El Centro de Acogida Municipal perderá 74 plazas tras el pacto PP-Vox

Alberga temporalmente a personas y/o familias sevillanas en riesgo de exclusión social

El ‘Acuerdo para transformar Sevilla’, firmado por el PP y Vox y calificado por la oposición como ‘el pacto de la vergüenza’, obliga al gobierno local que preside el popular José Luis Sanz, a reducir ya durante 2025 el número de plazas del Centro de Acogida Municipal (CAM), sito en la calle Perafán de Rivera (distrito Macarena), hasta llegar a un 40% menos de usuarios.

Leído a la inversa, el pacto firmado por José Luis Sanz y la portavoz de Vox, Cristina Peláez, supondrá la pérdida de 74 de las 185 plazas de que dispone el CAM, por lo que en el plazo máximo de 365 días se quedarán en 111.

Según el propio Ayuntamiento, las 185 plazas del CAM se distribuyen de la siguiente forma:

-Veinte plazas de centro de día.

-Ciento sesenta y cinco de pernocta: 78 para hombres; 24 para mujeres, 18 mixtas y 45 familiares.

Hasta ahora pueden hacer uso del CAM todos los vecinos de la ciudad de Sevilla, en especial aquellas personas o unidades familiares que se encuentren en situación de emergencia social y/o exclusión social y sin hogar.

El CAM forma parte de la Unidad Municipal de Intervención en Emergencias Sociales y Exclusión Social (UMIES), que se configura como un dispositivo de carácter social cuya finalidad es evaluar e informar situaciones de emergencia y necesidad social y de atender a las personas o familias en situación de emergencia social y/o exclusión social y sin hogar.

Es un equipamiento residencial no permanente destinado a facilitar acogimiento de carácter temporal a personas o familias en situación de riesgo o exclusión social así como a personas sin hogar con la finalidad de reducir el daño por vivir en la calle; promover la normalización e incorporación social o paliar los daños provocados por una situación sobrevenida en caso de una situación de emergencia social.

José Luis Sanz y Cristina Peláez, durante la firma del pacto

El CAM tiene como objetivos:

  1. Garantizar la cobertura de las necesidades básicas de las personas en situación de emergencia social y/o exclusión social y sin hogar (acogida, alojamiento, alimentación y aseo).
  2. Realizar evaluaciones e información sobre situaciones de necesidad social de las personas en situación de exclusión social y sin hogar (valoraciones psicológicas y sociales).
  3. Proponer un programa de atención integral individualizado, a través de atenciones individuales, grupales o comunitarias destinadas a la normalización e incorporación social.
  4. Establecer los cauces de coordinación necesarios con el servicio de atención social inmediata de emergencias sociales/calle y el resto de los recursos de la red de atención a personas o familias en situación de exclusión social y sin hogar.
  5. Facilitar un proceso de evaluación continua y final.

Se puede acceder sin cita a través del Centro de Orientación e Intervención Social (COIS). El Centro de Orientación e Intervención Social (COIS) es una unidad municipal que se configura como la Puerta de Entrada a la Red de Atención a personas en situación de exclusión social y sin hogar.

El COIS está atendido por trabajadores sociales y educadores que son los encargados de realizar valoraciones e intervenciones sociales asignando recursos sociales de la red de atención a personas en situación de exclusión social y sin hogar, en especial del Centro de Acogida Municipal (CAM).

SÓLO DOS PERFILES CONCRETOS

Según el pacto entre PP y Vox, se concertará con entidades cuyos fines sean sociales y tengan una dilatada y demostrada experiencia en el trato y la atención de personas con necesidades diversas, la puesta en marcha de dos centros cuya construcción está actualmente en licitación, uno en el Cerro y otro en San Jerónimo, los cuales, tras redefinir dichos proyectos se separarán del tradicional concepto de centro municipal de acogida, serán accesibles exclusivamente a usuarios con dos perfiles concretos y diferenciados:

-Víctimas de violencia y explotación sexual.

-Personas de más de 60 años, en situación de convalecencia tras alta hospitalaria que no disponen de recursos o redes familiares que les proporcionen y aseguren los mínimos y necesarios cuidados en su recuperación.

«En ambos casos -reza el acuerdo- se tratará de centros que supondrán la estancia última y previa al paso definitivo a la incorporación a una vida independiente y plena. Se trataría por tanto de estancias temporales de, exclusivamente, usuarios con los perfiles descritos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *