Muestra imágenes de Olli, un minibús eléctrico autónomo impreso en 3D por Local Motors
El estudio de arquitectura y urbanismo Eddea ha tenido que realizar una adenda complementaria al estudio inicial de evaluación de impacto en la salud para la modificación puntual del Plan Especial del Puerto de Sevilla tras la exigencia en tal sentido realizada el 17 de febrero de 2023 por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
Una de las exigencias de la Dirección General citada era que se incluyera en el documento de valoración que se aportara un análisis de la accesibilidad a la nueva zona
de esparcimiento de la población que se pretende desarrollar a partir de la innovación presentada.
Ese análisis debía incluir el transporte público, carriles-bici u otras formas de movilidad sostenible. El resultado final de esta identificación debía ser un listado de las áreas de intervención (o de cualesquiera otros determinantes) sobre las que se puede producir un impacto significativo, así como una priorización de las mismas bajo el criterio de mayor gravedad.
En las conclusiones de potenciales afecciones sobre la población vulnerable en el entorno del Puerto, cuyo Plan Especial se pretende modificar para acomodarlo al proyecto del Distrito Urbano Portuario, se estima que no existen poblaciones o núcleos desfavorecidos, si bien sí poblaciones vulnerables, a tenor del gran número de centros docentes, de índole hospitalaria y asistencial.
Centros educativos existentes en un radio de 1.000 metros a partir del Distrito Urbano Portuario proyectado
Centros de salud y hospitales existentes en el entorno del Distrito Urbano Portuario
En este sentido, con respecto a las poblaciones la Dirección General de Salud Pública afirma que se deberá velar por una accesibilidad funcional, teniendo en cuenta dichos puntos de población vulnerable.
La respuesta del Puerto a estas exigencias es un Anexo dedicado a la movilidad y que ha redactado el estudio Eddea. En el mismo se afirma que la estrategia para establecer una continuidad en la red de espacios libres de la ciudad con la reutilización de los espacios consolidados en el Área de Desarrollo 1 y el ámbito de Ampliación del
Muelle de Tablada ha condicionado el reparto de usos. Los espacios libres o de movilidad, zonas no edificadas, están por encima del 45% en el conjunto
de ambas áreas, con cerca de 90 mil metros cuadrados de superficie.
En lo referente a edificabilidad, la zona al norte del Parque del Puerto concentra casi el 60%, y de ésta, el 40% se trata de rehabilitación y reutilización de edificaciones existentes, en gran parte con un importante valor patrimonial.
Las áreas al sur del Parque del Puerto, con más de 120 mil metros edificables, desarrollarán un distrito a largo plazo y su consolidación permitirá completar el registro de la dársena por la ciudad con su crecimiento hasta el puente del Centenario.
La Autoridad Portuaria proclama que su objetivo es establecer un nuevo modelo de accesibilidad restringida al Distrito Urbano Portuario para conseguir que el vehículo privado no tenga prioridad sobre el peatón, pero en su manida idea de la integración puerto-ciudad olvida que ese modelo no depende de ella misma, sino del Ayuntamiento. Aun así, presenta este espacio como si fuera una ínsula Barataria en la que predominará un régimen distinto al resto de Sevilla, con ideas como éstas:
-Gestión de accesos: Control de entradas, salidas y tiempos de estancias.
-Gestión de aparcamientos: Categorizados en función de sus usuarios y con tiempos
máximos de estancia.
-Plan específico de emergencias y suministros.
El éxito de la movilidad dentro del Distrito Urbano Portuario pasa, según la Autoridad Portuaria, por una buena conexión interna. La ambición del distrito 5 minutos busca articular las redes internas de transporte para garantizar la accesibilidad desde
cualquier punto a otro en un tiempo corto sin utilizar el vehículo privado. Este objetivo de distrito 5 minutos se va a apoyar en dos medios de transporte principalmente:
–El Driverless bus en el eje norte-sur. A nivel interno se ha previsto la creación de una
línea de transporte norte-sur a lo largo de la avenida de Guadalhorce y su prolongación. Dadas las características del Distrito Urbano Portuario, al tratarse de una configuración lineal y de espacios de tráfico restringido, se propone la creación de una línea de transporte autónomo (driverless bus), con base y recarga en el edificio de aparcamientos.
Composición de imágenes que según la Autoridad Portuaria permitirían el distrito cinco minutos (en el centro se aprecia un minibús sin conductor)
Tradúzcase el anglicismo, al que tan aficionado es Eddea, por un autobús sin conductor. El estudio de arquitectura ilustra esta idea con una imagen del minibús eléctrico Olli, impreso en 3D por la compañía Local Motors y que fue presentado en Washington en el año 2016.
Olli, el minibús eléctrico autónomo impreso en 3D por Local Motors
En cuanto a la conexión con la ciudad, la proximidad de las líneas de autobús y la futura línea 3 de metro permiten la conectividad del Distrito, pudiendo plantearse con la consolidación del desarrollo una extensión de las líneas de transporte público por la avenida de Las Razas
Pero de nuevo se olvida la Autoridad Portuaria de que si con el Distrito Urbano Portuario se produce la tan publicitada integración puerto-ciudad, la línea de transporte público que se implante será la que decida Tussam y con lo que decida Tussam, no necesariamente con autobuses sin conductor, máxime teniendo en cuenta la fuerza de los sindicatos dentro de la empresa municipal de transportes.
–La prolongación de la red de carril bici existente en la ciudad dentro del Distrito Urbano Portuario y el uso de los sistemas de transporte alternativos.
El siguiente gráfico recoge el plan de movilidad del Distrito Urbano Portuario:
La movilidad de vehículos de motor en el interior del ámbito estará restringida: únicamente servicios de abastecimiento y reparto, emergencias y otros vehículos
autorizados, además del tráfico de vehículos relacionados con el abastecimiento a buques y con la terminal de cruceros (taxis, autobuses).
Se dispondrán dispositivos para restringir el acceso a los vehículos de motor dentro del Distrito, para su estancia por tiempo limitado, o mediante la fijación de horarios para los servicios de abastecimiento. Los tráficos permitidos en el interior del Distrito
mantendrán además una velocidad limitada circulando por vías de tráfico compartido con prioridad peatonal y plataforma única.
La conectividad del Distrito Urbano Portuario con la red de la ciudad pasa por su enlace con los diferentes nodos de la avenida de Las Razas como arteria principal. Los principales puntos de conexión de la avenida de Las Razas con su entorno más próximo son:
–Nodo de Delicias: Se seguirán los criterios del PMUS de Sevilla, facilitando la conexión
desde Las Razas al puente al permitir el giro a la izquierda.
–Nodo Páez de Rivera: También como criterio del PMUS se potencia la ronda intermedia del Tamarguillo que se prolonga cruzando La Palmera por Páez de Rivera hasta llegar a Las Razas. Este nodo recogerá este flujo derivándolo hacia el norte para enlazar con el puente y se configurará mediante una glorieta semaforizada.
–El nodo de Profesor García González: Mantendrá básicamente su configuración actual.
–El nodo Padre García Tejero: Posible acceso intermedio entre las áreas de desarrollo del norte y el sur, y conexión principal al edificio de aparcamientos previsto.
–Nodo de prolongación de la Avenida de Las Razas al sur: Este nodo permitirá a largo plazo una conexión del DUP desde el sur y una salida más directa hacia la SE-30.
La bicicleta y micromovilidad discurrirá por un circuito longitudinal a través de Guadalhorce y su prolongación al sur, conectando al norte con Delicias y a través del área 3 con el Parque del Guadaíra.
Redes de carriles-bici previstas en el Distrito Urbano Portuario y su entorno
Fuera del DUP se propone la extensión de la red de bicicarriles de la ciudad en Las Razas y Páez de Rivera (algo ya planteado por el PMUS).
En cuanto a los aparcamientos, se realiza una estimación teniendo en cuenta que las alternativas propuestas podrán acometerse en función de las necesidades según el desarrollo de las distintas áreas.
Áreas de aparcamientos previstas
Se han seguido los siguientes criterios para la estimación del número de plazas potencialmente viables:
-El aparcamiento en superficie será muy reducido y restringido en las áreas 1 y 2, y algo
más extenso en la urbanización de las 4 y 5.
-En las áreas con edificaciones protegidas las infraestructuras de aparcamiento quedarán supeditadas a los criterios de protección.
-Se ha considerado la posibilidad de ejecutar un parking subterráneo en Guadalhorce.
-Se han previsto 2 plantas bajo rasante en las edificaciones de nueva construcción y una
planta en los grupos de naves.
-El ratio por plaza considerado ha sido de 30 m2 para las nuevas edificaciones y 35 en los grupos de naves, donde además se ocupa únicamente el 80% de la huella.
Se obtendrían casi 5.000 plazas de aparcamiento en el Distrito Urbano Portuario, alcanzando un ratio de 0.8 plazas por cada 50 m2 construidos, una cifra muy favorable según la Autoridad Portuaria si se tiene en cuenta que se trata de un ámbito con casi 75.000 metros de construcciones existentes protegidas. La tabla con la estimación de aparcamientos es la siguiente:
El desarrollo de las alternativas propuestas irá ajustándose a la superficie construida final, a los usos y actividades desarrolladas, y a la demanda real de aparcamientos generada.
PERIODO DE ALEGACIONES
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda somete a información pública la innovación del Plan Especial del Puerto de Sevilla (áreas AP-1, AP-3, AP-4 y AL-9) por un periodo de veinte días hábiles que teóricamente expira el viernes 9 de agosto, aunque los interesados deben asegurarse de cuál es el último día legal.
Las alegaciones deberán dirigirse a la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana, y se presentarán, preferentemente, en el Registro Electrónico de la Junta de Andalucía, a través de la presentación electrónica general disponible en el enlace:
https://juntadeandalucia.es/servicios/tramites/presentacion-documentos/peg.html
o bien en formato papel presentado en cualquier registro de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 14 y 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/