valioso conjunto monástico, donde una vez concluyan las nuevas obras previstas aumentarán considerablemente sus espacios rehabilitados, lo que permitirá su uso como nuevo espacio cultural, gestionado por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *