El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, Beltrán Pérez, lanzó tras la celebración de las recientes elecciones generales del 10 de noviembre el siguiente mensaje en la rede social Twitter: “Los resultados del 10N suman una Mayoría del Cambio en Sevilla capital liderada por el PP de Sevilla, igual a lo que hizo Presidente de la Junta a JuanMa Moreno. La remontada de los populares ha empezado con pablo casado. Ilusión de seguir trabajando duro por Sevilla”.
Acompañaba el tuit con estos supuestos datos de los resultados electorales en Sevilla capital:
-PP + Vox + Ciudadanos: 183.179 votos = 16 concejales.
-PSOE+ Unidas Podemos: 179.569 votos = 15 concejales.
Nos hallamos ante el típico juego político y periodístico de las extrapolaciones y de la mezcla de churras con merinas o de peras con manzanas, a pesar de que, como decía el antiguo presidente del PP y del Gobierno, Mariano Rajoy, “un vaso es un vaso y un plato es un plato”.
SITUACIÓN IDÉNTICA
Parafraseando al político gallego, unas elecciones generales son unas elecciones generales y unas elecciones municipales son unas elecciones municipales, evidencia o perogrullada que se resisten a aceptar los políticos empecinados en tratar de hacernos ver que la situación ha variado en favor de sus intereses, cuando en verdad tras las elecciones del 10 de noviembre de 2019 la situación en el Ayuntamiento sevillano es la misma que antes.
Hay que recordar la obviedad de que las elecciones municipales, que deparan el gobierno de la ciudad, se celebraron el pasado 26 de mayo, hace menos de medio año; que Espadas tomó posesión como alcalde el 15 de junio, hace cinco meses y que hasta 2023 no se renovará la actual Corporación Municipal.
Por tanto, a la vista del tiempo que queda por delante y de lo mucho que puede acaecer hasta entonces parece un tanto prematuro que tras los resultados de unas elecciones generales, que sólo afectan al gobierno de la nación y no al de la ciudad de Sevilla, Beltrán Pérez hable ya de que aquí hay una mayoría por el cambio.
El problema añadido para el portavoz del grupo Popular en el Ayuntamiento es que sus afirmaciones no concuerdan con la realidad.
RESULTADOS
Empecemos por el bloque de centro-derecha. Respecto de las anteriores elecciones generales de abril del año en curso, el PP ha ganado 11.863 votos al obtener 84.042 en total; Vox, 14.435, al lograr 67.424, y Ciudadanos ha perdido nada menos que 37.111, al caer hasta 31.713. El balance global de estos tres partidos es una pérdida de 10.813 (183.179 sufragios en conjunto frente a los 193.992 del pasado abril), que son los que en Sevilla capital han abandonado al partido naranja pero que no han recaído ni en el PP ni en Vox y que lo más probable es que hayan engrosado la abstención.
Veamos ahora el bloque de la izquierda, en el que hábilmente Beltrán Pérez omite de su ecuación a Más País, la facción desgajada de Unidas Podemos, con el pretexto de que no ha obtenido un porcentaje suficiente como para aspirar al menos a un edil. En este grupo el PSOE ha perdido 10.576 votos al obtener en total 123.016; Unidas Podemos, 9.854, al lograr 56.553, y los errejonistas de Más País que se separaron de las huestes de Pablo Iglesias, 10.031.
Si se contabilizan los sufragios de Unidas Podemos y de Más País, el resultado (66.584 votos) supera, por poco, pero al fin y al cabo es superior, a los 66.407 sufragios obtenidos por Unidas Podemos en las elecciones generales de abril. Y la suma de votos de las tres formaciones de izquierda es de 189.600, con una pérdida global de 10.399, que es inferior a los 10.813 perdidos por el bloque de centro-derecha.
Por tanto, no hay, diga lo que diga Beltrán Pérez, una mayoría del cambio en Sevilla capital. Esa supuesta mayoría es todavía más minoritaria si se cuentan los votos de otras formaciones que no parecen de centro-derecha precisamente, como el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (Pacma), incompatible con Vox por el apoyo de éste a las corridas de toros, Andalucía por Sí, Por un Mundo Más Justo, Recortes Cero, etcétera.
SISTEMA D’ HONDT
En su afán por verse ya como alcalde al frente del Ayuntamiento, Beltrán Pérez tampoco acierta al extrapolar los resultados de las elecciones generales a un número de concejales en vez de a diputados, pese a que ambos se rigen por el sistema (más que ley) de D´Hondt. La aplicación ideada por el jurista y politólogo belga Víctor D’ Hondt al número de votos obtenidos por cada partido en la ciudad de Sevilla en las pasadas elecciones generales arrojaría el siguiente número de concejales en este juego de las extrapolaciones: PSOE, 11 ediles; Unidas Podemos, 5. Total bloque de izquierdas, 16. PP, 7 ediles; Vox, 6; Ciudadanos, 2. Total bloque de centro-derecha: 15.
Conclusión: en una corporación municipal con 31 concejales como la de Sevilla, con unos resultados como los del pasado 10 de noviembre la izquierda retendría el gobierno de la ciudad y, contrariamente a lo afirmado por Beltrán Pérez, no se ha producido ni una mayoría por el cambio ni una remontada del centro-derecha. El panorama no variaría ni aunque los errejonistas de Más País volvieran al redil de Unidas Podemos, ya que sus 10.000 votos no le reportarían un edil más a los seguidores de Pablo Iglesias.
Es más, el pacto de gobierno nacional entre PSOE y Podemos contribuye a reforzar la alianza alcanzada en el Ayuntamiento entre Espadas y el grupo de Adelante Sevilla para los Presupuestos de 2020 y que podría extenderse para el resto del mandato. Más que una mayoría del cambio en Sevilla capital, como afirma Beltrán Pérez, nos hallamos ante una mayoría para la consolidación del statu quo.
Extrapolación de los resultados del 10N al Ayuntamiento de Sevilla
Partido Votos % Ediles Faltan Margen
PSOE 123.016 33,91 11 0 6.732
PP 84.042 23,17 7 5.424 10.045
Vox 67.424 18,59 6 10.857 3.996
U. Podemos 56.553 15,59 5 10.542 3.700
Ciudadanos 31.713 8,74 2 1.836 10.572
Faltan: Votos que se necesitarían para conseguir el último edil o, en su caso, llegar al límite necesario. El partido que ha conseguido el último edil tiene valor cero.
Margen: Votos que tendría que perder para quedarse sin el último edil. No tiene por qué ser idéntico al que tiene que ganar otro partido para superarlo.
Evolución del voto en las elecciones generales Sevilla capital 2019
Partido 28 Abril 10 Noviembre Balance
PSOE 133.592 123.016 -10.576
U. Podemos 66.407 56.553 – 9.854
Más País – 10.031 +10.031
(Total Izquierda 199.999 189.600 -10.399)
PP 72.179 84.042 +11.863
Vox 52.989 67.424 +14.435
Ciudadanos 68.824 31.713 – 37.111
(Total centro-derecha 193.992 183.179 – 10.813)