El Distrito Portuario de José Luis Sanz

El alcalde puede acabar replicando en el Canal de la Expo el proyecto de Carmona en la dársena y Las Razas pero sin viviendas

La Junta justifica la recalificación del Canal por el abandono de años que sufre y del que ella es responsable en cuanto su propietaria

Si el Parque Tecnológico necesita espacio para empresas tecnológicas no se comprende que se hable de hoteles, bares y bancos

El concejal socialista Francisco Javier Páez, que al parecer actúa como si fuera el portavoz del Grupo Municipal del PSOE para asuntos urbanísticos, denunció hace unos días durante una sesión celebrada por la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA) lo que él calificó como un «pelotazo urbanístico» en ciernes.

Detalló que se estaba planeando una recalificación de terrenos que previamente se habían reservado para actividades productivas de servicios avanzados y que ahora se iban a destinar a usos terciarios, como hoteles, de forma que se puedan vender con más facilidad.

«No vamos a consentir este pelotazo urbanístico -declaró Páez con solemnidad- sobre unos suelos que deberían destinarse a servicios vinculados a las empresas y a actividades tecnológicas y científicas».

Por un momento pensé que el portavoz socialista en la Gerencia se estaba refiriendo al proyecto de Distrito Portuario en las naves del 29 y en torno a la avenida de Las Razas. La franja portuaria de esta última estaba prevista en el Plan General para el desarrollo de servicios avanzados (un nuevo Parque Tecnológico) por su vecindad con el campus universitario de Reina Mercedes.

Pero, no. Resultó que Páez estaba criticando al alcalde, José Luis Sanz, y a la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Carolina España, por el proyecto de hacer en el desecado Canal de los Descubrimientos de la Expo-92 lo mismo que hicieron los socialistas en tiempos de Espadas de alcalde y de Muñoz de delegado de Urbanismo con la Autoridad Portuaria: recalificarle la avenida de Las Razas para que pudiera dar su particular pelotazo urbanístico con la construcción de 700 viviendas y del (o los) inevitable (s) hotel (es) en vez de inmuebles para empresas tecnológicas.

El proyectado Distrito Portuario en torno a la dársena y la avenida de Las Razas

Y cuando llegó José Luis Sanz al gobierno local, se encontró la modificación del Plan General que habían dejado tramitada los socialistas de Antonio Muñoz para que se materializara el pelotazo del denominado Distrito Portuario y trató de que se aprobara de forma definitiva, el PSOE votó en contra junto con el resto de la Oposición y tumbó la operación.

El voto negativo del PSOE equivalió a votar en contra de sí mismo, aunque también fuera en contra de Sanz, con la excusa de que no se había consensuado con los vecinos del entorno. ¡Como si los socialistas lo hubieran consensuado antes o les hubiera importado algo las opiniones de aquéllos, que fueron negativas desde el principio!

En una exhibición de incoherencia política, el PSOE tumbó el Distrito Portuario proyectado por el ex-andalucista Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria, con tal de demostrarle a Sanz que gobierna en minoría.

El abandonado Canal de los Descubrimientos, de la Expo-92

Y ahora, tirando del argumentario que no se aplicó a sí mismo cuando gobernaba y acordó con Carmona liquidar los servicios avanzados junto al puerto para sustituirlos por viviendas, hoteles y similares, el PSOE ha frenado en la Gerencia de Urbanismo un proyecto casi equivalente de Sanz y de la consejera de Economía y Hacienda sustituyendo la dársena del Guadalquivir y la avenida de Las Razas por el Canal de los Descubrimientos de la Expo-92.

El particular Distrito Portuario de Sanz en el Canal consiste en recalificar los suelos previstos para servicios avanzados para convertirlos en terciarios y usos compatibles (hoteles, comercios, oficinas…), con la coartada de prestar servicios al Parque Científico y Tecnológico de la isla de la Cartuja pero con el objetivo de fondo de que tras esta recalificación la Junta de Andalucía, dueña de los suelos, pueda dar el pelotazo denunciado por Paéz vendiéndolos por fin tras dos subastas desiertas (con precios de salida de 4,2 millones y 3,6 millones de euros) con la actual calificación urbanística porque no resulta atractiva para los empresarios.

COMPARECENCIA CONJUNTA

Para tratar de justificar la recalificación, el alcalde y la consejera de Hacienda, Carolina España, ofrecieron el pasado 13 de junio (2024) una rueda de prensa conjunta en la que, entre otras cosas, dijeron lo siguiente:

-Hoy hemos desbloqueado el Canal de la Cartuja, que lleva más de 30 años abandonado y degradado. Vamos a recuperar esta zona para impulsar el desarrollo económico y atraer más empresas e inversiones». En un futuro, ese espacio tendrá un uso terciario «con zonas verdes, más de 200 aparcamientos y podremos limitar el uso para hoteles.

-No todo tiene que ser hoteles, como se ha dicho en la prensa. Eso no es correcto. Nosotros tenemos la opción de limitarlo y eso es para un uso específico del 50%, como mucho. Estamos hablando de comercio al pormenor, información, administración, gestión de actividades de intermediación financiera, alojamiento de las personas y las actividades ligadas a la vida de ocio y relación.

-En relación con este convenio, el Ayuntamiento se haría cargo de los Jardines del Guadalquivir, –que suman 80.000 metros cuadrados de zona verde y se encuentran también abandonados– y ganamos una parcela situada en el número 44 de la calle Doña María Coronel, junto a la casa de hermandad de la Mortaja, un solar que lleva años abandonado, y otra en Simón de Pineda, número 23, que actualmente usa la Hermandad de la Milagrosa, pero que le permitieron el uso sin ningún tipo de cesión, cosa que, evidentemente, se haría ahora».

-Como saben, hace escasas semanas también se produjo la donación de las pérgolas de la Expo al Ayuntamiento; llevaban, curiosamente, más de 30 años abandonadas.

La consejera de Economía y el alcalde, durante su rueda de prensa

¿Cuál es la palabra más destacada en las intervenciones del alcalde y la consejera? Abandono. Según el relato, está abandonado el Canal de la Expo, abandonados los Jardines del Guadalquivir, abandonadas las pérgolas, abandonada la parcela en la calle Doña María Coronel…..

¿Y quién es el responsable de tal abandono? Pues la Junta de Andalucía desde finales de 2009 y principios de 2010, época en que el Gobierno de la nación le transfirió todo el patrimonio de la Sociedad de Gestión de Activos (Agesa), heredera y continuadora de la Sociedad Estatal para la Expo-92, en la isla de la Cartuja como pago de la denominada «deuda histórica».

Por tanto todos esos activos citados por el alcalde y la consejera llevan unos 14 años de, como habría dicho Tomás Balbontín (mi recordado compañero en la Redacción de ABC), «lamentable abandono» imputable al Gobierno andaluz. Y de esos 14 años, 5 y medio (el 39,28% del tiempo en que han estado dejados de la mano de Dios y de Juanma Moreno Bonilla) corresponden al Gobierno del PP.

Vista aérea de los Jardines del Guadalquivir, con el Canal ya sin agua a la izquierda

El coste del lamentable abandono incluso ha sido estimado en el convenio, pues no en vano la contraparte es la consejera que lleva las cuentas, la de Economía y Hacienda: el adecentamiento de los Jardines del Guadalquivir antes de entregarlos al Ayuntamiento costará 1.188.993 euros, un adecentamiento camuflado bajo la expresión eufemística de «puesta en valor».

Si los Jardines del Guadalquivir estuvieran mantenidos correctamente y no abandonados no haría falta «ponerlos en valor», al igual que el Canal de la Expo, las pérgolas, el solar….

Lo más llamativo de la rueda de prensa conjunta es la justificación de la operación: porque está todo abandonado. Lo insólito es que aquí la Junta de Andalucía crea las condiciones (el «lamentable abandono», al que desgraciadamente con demasiada frecuencia se tenía que referir el amigo Balbontín) con que luego trata de justificar la recalificación que le pide al gobierno de su correligionario Sanz y que éste, faltaría más, está dispuesto a otorgarle.

Si el Canal, los Jardines, las pérgolas…hubieran estado cuidados y albergando usos alternativos como los que vimos en el informe ‘El Canal de los Descubrimientos, el siguiente en la lista roja de la Expo‘ ¿habría necesidad de plantear esta recalificación para llenarlo en vez de agua refrescante, nenúfares, victorias del Amazonas, espejos del agua como en Burdeos y etcétera, etcétera, de hoteles al 50%?

En la rueda de prensa conjunta la consejera de los dineros se indignó con la Oposición por haber obligado a retirar el punto de la recalificación en el orden del día de la reunión de la Gerencia sin dar tiempo al gerente y al delegado de Urbanismo a explicar el convenio.

SANZ VERSUS ESPADAS

De nuevo el alcalde creó las condiciones objetivas para que le tumbaran la propuesta: la llevó a la Gerencia sin haberla consensuado previamente con los partidos de la Oposición, que se la encontraron sobre la mesa como un intento de hecho consumado. Sanz comete una y otra vez el error de creer que gobierna con mayoría absoluta y que no necesita a la Oposición, y la Oposición le recuerda una y otra vez que gobierna en minoría de la única forma que Sanz le deja que se lo recuerde: tumbándole desde los Presupuestos hasta los Distritos Portuarios (el de Las Razas y el del Canal de la Expo). Y la queja de Sanz no puede ser continuamente la misma, ésa de que «me están bloqueando».

¿Cómo pudo Espadas gobernar en minoría durante seis años y medio y sacar adelante sus Presupuestos y numerosas iniciativas y Sanz es incapaz de lograr lo mismo? Quizás sea un problema de talante personal y de falta de mano izquierda, valga la expresión para un político de derechas.

El alcalde debe reflexionar, porque estando en minoría no puede pasarse todo el mandato tratando de imponer sus políticas a la Oposición y luego acusarla de bloqueo si no se pliega a lo que él pretende. Es él el que tiene que romper ese nudo gordiano y no los demás, porque tiene la responsabilidad de gobernar y juega con las fichas blancas en el tablero del ajedrez municipal.

Sanz, durante una reunión con empresarios de la Cartuja

Y parece que algo está empezando a cambiar.

El pasado viernes escribió en su cuenta de X (antes Twitter) el siguiente mensaje: «Sevilla sólo avanzará si trabajamos unidos. Por ello, hemos convocado a los sindicatos, oposición, Círculo de Empresarios de Cartuja, Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios y a Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía a una reunión para informarles acerca del proyecto que permitirá recuperar y revitalizar el Canal de los Descubrimientos de la Expo’92. Un proyecto dinamizador para impulsar el desarrollo económico y atraer empresas e inversiones a Sevilla. La reunión está prevista para el próximo martes, 18 de junio, en el Ayuntamiento de Sevilla».

¿Acaso no tendría que haber sido esta reunión el primer paso en vez de llevar el tema a una reunión de la Gerencia de Urbanismo directamente?

SUELO TECNOLÓGICO

Particularmente no me convence esta recalificación, como no me convencía la del Distrito Portuario. Ni me convence que se pueda cegar el Canal de los Descubrimientos y levantar una cortina de cemento delante del Pabellón del Futuro ni que se pase de 22.000 m2 de techo para servicios avanzados a 18.000 m2 para uso terciario y equivalentes.

Si el proclamado problema en la Cartuja es la falta de suelo para que se instalen empresas científicas y tecnológicas, ¿qué sentido tiene una recalificación para que se instalen hoteles, oficinas, comercios, bancos, restaurantes y toda la lista de usos dada por la consejera de Economía y Hacienda?

¡Si les traiciona el inconsciente! El problema, reconocido por la propia consejera, es que como dos subastas de esos suelos han quedado desiertas hay que recalificar pero no para potenciar el Parque Tecnológico, sino para que la Junta pueda vender esos terrenos.

Volvemos a lo de siempre (hoteles y ladrillo aparte), como también se demostró con la Autoridad Portuaria: satisfacer los intereses particulares de una institución mediante una recalificación en vez de aplicar un modelo de ciudad.

Esa es la gran cuestión de fondo que dejan en evidencia las recalificaciones/modificaciones del Plan General (¿qué número haría ésta ya?): ¿tiene Sevilla un modelo de ciudad reconocible como, por ejemplo, lo tiene Málaga, o se mueve en plan veleta-Giraldillo en función de los intereses de quien tenga influencia en el Ayuntamiento?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *