La de biorremediación de suelos contaminados podría acoger 80.000 toneladas y la empresa habla de que una capacidad holgada permitiría afrontar una ampliación de las instalaciones
Diseño de Soluciones Medioambientales (DSM), empresa gestora del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva (en la Cuenca Minera de Riotinto, provincia de Huelva), ha presentado a la Junta de Andalucía, dentro de su solicitud de Modificación Sustancial de la Autorización Ambiental Integrada, un proyecto de creación de Unidades de Tratamiento de Sólidos (compuestas por cinco elementos) que ocuparían 10.050 m2 (algo más de una hectárea) y ampliarían en 129.363 toneladas métricas la capacidad actual existente.
La empresa gestora del vertedero justifica el proyecto de Unidades de Tratamiento de Sólidos por, entre otras, las siguientes razones:
-Dotar a la planta de capacidad holgada para tratar distintos tipos de residuos sólidos en la instalación, incluso si esta es sometida a ampliaciones.
-Prolongar en el tiempo la capacidad disponible en los vasos de vertido, evitando en lo posible el envío a los mismos de residuos susceptibles de ser reciclados o recuperados.
-Aplicar a cada tipo residuo sólido industrial el tratamiento más adecuados y eficientes para su reciclado o tratamiento final si no es posible lo anterior.
-Disponer de distintos tratamientos que garanticen el correcto y eficiente reciclado y tratamiento de una mayor gama de residuos sólidos industriales.
-Minimizar en cualquier caso el vertido final en depósito de residuos sólidos industriales.
-Adaptar la instalación a la política de gestión de residuos actual, aplicando en lo posible operaciones de valorización (códigos R) frente a operaciones de eliminación (códigos D).
-Reducir la solubilidad, peligrosidad y reactividad de los residuos enviados a vertido, mejorando la calidad de los lixiviados.
-Obtener un combustible sólido de sustitución (CSS) de calidad y competitivo tanto con los combustibles tradicionales como con los alternativos ya consolidados, como la biomasa, reemplazando el consumo de combustibles no renovables.
-Recuperar en lo posible el contenido metálico de los residuos, para su reintroducción en el mercado.
-Volver a darle una nueva vida a los envases utilizados para el almacenamiento de residuos ya sea como envases reacondicionados o como materia prima para la fabricación de nuevos materiales, ya sean estos poliméricos o metálicos.
-Recuperar suelos degradados, modificando sus actuales características físicas y químicas que impiden el desarrollo de vida vegetal.

La Unidad de Sólidos tendrá cinco plantas
Las nuevas instalaciones para el tratamiento de residuos sólidos ocuparán una superficie de 10.050 m2. Esta superficie se desglosa de la siguiente forma:
-Planta de Combustible Sólidos de Sustitución: 1.280 m2.
-Planta de Reciclado y Valorización de Envases y Chatarra contaminada: 270 m2.
-Planta de lavado y biorremediación de suelos contaminados : 6.500 m².
-Planta de Estabilización y Solidificación de Residuos: 1.000 m2.
-Equipos de Triaje : Zona de Losa de muestreo 1.000 m2.
La capacidad de tratamiento de cada una de las nuevas plantas de tratamiento de residuos sólidos será:
-Planta de Combustible Sólidos de Sustitución (CSS): 33.783 Tm/año.
-Planta de Reciclado y Valorización de Envases y Chatarra contaminada: 580 Tm/año.
-Planta de lavado y biorremediación de suelos contaminados 80.000 Tm/año.
-Planta de Estabilización y Solidificación de Residuos: 170.000 Tm/año. Se trata de una instalación existente y autorizada, por lo que no es objeto de obtención de nuevas autorizaciones.
-Proceso de Triaje : 15.000 Tm/año.
Sin contar la existente Planta de Estabilización, se añadiría pues una capacidad de tratamiento de 129.363 toneladas anuales, que sumadas a la capacidad actual de 170.000 arrojarían un total de 299.363 toneladas.
PLANTA DE SUELOS
Quizás lo que más llame la atención en la Cuenca Minera sea la planta de tratamiento de suelos, dado el precedente de un proyecto (planta de tecnosuelos) parecido impulsado por la compañía Atalaya Mining Copper.
La planta de lavado de suelos proyectada por DSM contará con una capacidad de producción de 35 a 50 toneladas/hora. Este rango de capacidad ha sido establecido considerando la variabilidad inherente en las características de los suelos a recuperar y la naturaleza y tipología de los contaminantes presentes, así como los requisitos técnicos y operativos del sistema.
La capacidad del proceso de biorremediación será variable en función de las características específicas de cada suelo, tales como el tipo y nivel de contaminación presente, así como las técnicas utilizadas para el tratamiento, con un periodo máximo de tratamiento de 6 meses.

Esquema de funcionamiento
En base a esto, la planta ha sido diseñada para generar un máximo de 80.000 toneladas anuales de suelos regenerados en las zonas de tratamiento de suelos, entre la planta de lavado y la biorremediación.
Este proyecto tiene como finalidad optimizar la gestión y valorización de suelos contaminados con hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas, en línea con las directrices establecidas por la normativa medioambiental vigente, los principios de economía circular y las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) aplicables a este tipo de actividades.
El tipo de residuos a tratar serán aquellos suelos contaminados con compuestos orgánicos biodegradables como son: compuestos orgánicos volátiles, BTEX, hidrocarburos del petróleo (TPH) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y y los éteres oxigenados relacionados (MTBE, ETBE, TBA), asi como otros productos equivalentes y/o similares.
Para la planta de lavado, los suelos más adecuados son aquellos cuya fracción limo-arcillosa no supere el 15% de su volumen. Bajo estas condiciones, el proceso de lavado genera una reducción mínima del suelo, limitándose aproximadamente a un 15% de su volumen total.

Espacio elegido para la proyectada planta de tratamiento de suelos
La Planta de Tratamiento de Suelos se ubicará en la zona Noroeste de la instalación, antes de la salida de emergencia del centro y en una zona próxima a la cola del vaso II de residuos no peligrosos, en uno de los laterales del vaso II de Residuos No Peligrosos, ya que es la única zona dentro del Centro de Tratamiento de Nerva que cuenta con el espacio necesario para su instalación. Se estima que la planta requerirá una superficie de aproximadamente 6.500 m² para su correcta implantación.
Asimismo la zona elegida para la instalación de la nueva planta cuenta ya con una superficie de 4.000 m2 de suelo acondicionado que deberá adecuarse previamente a la instalación de la planta de lavado móvil de suelos y a la zona de biorremediación.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/