El Betis construirá para los vencejos que anidan en su estadio torres artificiales en la ciudad deportiva Luis Del Sol

Una vez concluya las obras del nuevo Villamarín valorará instalar allí estructuras para estas aves

Una objeción de la Dirección General de la Costa y el Mar obliga al club a presentar un nuevo Estudio de Ordenación.

El Betis presentó el pasado 22 de agosto (2025) ante la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA) del Ayuntamiento de Sevilla una nueva versión del Estudio de Ordenación de la parcela del nuevo estadio Benito Villamarín, con el objeto de que sea aprobada de forma definitiva por el Consejo de Gobierno de dicho organismo autónomo municipal en la reunión prevista para el 2 de septiembre (2025).

El pasado 23 de julio (2025) se elevó al Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente propuesta para la aprobación definitiva por el Pleno Municipal del Estudio de Ordenación de la parcela del nuevo Estadio Benito Villamarín.

No obstante, con posterioridad a la aprobación de la propuesta por el Consejo, tuvo entrada en el Servicio de Planeamiento y Desarrollo Urbanístico, el 28 de julio de 2025, informe, preceptivo y vinculante, de la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, emitido el 17 de julio de 2025, comprensivo de las sugerencias y observaciones que se estiman necesarias y
convenientes incorporar al documento que se vaya a aprobar definitivamente.

Las consideraciones expuestas en dicho informe, en síntesis, son éstas: “En los planos aportados no se representan las líneas del deslinde del dominio público marítimo-terrestre, por lo que este aspecto deberá subsanarse conforme a lo regulado en el artículo 227.4 a) del RGC.” “(…) si la zona de influencia se ajusta a los 500 metros medidos tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar, la propuesta no resultaría afectada por las determinaciones de la normativa de Costas.”

Por ello, en el informe señalado se concluye: “Una vez sea tenido en cuenta lo indicado en las consideraciones anteriores sobre el Estudio de Ordenación de la parcela del nuevo Estado Benito Villamarín se remitirá de nuevo a esta Dirección General, a través del Servicio Provincial de Costas de Sevilla para la emisión del informe que disponen los artículos 112.a) y 117.2 de la Ley de Costas».

En el mapa de la Delimitación del ámbito el Betis ha tenido que reflejar el límite del Dominio Público Marítimo Terrestre provisional o en tramitación, el límite de la ribera del mar provisional o en tramitación y la zona de influencia (500 metros) de la línea RM.

Con fecha 22 de agosto de 2025, tuvo entrada en la Gerencia de Urbanismo una nueva versión del Estudio de Ordenación de la parcela del nuevo Estado Benito Villamarín con las modificaciones pertinentes, que fue remitida, el 22 de agosto de 2025, a la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Servicio Provincial de Costas de Sevilla, al objeto de dar respuesta al informe de sugerencias y observaciones emitido por dicha Dirección General.

Por consiguiente, según los técnicos ya procede elevar propuesta al Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (previsto para el día 2 de septiembre) en orden a la posterior aprobación definitiva del Estudio de
Ordenación por el Pleno Municipal.

LOS VENCEJOS

Aparte de corregir los planos conforme a las exigencias de la Dirección General de la Costa y el Mar, el Betis ha aprovechado para introducir otra corrección, ésta referida a la protección de los vencejos que anidan actualmente en el estadio Benito Villamarín y de los que nadie, ni siquiera los técnicos de la cercana Consejería de Medio Ambiente en sus informes sectoriales, se había percatado hasta que alertaron los ecologistas en una alegación.

Efectivamente, en el Estudio de Ordenación anterior el Betis decía lo siguiente: «No se identifican tampoco afecciones negativas significativas sobre especies de fauna de interés especial o amenazadas, al no haberse detectado en la zona de estudio especies de fauna más allá de las ligadas a ambientes urbanos o de carácter ubicuo. Tampoco se detectan afecciones significativas sobre estas especies, adaptadas a vivir en zonas urbanas.

Respecto a la avifauna, se identifica una potencial afección por incremento de los niveles de ruido. Asimismo, el proyecto de edificación deberá contemplar las medidas necesarias para evitar afección de las edificaciones sobre la avifauna presente en la zona de estudio».

Ahora, sin embargo, el Betis dedica todo un pequeño capítulo a los vencejos en el nuevo documento presentado a la Gerencia, del siguiente tenor:

«Existe en el actual estadio presencia de las especies Apus apus (vencejo común) y Apus pallidus (vencejo pálido), ambas incluidas en el LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) pero no en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Los vencejos pertenecen al grupo de especies consideradas urbanas, al tener su hábitat en las ciudades. Se trata de especies migradoras que nidifican en nuestra provincia, llegando a finales del invierno los bandos de adultos para desarrollar la etapa reproductiva.

Estas especies suelen ocupar habitualmente el mismo lugar año tras año, permaneciendo en ellos hasta la independencia de las crías, momento en el que abandonan la colonia e inician la migración, habitualmente a finales de septiembre.

La principal característica de los vencejos es que se mantienen en vuelo durante toda su vida, y se posan únicamente durante la etapa reproductiva.

Especies de vencejos

Para poner los huevos buscan huecos en los edificios bien bajo las tejas o en oquedades de las fachadas, ya que necesitan poder salir volando directamente desde él, al contar con patas muy pequeñas no preparadas para desplazarse sobre ellas. Por todo esto no se puede hablar de nido específicamente en esta especie, aunque sí de lugares de reproducción.

La población en el estadio se concentra en las gradas Norte y Este, posiblemente por presentar menores temperaturas y/o insolación . Los pollos se encuentran abandonando el punto de anidamiento en el mes de junio/julio o comienzos de agosto, a priori compatible con la programación prevista.

Se está realizando una visita semanal por especialista en biodiversidad para verificar estado y presencia de la especie, analizar las afecciones potenciales y, si procede, revisar y ajustar la programación de las obras.

Una torre de nidificación para vencejos en la manga del Mar Menor

Como medida de mitigación de la posible incidencia que pueda tener la remodelación del estadio, y dados los beneficios que estas aves insectívoras desarrollan en el medio ambiente urbano, se plantean las siguientes medidas:

-Construcción e instalación de torres artificiales (refugios). Se instalarán en la ciudad deportiva del propio club, ubicada en la avenida de Italia en Sevilla a menos de 400 metros del estadio, unas torres artificiales para compensar los efectos en la próxima primavera, cuando la especie vuelva a anidar en la ciudad.

-Construcción de estructuras de anidamiento en nuevo estadio. Una vez finalizada la construcción del nuevo estadio Benito Villamarín se valorará la viabilidad y se propondrá la construcción de estructuras que faciliten el anidamiento de ambas especies.

Por tanto, las actuaciones de demolición de la grada de preferencia, situada al Oeste, y actuaciones en el resto de la parcela son compatibles con la actividad reproductora de estas aves y sus periodos migratorios.

Asimismo, el proyecto de edificación deberá contemplar las medidas necesarias para evitar afección de las edificaciones sobre la avifauna presente en la zona de estudio».

«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *