La sexta ola del Covid ha matado a 5.900 españoles e infectado a 4,5 millones, según Corominas

El número total de muertos en España por todas las olas de la pandemia sería de 120.500 conforme a su modelo matemático

La tasa de reproductividad indica que el ritmo de contagio disminuye en Andalucía desde finales del mes de enero

Joan Corominas, ingeniero agrónomo y ex director de la Agencia Andaluza del Agua, ha terminado una nueva entrega de su ‘Aproximación al análisis estadístico de la pandemia del coronavirus en España’, a fecha 25 de enero de 2022. Esta actualización comprende el período desde el final de la quinta ola hasta el desarrollo actual de la sexta, en la que la mutación Ómicron del coronavirus se ha expandido con mucha mayor intensidad que en las olas anteriores. Esta variante tiene una tasa reproductiva básica (R0) superior, por lo que cada persona puede infectar a otras 8 a 10. Su impacto hospitalario y en muertes ha sido soportable por el elevado nivel de vacunación de la población española (el 91% de la población mayor de 12 años y el 84% de la población mayor de 5 años han recibido la pauta completa).

 La vacuna previene el 70% de las infecciones (del orden del 50% hasta los 60 años, y
del 90% en los mayores de esta edad). Pero la verdadera eficacia de la vacunación se
muestra, según Corominas, en que protege del 90% de las hospitalizaciones, y del 95% de los ingresos en la UCI y de los fallecimientos.

Sin los efectos de la vacunación deberíamos haber vuelto a un confinamiento general de la población, se habría desbordado el sistema sanitario y los fallecimientos se habrían acercado a los de las primeras olas.

La sexta ola, iniciada hacia el 15 de octubre de 2021, ha causado en España hasta la fecha 4,5 millones de infectados y 5.900 fallecidos, con un desarrollo muy rápido a partir de principios de diciembre por la aparición de la variante Ómicron.

Hemos superado ya los 9,5 millones de infectados (20% de la población) pero en esta ola únicamente las estadísticas han detectado una pequeña parte de los infectados asintomáticos o con pequeñas patologías, por lo que la población infectada por el Covid puede haber superado el 50% (datos obtenidos en el Modelo SIR que ha
desarrollado Corominas).

La cifra total de fallecidos oficiales supera los 92.500, pero teniendo en cuenta las muertes no contabilizadas, especialmente en las residencias de ancianos en la primera ola, el modelo matemático de simulación que ha desarrollado Corominas los eleva a
120.500.

Como indicadores del menor impacto de Ómicron, el ex director de la Agencia Andaluza del Agua señala que los hospitalizados diarios son inferiores al 1% de los infectados, y que únicamente terminan en la UCI un 6% de los hospitalizados.

La letalidad de esta última ola es muy baja, debido a la protección de la vacuna, y puede estimarse en el 0,14%, muy inferior a la del resto de las olas. Ha ido decreciendo desde el 11,7% de la primera hasta el 0,6% de la quinta.

La tasa de reproducción diaria (Rt) del Covid 19, que indica el ritmo de crecimiento
exponencial de la pandemia si es superior a 1 (o su desaceleración si es menor que la
unidad) es un indicador adelantado de su evolución: sigue una tendencia similar a la
evolución diaria de los infectados, pero los picos de la misma se adelantan unos 7 días
al pico de infecciones diarias y unos 12 días al pico del indicador de Incidencia
acumulada a 14 días, que es el usado preferentemente en la información oficial.

Utilizar el indicador de la tasa de reproducción debería permitir anticiparse en la toma
de medidas de contención de la pandemia. Actualmente tiene un valor de 0,93, lo que
indica que ya hemos superado el máximo de incidencia diaria de la pandemia y que se
producirá una rápida disminución de la misma.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Existen diferencias en el desarrollo del Covid en cada una de las comunidades autónomas. Se muestran gráficos de los incrementos diarios de infectados en Madrid, País Vasco, Cataluña y Andalucía, cuya prevalencia varía entre 200.000 y 440.000 infectados por millón de habitantes, dos terceras partes de la misma ocasionadas por la actual sexta ola.

Las diferencias en la prevalencia del coronavirus entre las comunidades autónomas han ido aminorándose en el desarrollo de la pandemia, aunque siguen siendo muy
importantes.

Varían en una relación de 1 a 3, siendo la menor la de Canarias, con 116.000 infectados por millón de habitantes; entre las más bajas, las de Andalucía, Galicia y Asturias (en el entorno de 155.000); y entre las más altas, las de Castilla y León, Cataluña, La
Rioja y País Vasco (entre 240.000 y 260.000 infectados por millón de habitantes). Navarra es la que tiene la mayor prevalencia, con 305.000 infectados por millón de
habitantes.

En cuanto a la tasa de mortalidad (muertos por millón de habitantes), las diferencias
entre Comunidades son más acusadas, en una relación de1 a 5, con el mínimo de los
638 de Canarias. Y en el resto de comunidades, entre los 969 de Baleares y los 3.337 de Castilla-La Mancha. La media española es de 1.969 fallecidos por millón de habitantes.

La letalidad del coronavirus es también diversa entre los territorios (entre el 0,51 % de
Baleares y el 1,63% en Castilla La Mancha), siendo la media española del 0,97%.

Un indicador de la evolución de la pandemia lo representa la tasa de reproductividad:
las comunidades autónomas que la tienen inferior a 1 están en la fase de decrecimiento de la curva de infectados diarios, mientras que allí donde se supera el 1, aún sigue creciendo el ritmo diario de infecciones:

Como se aprecia en el gráfico sobre estas líneas, al final de enero la tasa de Andalucía ya era inferior a 1 (concretamente, 0,8), cifra indicativa de que el ritmo de infecciones va disminuyendo en nuestra comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *