Sevilla, el gobierno de los vecinos

La oposición se escuda en el rechazo vecinal para tumbarle al alcalde desde el Distrito Portuario hasta la limitación de viviendas turísticas

La composición del Ayuntamiento de Sevilla, con un gobierno en minoría del PP, partido que no quiere pactar con la ultraderecha de Vox; Vox, que pone como condición «sine qua non» para apoyar las iniciativas del PP que le dé entrada en el gobierno; y PSOE y Con Podemos-IU, que por razones ideológicas no pueden pactar con Vox pero también quieren que se evidencie la posición precaria del alcalde rechazando desde sus Presupuestos hasta algunos de sus proyectos de mayor calado, están propiciando que asociaciones de vecinos gobiernen a través de la oposición.

PSOE, Vox y Con Podemos-IU no quieren aparecer ante la opinión pública tal como los presenta el PP de José Luis Sanz: unos boicoteadores sistemáticos del gobierno local, cuya acción bloquean y con ello paralizan la ciudad.

Necesitan, pues, un pretexto con el que tratar de justificar que no se mueven por el no por el no, sino por alguna razón plausible de cara a los votantes, y esa razón la han hallado en los vecinos. En el imaginario colectivo quieren proyectar la idea de que Sanz actúa sin tener en cuenta a los que deben ser los destinatarios últimos del gobierno local, los sevillanos, al contrario que ellos, que los han tomado como su prioridad.

Así, tumbaron el Distrito Portuario, con incluso el voto negativo del PSOE (partido que cuando gobernaba le dio luz verde), con la coartada de que el alcalde no había tenido suficientemente en cuenta el rechazo de los vecinos del entorno del puerto a la recalificación de la franja colindante con la avenida de Las Razas.

Ahora han hecho lo mismo con el plan de Sanz de limitar el número de viviendas turísticas en la ciudad con, entre otros, el argumento de «la falta de atención a las demandas vecinales».

Concentración contra la turistificación en la Plaza de San Francisco

Así pues, en la actual coyuntura política basta con que a alguna(s) asociación(es) de vecino(s) no le guste un proyecto del Ayuntamiento para que de inmediato la oposición tome esa bandera y lo frene con sus votos en el seno de los órganos municipales argumentando que Sanz, al que acusa de soberbio, actúa de espaldas a los sevillanos.

La prueba del algodón de esta estrategia la vamos a ver cuando llegue la hora de aprobar la mole de 31.500 m2 y hasta 47 metros de altura anexa al estadio del Betis y a la que se oponen todas las asociaciones vecinales del entorno.

VOTO NEGATIVO EN EL PLENO

La oposición le ha tumbado al PP de José Luis Sanz el plan de limitar en los 108 barrios de la ciudad el número máximo de viviendas de uso turístico al 10% del total de viviendas familiares disponibles, una ratio que iba a suponer la declaración como zonas saturadas de este tipo de viviendas el Casco Antiguo (salvo San Julián, Museo y San Bernardo, donde todavía se podrían autorizar 7,50 y 50, respectivamente) y gran parte de Triana. En el resto de barrios todavía se podrían autorizar en conjunto 26.374 viviendas turísticas, según la relación que publicamos en su día.

Lo más significativo es que cuando en marzo se aprobó inicialmente este plan, antes de su sometimiento a información pública, el PSOE votó a favor, Con Podemos-IU se abstuvo y sólo Vox votó en contra. Veamos la posición expresada ahora por cada formación política:

Vox: Su portavoz, Cristina Peláez, ha expresado que la norma «no resuelve nada», ya que «sólo limita que se puedan otorgar nuevas licencias de uso turístico en algunos barrios de la ciudad, pero esto va a conllevar que las viviendas de uso turístico se vayan extendiendo por distintas zonas de Sevilla como mancha de aceite».

Cristina Peláez, portavoz de Vox

La norma habría evitado la concesión de nuevas licencias en el Casco Antiguo y en la mayor parte de Triana, las zonas consideradas saturadas, que era la demanda general. Obviamente, ya sólo quedaría la posibilidad de autorizar viviendas en el resto de barrios, no saturados, y para comprobar la extensión de la hipotética mancha de aceite se preveía la revisión al cabo de un año, para obrar en consecuencia.

-Con Podemos-IU: La portavoz, Susana Hornillo, ha insistido en que hay un defecto de forma, y que «no están contempladas en el expediente todas las alegaciones que se presentaron». Según Hornillo, «hay un informe jurídico que contesta a un conjunto de alegaciones por igual», pero «no están contempladas todas esas alegaciones de forma individual, con lo cual, consideramos que hay un defecto de forma».

Además, ha criticado que el límite del 10% se ha obtenido de forma «totalmente arbitraria y basándose en un análisis incompleto», y afirmado que «no se están contemplando la presencia de apartamentos turísticos ni establecimientos hoteleros para poder medir adecuadamente la presión turística que está recibiendo un barrio», algo que «indica el propio informe de Emvisesa», que, a su juicio, «está desfasado, porque desde que se publicó hasta ahora ha habido casi cuatrocientas viviendas de uso turístico más en Sevilla».

La portavoz ha pedido una moratoria urgente no sólo de viviendas de uso turístico, también de apartamentos turísticos, ya que «por ahí se nos están colando-ha afirmado- muchísimos alojamientos que tengo que decir que la suma de viviendas de uso turístico y apartamentos turísticos ya supone el 67% de toda la oferta hotelera en Sevilla, el 67%, muy por encima de los establecimientos hoteleros».

Susana Hornillo, portavoz de Con Podemos-IU

El límite del 10% se ha obtenido no de forma arbitraria, como dice Susana Hornillo, sino tras un exhaustivo análisis técnico realizado por un estudio caracterizado por la seriedad de sus investigaciones, cual es Espacio Común Coop. Si el estudio se realiza en una fecha concreta y en la tramitación administrativa, conforme a los procedimientos legales establecidos (información pública y demás), se tarda meses es lógico que en el ínterin varíe la cifra inicial.

En cuanto a los apartamentos turísticos, el decreto de la Junta de Andalucía sólo faculta a limitar las viviendas de uso turístico. Y según una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 22 de septiembre de 2020, los criterios fijados por los Ayuntamientos deberán justificarse en la salvaguarda de una razón imperiosa de interés general y ser proporcionados, claros, inequívocos y objetivos, así como ser hechos públicos con antelación. Asimismo, el criterio de la Unión Europea es que las prohibiciones absolutas de la actividad deben considerarse una medida de último recurso, que sólo cabría aplicar cuando no puedan utilizarse medidas menos restrictivas para alcanzar un objetivo de interés público legítimo.

PSOE: El concejal del grupo socialista Francisco Páez, que ha intervenido en ausencia de Antonio Muñoz ha hecho referencia a los datos afirmando que estos son «incontestables». «En junio de 2023, había 8.074 viviendas de uso turístico; en febrero de 2024, 8.778 viviendas de uso turístico; en marzo de 2024, 9.076 viviendas de uso turístico; en junio, 9.318». En este sentido, Páez ha destacado que el efecto llamada ha sido «demoledor», y ha defendido la necesidad de impulsar una moratoria «urgente».

Francisco Páez

La estadística se puede mirar de otra manera. En febrero de 2022 había en Sevilla 4.713 viviendas turísticas. En abril de 2022, con el socialista Antonio Muñoz como alcalde, se aprobó una modificación del PGOU para equiparar las viviendas de uso turístico a los establecimientos hoteleros. Casi un año más tarde, en febrero de 2023 el número de VUT era de 5.149, y en junio del año pasado, Sanz se encontró al tomar posesión como alcalde esas 8.074 que cita el concejal socialista, es decir casi el doble más que tras la modificación del Plan General, luego podría hablarse de un fracaso del plan del PSOE para frenar este tipo de viviendas.

Si se da crédito a los datos del edil socialista (que no coinciden con los que difundió la asociación de vecinos del Casco Norte), entre junio de 2023 (toma de posesión de Sanz como alcalde) y febrero de 2024 el número de VUT creció a razón de 117 al mes; entre febrero y marzo de 2024, 298 al mes; y entre marzo (fecha en que se aprueba inicialmente el proyecto de limitación ideado por el PP) y junio, 121 al mes. El supuesto «efecto llamada» a raíz del plan no ha sido tal, ya que el crecimiento ha sido similar al de los seis primeros meses del mandato de Sanz. En todo caso el repunte se produjo antes y no después de la aprobación inicial del proyecto.

LAS EXIGENCIAS DE MUÑOZ

El 29 de abril de 2023, un mes antes de las elecciones municipales, el entonces alcalde en funciones y candidato socialista, Antonio Muñoz, durante la charla-coloquio ‘Políticamente hablando: de vivienda’, pidió que no se diera «ni una licencia más para pisos turísticos en zonas tensionadas de la ciudad», y puso como ejemplo el barrio de Santa Cruz.

Muñoz recordó que el Ayuntamiento de Sevilla estaba esperando un decreto de la Junta de Andalucía «que nos dé la herramienta con que poner coto a las licencias mediante un instrumento similar al de las Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS), cuya aplicación supone que en el entorno sobre el que pesa esta calificación, no se abren más bares».

Turistas por el barrio de Santa Cruz

Pues bien, el gobierno andaluz de Juanma Moreno cumplió la exigencia de Muñoz con el decreto correspondiente; y el gobierno local de José Luis Sanz, con su proyecto ahora rechazado por el PSOE en el Pleno, también iba a cumplir con la exigencia de Muñoz de no dar ni una licencia más en zonas tensionadas de Sevilla.

¿Qué han conseguido el PSOE, Vox y Con Podemos-IU con su voto negativo? Pues justamente lo contrario de lo que decían pretender: como no hay ninguna limitación, las viviendas turísticas podrán seguir mutiplicándose en el Casco Antiguo y en Triana, las «zonas turísticamente saturadas» por usar el símil de Muñoz, y además extenderse como una macha de aceite sin freno por todos los barrios porque tampoco dentro de un año podrá hacerse una evaluación/revisión de la situación.

Y, ahora, que se lo expliquen a los vecinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *