La empresa detecta en Andalucía un mercado potencial de residuos líquidos industriales de al menos 49.757 m3
Diseño de Soluciones Medioambientales (DSM), empresa gestora del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva (en la Cuenca Minera de Riotinto, provincia de Huelva), ha presentado a la Junta de Andalucía, dentro de su solicitud de Modificación Sustancial de la Autorización Ambiental Integrada, un proyecto de creación de Unidades (7 elementos) de Tratamiento de Líquidos que ocuparía unos 1.000 m2 en el complejo y tendría capacidad para 73.485 m3 anuales.
La empresa gestora del vertedero justifica el proyecto por, entre otras, las siguientes razones:
-Dotar a la planta de capacidad holgada para tratar todos los lixiviados generados en la instalación, y a aguas industriales externas implementando procesos de recuperación.
-Poder hacer frente al tratamiento de lixiviados en las instalaciones en las fases de post clausura, con menor cantidad de agua, pero más complejas.
-Tener capacidad suficiente para dar servicio de tratamiento y recuperación de aguas industriales a la industria de Andalucía.
-Obtener aguas depuradas para reutilización que minimice el consumo de aguas limpias procedentes de fuentes externas.
-Devolver al medio receptor como aguas depuradas las captadas por la pluviometría como parte del ciclo del agua.
-Llevar la capacidad de tratamiento de aguas de entrada a los procesos hasta un total de 73.845 m3/año en los que se irán aumentando progresivamente los tratamientos de líquidos externos frente a los de los lixiviados, que se reducirán debido a los sellados de las superficies de los vasos.

-Aplicar a cada tipo de lixiviado o agua industrial el tratamiento o tratamientos más adecuados y eficientes según su naturaleza.
-Tener un amplio abanico de posibilidades de distintos tratamientos, que garanticen el correcto y eficiente tratamiento de los lixiviados y aguas industriales, lo que permitirá afrontar una mayor diversidad de tipología de aguas a depurar.
-Recuperar al máximo el agua para su reutilización, evitando el consumo de agua de procedencia externa.
-Recuperar metales, sales u otras sustancias, que pueden servir como subproductos reutilizables o como elementos empleados en sustitución de materia prima para procesos industriales.
-Generar energía eléctrica y térmica utilizando la energía solar y la de la biomasa, disminuyendo el consumo de energías no renovables para el tratamiento de residuos en la instalación.
RAZONES AÑADIDAS
Tras una serie de consideraciones, partiendo de la capacidad total de las plantas de tratamiento de líquidos de73.845 m3/año (tanto existentes como nuevas) y tomando la máxima generación de aguas a tratar, la empresa gestora llega a la conclusión de que el exceso de capacidad mínima de tratamiento de aguas externas sería de 29.426 m3 anuales.
En la situación más favorable, la capacidad excedente para tratar aguas externas se estima en 53.217 m3 anuales.

El plan general de la empresa gestora para el futuro del vertedero de Nerva
DSM insiste en que el objetivo principal de la instalación es el tratamiento de los lixiviados generados en el vertedero, así como de las distintas aguas industriales generadas en los diferentes procesos que se desarrollan.
Sin embargo, también se contempla el tratamiento de aguas industriales externas a la instalación, debido a varias razones:
Para mantener líneas de negocio, generación de empleo y empuje económico de la instalación, tanto desde el punto de vista de la inversión como de la operación, es necesaria la aportación económica que conlleva el tratamiento de estas aguas externas.
Andalucía es claramente deficitaria en plantas de tratamiento de residuos líquidos o residuos en base acuosa que produce su industria, siendo estos tratados en su mayoría en plantas situadas en otras regiones.
La alta variabilidad de tipologías de aguas que se producen y la especificidad en los tratamientos que requieren cada una de ellas, siendo necesarias instalaciones complementarias y de diversas tecnologías.
La necesidad de aprovechamiento de aguas en una región deficitaria y que afronta largos periodos de sequía. La depuración de aguas y su empleo como aguas regeneradas es esencial en la optimización de los recursos u en la protección de las aguas para las actividades de primera necesidad.
El Centro de Nerva tiene un remanente de lixiviados y aguas industriales de años anteriores que es necesario tratar y que obliga a un determinado dimensionamiento de las diferentes unidades. El exceso de capacidad que quedaría tras el tratamiento de estas aguas, es necesario cubrirlo con la entrada de otros residuos líquidos, ya que caso contrario no se justificarían ni la inversión ni la creación de nuevos puestos de trabajo.
La instalación debe estar preparada para afrontar situaciones de alta pluviometría como la que se ha dado en el primer semestre de 2025, de forma que le permita afrontar un adecuado tratamiento en calidad y cantidad suficiente.
Es esencial el poder mantener, tras la clausura de los vasos y el inicio de la etapa post clausura, una planta que garantice durante todo este periodo de postclausura ( mínimo de 30 años) , el correcto tratamiento de los lixiviados que se generen durante la misma. El mejor modo de garantizarlo es operando una planta de tratamiento de funcionamiento independiente, que además del tratamiento de los lixiviados que se han quedado tras la clausura y que se van a ir liberando poco a poco, permita la depuración de aguas de las que se obtengan aguas para uso en regeneración en el mantenimiento de las cubiertas vegetales de los depósitos.
MERCADO POTENCIAL
En el punto referente a los residuos líquidos generados en Andalucía, en el proyecto se adjunta una tabla por tipología de los mismos analizado por DSM, en la que no se incluyen muchos de los sectores industriales como la industria agroalimentaria vinculada al aceite de oliva o a productos cárnicos curados, pero da una clara idea de la necesidad de plantas de tratamiento para este tipo de residuos:

Sólo en estos sectores analizados por DSM el mercado potencial de tratamiento de aguas industriales es de 49.757 toneladas/año.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/