Jornada de debate en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Hispalense
Las asociaciones Parque Vivo del Guadaira y Urban Century han organizado para el próximo miércoles, 12 de noviembre de 2025, una Jornada de debate en la que se tratará de dar respuesta a la pregunta ‘¿Es posible una ciudad sostenible en el Sur de Sevilla? El reto de preservar el legado de la ciudad de la Exposición de 1929’
Los temas que se abordarán en la Jornada serán los siguientes:
-El sector Sur de Sevilla. Marcos de diálogos entre la ciudadanía, la Universidad, la Administración y el sector privado, por Valentín Trillo Martínez, arquitecto y profesor titular de la Universidad Hispalense.
-El estadio Benito Villamarín y los usos terciarios que se pretende implantar, por Rafael Herrera Limones (arquitecto, investigador, docente y profesional en el campo de la sostenibilidad arquitectónica) e Ildefonso Rodríguez Macías (arquitecto municipal de Sevilla, jubilado).
-El Distrito Urbano-Portuario y sus implicaciones en el entorno, por José María de Cárdenas ( arquitecto, socio de EDDEA y responsable de la redacción del Plan Maestro del Distrito Urbano-Portuario) y Víctor Fernández Salinas ( geógrafo, catedrático de la Universidad de Sevilla, especialista en paisajes culturales).
-El desarrollo urbano del nuevo barrio de Quarto, por Cristina Salazar ( arquitecta, socia de EDDEA y responsable de la UTE adjudicataria de la redacción de los planes parciales del Cortijo del Cuarto) y Ángela Lara García ( arquitecta y geógrafa, profesora del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla).

Cartel anunciador de la Jornada
Presentara y moderará la Jornada, que se celebrará en el aula Manuel Trillo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura entre las 18 y las 20:30 horas, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga Navarro.
Colaboran en la organización de la Jornada la asociación de vecinos Puerto de Sevilla, la asociación Espacio Verde Cortijo del Cuarto y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Hispalense.
HERENCIA EN PELIGRO
El motivo de esta Jornada es, según los organizadores, la conveniencia de arrojar luz sobre la gestión urbanística que se realiza en Sevilla, ya que en su opinión se adolece de una planificación urbanística integral. Destacan que el PGOU vigente es de 2006 y que los objetivos de política urbanística y los parámetros que sirvieron para configurar el modelo de ciudad que se planificó para un futuro no más allá de 15 años ya se deberían de haber sometido a una revisión integral.
Además, estiman que dicho Plan, realizado en un momento en el que calentamiento global no era sino una hipótesis, incluía algunas determinaciones controvertidas que respondían más a intereses privados de determinadas corporaciones que a los
principios que deben regir el urbanismo. Afirman que actualmente se asiste a un proceso continuo de desarrollo urbanístico mediante modificaciones puntuales de usos y densidades mediante Estudios de Ordenación que tratan de apoyarse en la nueva Ley urbanística, la LISTA, alteraciones que afectan al modelo de ciudad establecido en el PGOU, vigente desde 2006.
Subrayan las entidades organizadoras de la Jornada que el Sur de la ciudad, que contiene la herencia de la Exposición Iberoamericana de 1929, está particularmente siendo alterado, hasta el punto de comprometer los ejes de las avenidas de La Palmera y Las Razas y su entorno.
Por ello se plantea esta Jornada de debate como un foro académico abierto a la ciudadanía que sirva de análisis de diversas actuaciones que en el Sur de la ciudad de Sevilla se están desarrollando o están programadas, proyectos de una gran magnitud que alterarán previsiblemente la calidad de vida de las personas residentes en los barrios próximos. Algunos de estos proyectos han provocado una gran controversia y oposición vecinal.
El objetivo de esta Jornada de debate es establecer las claves para hacer un urbanismo sostenible en un contexto de emergencia climática y que pueda integrar
diferentes visiones del modelo de ciudad de forma que puedan hacer compatibles iniciativas que posiblemente provocarán una negativa incidencia en la movilidad, en la calidad del aire y de vida de su entorno.
Los organizadores reconocen que no es una tarea fácil para los urbanistas y gestores municipales responsables, por lo que consideran de interés promover un debate que aporte luz a los vecinos pero también a los especialistas, gestores políticos, urbanistas, y a los estudiantes universitarios de las ramas concernidas: ciencias urbanísticas y ambientales, donde se confronten las fortalezas y oportunidades con las
debilidades y amenazas vinculadas con estos grandes proyectos, concluyendo con propuestas concretas para las acciones futuras.
SÍGAME EN LINKEDIN: