Cobre Las Cruces sólo obtiene 40 de las 999 otorgadas por la Junta de Andalucía
La compañía Atalaya Riotinto Minera, rebautizada como Atalaya Mining Copper desde que a principios de 2025 trasladó su sede social desde Chipre a Sevilla, ha resultado adjudicataria de prácticamente dos tercios de las cuadrículas de los permisos mineros que en la provincia de Huelva sacó a concurso la Junta de Andalucía el 19 de junio de 2024.
La Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y MInas en Huelva (Junta de Andalucía) ha publicado oficialmente la disposición administrativa por la que resuelve el concurso de derechos mineros en la provincia de Huelva, el cual fue convocado por la Dirección General de Minas el 19 de junio de 2024.
El objetivo del concurso era el otorgamiento de 90 permisos de investigación de recursos mineros en 30 municipios de la provincia de Huelva tras casi diez años sin convocatoria alguna e iba a afectar a derechos caducados que ocupan una superficie cercana a las 65.000 hectáreas. De esos 90 permisos, 43 eran para la búsqueda de yacimientos de cobre.
Para el cálculo del presupuesto y al objeto de adecuar la intensidad investigadora a las
necesidades reales de investigación de los diferentes recursos mineros, deberán utilizarse las siguientes inversiones mínimas por cuadrícula minera solicitada:

La ubicación de los derechos mineros a concurso se refleja en el siguiente mapa:

Finalmente la Junta de Andalucía ha adjudicado 15 permisos mineros para un total de 999 cuadrículas mineras, ya que para el resto de los convocados no ha habido ofertas por parte de ninguna empresa. En cuanto a los derechos mineros que no han sido objeto de solicitud, ya sea en su totalidad o parcialmente, procede declarar desierto el concurso, y realizar la declaración de francos y registrables de dichos derechos.
Asimismo, procede la declaración de francos y registrables en aquellos derechos mineros que, habiendo sido solicitados, su solicitud no ha sido admitida por no ajustarse la misma a lo dispuesto en las bases del concurso y/o en la vigente Ley y Reglamento de Minas. Se excluyen los recursos reservados si los hubiera.
Los permisos con las cuadrículas mineras adjudicados se reflejan en la siguiente tabla:



Técnicamente, una cuadrícula minera es la unidad básica de medida y registro de derechos mineros: una superficie delimitada por coordenadas en un sistema geodésico, utilizada para la Administración y solicitud de áreas de interés minero.
La superficie de cada cuadrícula puede variar según el país o la legislación específica, siendo un factor administrativo más que una medida de un recurso. Por ejemplo, en algunos sistemas, una cuadrícula puede ser de 1 km² (100 hectáreas) o de un tamaño menor, como 25 ó 28 hectáreas.
Por otra parte, a la hora de valorar el resultado del concurso habría que tener en cuenta factores como el número de cuadrículas o permisos obtenidos en relación con los solicitados y el tipo de mineral que se espera encontrar en el permiso logrado, ya que por ejemplo no es lo mismo un metal precioso (oro, plata) que una roca ornamental, arcilla o manganeso.
REACCIÓN DE ECOLOGISTAS
Ecologistas en Acción manifiesta su rotundo rechazo a esta decisión de la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Industria, Energía y Minas, que autoriza a varias empresas a iniciar prospecciones en numerosos municipios. A su juicio, esta medida hipotecará el futuro de la provincia, «ya que la minería -afirma- es incompatible con actividades productivas sostenibles como la agricultura, la ganadería, el turismo rural o la gestión forestal».
La resolución aprobada el 5 agosto de 2025 por la Junta de Andalucía y publicada en BOJA de 9 y 22 de septiembre, concede permisos de investigación minera en la provincia de Huelva en 30.308 hectáreas, es decir, el 3% del territorio provincial, incluyendo áreas de la Red Natura 2000 y espacios protegidos por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Huelva. Las empresas adjudicatarias han sido Alto Minerals, Atalaya Riotinto Minera, Cobre Las Cruces, Emérita Resources España, Minas de Aguas Teñidas y Minera Sabina.

Localización de los permisos mineros finalmente otorgados
Los verdes destacan que la superficie autorizada se suma a la ya extensa área degradada por la actividad minera en Huelva y afecta a los municipios de Almonaster la Real, Berrocal, Cabezas Rubias, Calañas, Campofrío, Cortegana, El Almendro, El Campillo, El Cerro de Andévalo, Escacena del Campo, La Granada de Río-Tinto, La Palma del Condado, La Zarza-Perrunal, Manzanilla, Nerva, Paterna del Campo, Paymogo, Puebla de Guzmán, Sanlúcar la Mayor, Villalba del Alcor y Zalamea la Real. En Paterna del Campo las prospecciones mineras afectarán prácticamente a todo su término municipal, y en Escacena del Campo, casi a la mitad.

Parcelario catastral de Paterna del Campo, cuya mayor parte del término se verá afectado por las prospecciones mineras
Afirma Ecologistas que la red hidrográfica onubense, ya severamente dañada por décadas de drenaje ácido de minas, se verá aún más amenazada por la apertura de nuevas explotaciones. Entre los riesgos destacan: vertidos tóxicos, afección a acuíferos y alteración de cursos fluviales, lo que supone un grave peligro tanto para la biodiversidad como para el acceso de las comunidades locales a agua de calidad.
EL CASO DEL CORUMBEL
Preocupa especialmente a la asociación la cuenca del río Corumbel —uno de los pocos afluentes limpios del río Tinto—, que podría quedar gravemente afectada. Ello comprometería la calidad de las aguas del Embalse del Corumbel, infraestructura esencial para el suministro de agua potable y el riego agrícola en la comarca del Condado de Huelva. l embalse abastece a los municipios de La Palma del Condado, Villarrasa, Niebla, Bonares, Lucena del Puerto, Rociana del Condado, Escacena del Campo y Paterna del Campo.
Además, en situaciones de necesidad refuerza el suministro a otras localidades cercanas, al integrarse en la red gestionada por Giahsa (Gestión Integral del Agua de Huelva, S.A.). También se emplea en el riego de cultivos del Condado, por lo que su contaminación pondría en riesgo tanto el abastecimiento humano como la economía agrícola de la zona.
Ante esta grave amenaza, Ecologistas en Acción ya ha interpuesto recurso de alzada contra la resolución de estos concursos y mantiene un contencioso administrativo ente la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) desde su convocatoria en el mes de julio de 2024 y plantea las siguientes exigencias:  
    • La retirada inmediata de este plan de permisos de investigaciones mineras.
    • El cumplimiento estricto de las normativas ambientales europeas y autonómicas, con especial atención a la Red Natura 2000, que debería haber conllevado una Evaluación Ambiental Estratégica previa a la resolución del concurso. 
    • La apuesta por un modelo de desarrollo sostenible que priorice la conservación del patrimonio natural, la salud pública, la preservación de la calidad del agua libre de contaminación y en definitiva, el futuro de Huelva.
SÍGAME EN LINKEDIN:
https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/