Un carril de la avenida de Las Razas se reservará para el transporte público y se peatonalizará el paso inferior de Padre García Tejero
Se ha hecho un levantamiento en 3D del puente de hierro y visto las piezas que le faltan como paso previo a su rehabilitación
La Autoridad Portuaria cederá el edificio de los estibadores, donde Urbanismo plantea un posible centro de salud
La movilidad, los aparcamientos, los equipamientos y las zonas verdes centraron buena parte de las intervenciones en el reciente encuentro sobre el proyecto del Distrito Urbano Portuario colindante con la avenida de Las Razas que organizó el gerente de Urbanismo en la sede de la Gerencia (isla de la Cartuja) con representantes de las asociaciones de vecinos de los barrios cercanos al puerto de Sevilla.
«Parking y parque», con estas dos palabras resumió el gerente de Urbanismo, Fernando Vázquez Marín, el mandato del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, a la Gerencia para que, junto con la Autoridad Portuaria, diera respuesta a las dos principales inquietudes de los vecinos del entorno del puerto sobre el impacto que tendría en sus barrios la ejecución del proyecto del Distrito Urbano Portuario, el cual hay que recordar se compone de dos partes diferenciadas:
-El Distrito Urbano Portuario Residencial, que implicará la construcción de 700 viviendas en la franja oriental (la que mira a Reina Mercedes) de la avenida de Las Razas y es objeto principal de la modificación puntual número 55 del PGOU, que el gobierno local del PP, con el apoyo garantizado de Vox, pretende aprobar en el Pleno municipal del 20 de febrero (2025).
-El Distrito Urbano Portuario Terciario+, que se desarrollaría en la franja al oeste de la avenida de Las Razas, entre los puentes de las Delicias y del Centenario y comprendería las naves regionalistas del 29 y los tinglados del muelle de Tablada.
En la reunión mantenida con las asociaciones de vecinos el pasado 3 de febrero en las caracolas de la Cartuja, el gerente de Urbanismo, el director de la Autoridad Portuaria (Ángel Pulido) y el director del Máster Plan del Distrito Urbano (el arquitecto José María Cárdenas) informaron de que el Puerto ha iniciado la licitación de un estudio de movilidad «potente» (en realidad ya haría sido adjudicado a Ayesa) que determine cuáles serían las actuaciones que habría que acometer para mejorar la movilidad tanto en el DUP terciario+ como en el DUP residencial y en el conjunto del barrio vecino, tal como habían demandado los vecinos. «Que no sea sólo restringida (al ámbito del DUP), sino de más amplio espectro», afirmó Vázquez Marín.
Por su parte, Cárdenas anunció que entre las modificaciones introducidas en la propuesta del DUP figura la reserva de un carril en la avenida de Las Razas para la implantación de un sistema de transporte público con una serie de paradas a lo largo de la misma y que el tipo de transporte (autobús, tranvía u otro) lo decidirá la Administración competente.
El arquitecto explicó que la Gerencia de Urbanismo había pedido al Puerto que reforzara la oferta de aparcamientos, sobre todo en la parte en que se podía, que era la estrictamente portuaria. A raíz de esa exigencia, la Autoridad Portuaria ha asumido ya de forma obligatoria y no optativa como anteriormente la construcción de un aparcamiento subterráneo en la avenida de Guadalhorce, que discurre entre las naves regionalistas del 29 y los tinglados portuarios.

Avenida de Guadalhorce, tras los tinglados del puerto
El director de la Autoridad Portuaria, Ángel Pulido, añadió que inicialmente se planteó construirlo en la avenida de Las Razas, pero que es imposible por el colector Emisario-Puerto. Al final se ha optado por la avenida del Guadalhorce, condicionado por el arbolado y el adoquinado. El proyecto se ha encargado ya a la multinacional sevillana Ayesa, que calcula que podrían habilitarse en torno a 960 plazas de estacionamiento.
Estas plazas, según Pulido, serán adicionales a las que se creen en un edificio específico (el denominado ‘hub’) para aparcamientos, similar al del aeropuerto, y cuyo número de plazas se ha reducido a 922. Estará situado en la zona ocupada actualmente por Frigodocks.
El director del Máster Plan del DUP planteó a las asociaciones presentes en la reunión que expresaran si tenían interés en que el aparcamiento subterráneo de la avenida de Guadalhorce fuera no sólo rotatorio, sino también para residentes, conforme al modelo del existente en República Argentina.
El gerente de Urbanismo, por su parte, informó de que no sólo todos los inmuebles que se construyan en el Distrito Urbano Portuario Residencial tendrán un aparcamiento subterráneo, sino las manzanas por completo, pero no fue más explícito al respecto. Ello supondría que habría estacionamientos no sólo debajo de los edificios, sino también de la vía pública, bajo las calles entre manzanas o bloques, pero ¿pagarían su coste los constructores de los bloques si no van a ser para los vecinos de los mismos y compradores de sus pisos? Y si los situados bajo la vía pública entre calles o manzanas van a ser de acceso libre, ¿cómo se regularía ese acceso?
A Vázquez Marín se le planteó por parte de los vecinos la posibilidad de que una parte del aparcamiento previsto debajo del futurible hotel se destinara a residentes, una petición que chocó con el elevado coste de las plazas de garaje, cifrado por el gerente de Urbanismo en al menos 35.000 euros en los casos en que la Gerencia desafecta el subsuelo y lo entrega gratis a las constructoras.
Otra de las posibilidades que se puso sobre la mesa fue la creación de un microparking municipal (de una sola planta y con unas 150 plazas) en la zona de la calle Tarfia, pero el gerente explicó la casuística con que se encuentra Urbanismo de que al final no existe el suficiente número de demandantes dispuestos a afrontar el coste, pese a que al principio parece que hay muchos vecinos interesados.

Vista aérea parcial de la avenida de Guadalhorce, con su arboleda
Los residentes mostraron su preocupación por la afección que podría tener el aparcamiento subterráneo de Guadalhorce en los arboles de esta avenida. Según Pulido, el respeto a la arboleda es una prioridad absoluta para el puerto, hasta el punto de que se va a medir hasta el cepellón de los ejemplares para determinar el espacio realmente disponible que dejarían las raíces, la anchura del aparcamiento.
Cárdenas, sin embargo, reveló que hay casi un 20% de árboles que están en muy mal estado: «Se ha hecho un diagnóstico ejemplar por ejemplar y de un 15% a un 18% están enfermos. Ahora no pasa nadie por allí y está todo regulado, pero en el futuro, para que no se caigan en días de tormenta habrá que quitar ese porcentaje, si no hay alguno más que se estropee».
El director del Máster Plan también mostró el interés del Puerto en que el aparcamiento subterráneo no afecte a las antiguas vías ferroviarias, ya que el objetivo es convertirlas en «vías verdes» y que ocuparían una anchura de unos 16 metros, incluso a distinto nivel topográfico.
Asimismo, como vimos anteriormente, la idea del Puerto es que exista una línea de transporte público a lo largo de la avenida de Guadalhorce y servida por un autobús sin conductor, que se probará entre los meses de marzo a junio desde la Torre del Oro al muelle de Tablada.

La rotonda en la conexión Padre García Tejero con Avenida de Las Razas
Otro de los cambios introducidos en el proyecto es la transformación del nudo o paso inferior de la calle Padre García Tejero, el cual será peatonalizado. «Ese puente, esa rampa que los coches suben y bajan es una solución de autopista -aseveró Cárdenas- que nosotros limitaremos al puente para aprovecharlo, pero meteremos debajo los coches para que frenen y no entren en la avenida de Las Razas a 60 kilómetros/hora. La rotonda de arriba, el puente de arriba, lo conectaremos a la margen del río sin tener que bajar ni subir otra vez. Ahí queda por resolver -reconoció- una vía de tren. A ver cómo pasamos por encima de ella. Hay que hacer el proyecto de urbanización».
Nudo de Padre García Tejero cercano al lugar donde permanece arrumbado el puente de hierro, sobre el que también se preguntó en la reunión. El director de la Autoridad Portuaria, Ángel Pulido, contestó que se ha hecho un estudio del puente (de cuyos resultados no se ha informado nada, por cierto) y se ha visto las piezas que faltan y dónde están las que están (sic). Asimismo, que se ha hecho un levantamiento en tres dimensiones de toda esta obra de ingeniería y que la siguiente fase consistirá en un proyecto de rehabilitación».
ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS
Cárdenas destacó que dentro del Distrito Urbano Portuario Residencial hay clasificados hasta 14 sistemas de espacios libres y que como el Ayuntamiento había pedido que se agilizara la creación del denominado parque del Puerto atendiendo las demandas vecinales, ya está sobre la mesa el pliego para que se diseñe y se ejecute: tendrá 42.000m2 en torno al puente de hierro y serviría de prolongación del parque del Guadaira, «que ahora mismo está cercenado», concluyó el arquitecto, el cual reconoció previamente que todavía no sabe cómo se resolverá la conexión entre el parque del Guadaira y el parque del Puerto.

El puente de hierro (ángulo inferior izquierdo) y el final del parque del Guadaira (ángulo superior derecho), separados por la avenida de Las Razas y un tendido ferroviario
El director del Máster Plan del DUP afirmó ante los vecinos que, según la ley, el Puerto prácticamente no tiene ninguna obligación de hacer dotaciones para equipamientos, entre otras razones porque se trata de un Área de Reforma Interior y en la hipótesis contraria dada la distancia existente (una franja de dos kilómetros en números redondos) se podrían situar en cualquier sitio.
No obstante, la Autoridad Portuaria ha adoptado el acuerdo de que el edificio de los estibadores se destine a equipamiento aunque no está obligada a tal cesión. Cárdenas reconoció que esa decisión se ha debido a la presión de los vecinos, que consideran que el inmueble tiene unos relieves de cierto interés.

La sede del Centro de Datos
El arquitecto recordó que en el ámbito ya hay equipamientos definidos por el Plan General, como el colegio existente y el inmueble propiedad de la Autoridad Portuaria destinado al Centro de Proceso de Datos y sede del Centro Informático y Científico de Andalucía (por el que aquélla le cobra al Gobierno andaluz 52.500 euros anuales, según la última prórroga del contrato).
Vázquez Marín añadió que el edificio de los estibadores tiene unos 1.000 m2 y que en el mismo se podría hacer «de una forma participativa todo lo que queramos hacer en el barrio. Si un centro de salud…eso tendría que autorizarlo la Junta de Andalucía, o trasladar aquí alguna instalación del distrito (Bellavista-La Palmera). Y tenemos el compromiso del puerto -aseveró- de hacer una inversión para la recuperación de ese espacio. Está por escrito».
El director de la Autoridad Portuaria, Ángel Pulido, cuantificó el compromiso en 2,5 millones de euros.
El gerente de Urbanismo comentó: «Cuando tengamos ese suelo nos sentaremos con el Distrito (Bellavista-La Palmera) y veremos qué hacer allí. ¿Qué entendemos que es lo mejor? Sería el momento de ofrecerle a la Consejería de Salud de la Junta una parcela para el Plan de Atención Primaria, un centro de salud propio de la zona para que los vecinos no tengan que ir al Hospital Militar. Como también hay que desarrollar el Distrito Urbano Portuario Terciario, ahí también vamos a ubicar equipamientos».
Vázquez Marín concluyó diciendo que la Junta de Andalucía ha expresado su intención de participar en inversiones que se acometan en el Distrito Urbano Portuario Terciario y que con la incorporación de equipamientos allí se podría producir una integración auténtica entre dicho espacio y el resto de la ciudad.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/