La Junta de Andalucía preconiza que la tarifa por aparcar en Sevilla esté en función del potencial contaminante de los vehículos

El tráfico influye en que haya más contaminación por NO2 en Ranilla, Torneo, Los Bermejales y San Jerónimo

Las partículas, el dióxido de nitrógeno y el ozono son, entre otros, los principales causantes de la contaminación en Sevilla y su área metropolitana. Sus niveles superan en ocasiones y en diversas estaciones medidoras los máximos permitidos, según el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Sevilla redactado por la Junta de Andalucía. Para paliar la situación, el Gobierno andaluz ha diseñado una batería de medidas en una decena de ámbitos.

Los resultados obtenidos mediante los sensores ubicados en las estaciones de la Zona de Sevilla y Área Metropolitana, pertenecientes a la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, indican que los valores registrados de PM10 (partículas cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 micrómetros; un micrómetro es la milésima parte de un milímetro), no sobrepasan el valor límite anual de 40 μg/m3 establecido en el RD 102/2011, pero sí sobrepasan el valor objetivo establecido en la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire (25,6 μg/m3) de 2015 a 2018.

La situación ha ido mejorando desde 2019 al situarse los niveles registrados en todas las estaciones por debajo del dicho valor objetivo. Asimismo, respecto al futuro valor límite anual recogido en la propuesta de directiva de calidad del aire (20 μg/m3), desde el año 2018 los valores recopilados en las distintas estaciones han ido descendiendo, estando cuatro de las seis estaciones que miden PM10 por debajo del mencionado futuro valor límite.

Del mismo modo, el valor límite anual legislado de PM2,5 (partículas que tienen un diámetro de 2,5 micrómetros) no es superado en ninguno de los años del periodo evaluado, mientras que el valor objetivo de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire (EACA) es superado solamente en 2017 y 2018 en la estación de Torneo, encontrándose todos los valores recopilados en las estaciones de la zona evaluada del Plan por debajo del O-EACA desde 2019. Igualmente, el futuro valor límite anual indicado en la propuesta de directiva, a lo largo de todo el periodo 2015-2021 es superado, aunque en 2021 los valores recogidos por tres de las cuatro estaciones correspondientes que miden dicho contaminante lo cumplen adecuadamente.

Imágenes del tráfico por Torneo, Glorieta Olímpica y el Patrocinio

Por otro lado, los valores recopilados para el NO2 (Dióxido de nitrógeno) durante el periodo evaluado muestran que no se supera el valor límite anual de 40 μg/m3 establecido en el RD 102/2011 en ningún año del periodo 2015-2021, en tanto que el valor objetivo de la EACA (32 μg/m3) es superado hasta el año 2019, estando todos los valores recogidos en las estaciones por debajo del mismo desde 2020. Por otro lado, respecto al futuro valor límite anual recogido en la propuesta de directiva de calidad del aire (20 μg/m3) es superado a lo largo de todo el periodo analizado. No obstante, en 2021 son dos las estaciones que únicamente lo superan, estando las ocho restantes por debajo del mismo.

Al igual que ocurre en diversas zonas del territorio andaluz, también se han registrado superaciones para el ozono. En efecto, se ha superado el valor objetivo para la protección de la salud humana en todos los años hasta 2019, estando los valores de todas las estaciones que miden O3 por debajo del mismo. Respecto al futuro número de superaciones permitidas del valor objetivo indicado en la propuesta de directiva, en el informe se precisa que en 2021 solamente los valores recopilados en la estación Alcalá de Guadaíra lo superan, estando el resto de valores de las demás estaciones por debajo de dicho número de superaciones.

En el resto de los contaminantes evaluados no se han registrado superaciones, mostrando los niveles registrados valores sensiblemente inferiores a los correspondientes valores límite u objetivo.

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

A raíz de los resultados de diversos estudios realizados en la zona de Sevilla y Área Metropolitana, se ha observado que, debido a las emisiones producidas y a la posición relativa entre los puntos de emisión y la ubicación de la población, la mayor afección a los niveles de calidad del aire para NO2 (dióxido de nitrógeno) se debe al tráfico rodado.

A partir del análisis del inventario de emisiones se concluye que las emisiones de partículas en Sevilla y Área Metropolitana proceden fundamentalmente de tres actividades: agricultura, combustión de biomasa en el sector doméstico, comercial e institucional y, en tercer lugar, el tráfico.

Los estudios de contribución de fuentes para PM10 y PM2,5 ponen de manifiesto que las principales fuentes locales responsables de los niveles de inmisión de partículas son las combustiones y el tráfico rodado, aunque el transporte regional de contaminantes tanto antropogénicos (fundamentalmente compuestos inorgánicos secundarios) como naturales (intrusiones africanas y aerosol marino fundamentalmente) supone en su conjunto una aportación también relevante.

El análisis realizado de las series temporales para los niveles de NO2 (dióxido de nitrógeno) y PM10 pone de manifiesto la incidencia del tráfico en los niveles registrados en las estaciones evaluadas, ya que la variabilidad a lo largo del día de los patrones horarios viene determinada por los picos matutino y vespertino asociados al tráfico, más marcados para NO2 frente a otros contaminantes, y más notables en las estaciones de Ranilla, Torneo, Los Bermejales y San Jerónimo que en las demás.

Estación medidora de la contaminación de Los Bermejales

El análisis de la relación entre los niveles de NO2 y la dirección y velocidad del viento en las diferentes estaciones arrojan en general los valores más altos para NO2 en invierno, y para situaciones de calmas o viento de velocidad moderada, apuntando esto último a la incidencia del tráfico local en el entorno de las estaciones, tanto las ubicadas en el interior de la ciudad como en las proximidades de la ronda de circunvalación o de las principales vías radiales.

Finalmente, la relación entre emisiones y niveles de calidad del aire no es lineal, dependiendo esta última de factores como la meteorología, la orografía, la granulometría de las partículas, las condiciones de emisión en el foco y la posición relativa entre los focos y la población.

Por tanto, ante la imposibilidad de actuar sobre los fenómenos y características naturales de la zona, los esfuerzos para lograr la mejora de la calidad del aire se deben concentrar prioritariamente, según la Junta de Andalucía, en reducir las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), PM10 y PM2,5 provenientes del tráfico rodado, así como las emisiones de material particulado del sector agricultura (en concreto quema de rastrojos, quema de residuos agroforestales y el uso de fertilizantes), y las emisiones de combustión de biomasa en el sector doméstico. Se podrán proponer medidas para reducir los COV (compuestos orgánicos volátiles) precursores de ozono procedente del uso de disolventes.

OBJETIVOS DEL PLAN PARA SEVILLA Y SU ENTORNO

Los principales objetivos del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona de Sevilla y área metropolitana son para cada contaminante principal los siguientes:

a) Dióxido de nitrógeno. Media anual
Para este parámetro se tendrá en consideración el O-EACA para la media anual (32 μg/m3). Dicho valor se ha superado en el periodo 2017-2021 en las estaciones de Ranilla (33,0 μg/m3 y 35,2 μg/m3 en los años 2017 y 2019) y en Torneo (39,4 μg/m3 y 35,2 μg/m3 en 2017 y 2018).
Como en el apartado previo, para establecer el objetivo de reducción se considera el valor medio de medias anuales que han superado el O-EACA, que se corresponde con un valor de 35,7 μg/m3, por lo que la reducción que se plantea es de 3,7 μg/m3 para alcanzar el O-EACA de 32 μg/m3.

b) Partículas
Si se atiende al periodo quinquenal 2017-2021, el O-EACA (25,6 μg/m3) para la media anual de PM10 solo se supera en las estaciones del Aljarafe (26,6 μg/m3 en 2018), Los Bermejales (32,2 μg/m3 en 2017), Príncipes (28,0 μg/m3 en 2017) y Torneo (32,6 μg/m3 y 28,3 μg/m3 en 2017 y 2018, respectivamente).
Atendiendo a lo anterior, para establecer el objetivo de reducción para partículas se considera el valor medio de medias anuales que han superado el O-EACA, que se corresponde con un valor de 29,3 μg/m3, por lo que la reducción que se plantea es de 3,7 μg/m3 para alcanzar el O-EACA de 25,6 μg/m3.

e) Ozono
En relación al ozono y considerando el periodo trianual 2019-2021, se supera el valor objetivo para protección de la salud en más ocasiones de los 25 días permitidos sólo en la estación de Centro (2019).
El objetivo cuantificado propuesto para Sevilla y Área Metropolitana equivale a no volver a superar el valor objetivo para protección de la salud en más ocasiones de los 25 días permitidos (por periodo de tres años), lo cual se corresponde con que el percentil 93,15 de los máximos diarios de las medias octohorarias de tres años no superen 120 μg/m3. La evaluación de este parámetro, conllevaría la necesidad de reducir en 3 μg/m3 dicho percentil, atendiendo a que en el periodo trianual que termina en 2019, en Centro se alcanzó un valor de 123 μg/m3 para este parámetro.

RESUMEN DE MEDIDAS

En base al diagnóstico de situación realizado en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona de Sevilla y área metropolitana y la correspondiente identificación del origen de la contaminación, las medidas del Plan de Actuación se estructuran en diez: orientadas al sector tráfico rodado y ferroviario; al sector de actividades portuarias y tráfico marítimo; al sector tráfico aéreo; al sector residencial/comercial/institucional; al sector industrial y uso de productos; al sector agrícola y forestal; actividades de construcción y demolición; medidas de prevención; medidas de sensibilización y medidas de gestión.

Entre la amplísima batería de actuaciones recomendadas en el marco de estas diez medidas generales destacan las siguientes:

-Adquisición de vehículos ecológicamente eficientes para el parque móvil municipal en Sevilla.

-Utilización de vehículos eléctricos en la flota de vehículos de LIPASAM.

-Incorporación de nuevos vehículos eléctricos en EMASESA.

– Renovación de flota de vehículos en EMVISESA.

-Desarrollo de infraestructuras mínimas necesarias para la recarga de los vehículos eléctricos e híbridos en los aparcamientos de los edificios.

-Infraestructuras de puntos de recarga para vehículos eléctricos en Sevilla.

-Bonificación en la cuota del IVTM para vehículos poco contaminantes.

-Mejora del sistema tarifario tanto para el transporte urbano como metropolitano en Sevilla y Mairena del Aljarafe.

-Mejora de los sistemas de pago en la red de TUSSAM en Sevilla.

-Puesta en marcha de nuevas líneas BRT: Sevilla Este-Centro Histórico.

-Ampliación de la red de carriles reservados para autobús en distintas zonas de la ciudad de Sevilla.

-MaaS: Movilidad como un servicio (Mobility as a Service) en Sevilla.

-Actualización del Centro de Gestión de la Movilidad en Sevilla.

-Fomento del sharing eléctrico e intermodalidad en Sevilla.

-Implantación de zona de bajas emisiones (ZBE) en el municipio de Sevilla.

-Aplicación de tarifas de aparcamiento en función del potencial contaminante de los vehículos en los aparcamientos municipales y zonas de aparcamiento regulado (zona azul).

-Gestión del transporte turístico en Sevilla.

-Fomento del uso de la bicicleta incluyendo eléctricas y micro-movilidad.

-Propuestas para la mejora del sistema de bicicleta compartida en Sevilla.

-Propuestas de mejora tecnológica y de generación y gestión de información sobre la bicicleta en Sevilla.

-Fomento de los desplazamientos a pie.

-Implementación de medidas de moderación de la velocidad.

-Mejora de la señalización referente a vehículos pesados en las vías de acceso de la ciudad de Sevilla.

-Ampliación de la tramitación telemática de las administraciones para evitar desplazamientos de los administrados.

-Fomento del teletrabajo y flexibilidad de los horarios laborales para reducir el nivel de tráfico.

-Planes de movilidad en Centros de trabajo y áreas de actividad económica en Sevilla.

Zona azul en Sevilla

-Fomento entre trabajadores de EMVISESA del transporte compartido.

-Oficina Técnica de Movilidad Sostenible en Sevilla.

-Implantación de una Ordenanza de Movilidad Sostenible en Sevilla.

-Ampliación del recorrido del tranvía de Sevilla.

-Aparcamientos disuasorios metropolitanos en Sevilla.

-Potenciación de las Rondas Exteriores frente a las Interiores o a los viarios transversales en Sevilla.

-Actuaciones complementarias para mejorar el tráfico en Sevilla.

-Consolidación de la jerarquización del viario en Sevilla.

-Propuestas de dotación de aparcamientos para bicicletas en Sevilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *