Contiene unas reservas de 56.082 toneladas, con una ley media de cobre superior a la de Cerro Colorado
La Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Huelva somete a información pública por un período de 30 días hábiles (teóricamente, hasta el 26 de septiembre de 2024, aunque se recomienda confirmarlo) el proyecto presentado por la compañía Atalaya Riotinto Minera para la ampliación de la explotación de Riotinto mediante la incorporación del yacimiento de San Dionisio, contiguo a la inundada Corta Atalaya, la cual se irá desaguando progresivamente hasta un nivel de seguridad de 20 metros por debajo del avance de las labores mineras. Esta solicitud implicará también la modificación del plan de restauración minero vigente. La inversión durante el primero de los nueve años de explotación del yacimiento se estima en 36,9 millones de euros.
Los terrenos donde se desarrollará la “Ampliación de la Explotación del Proyecto Riotinto (PRT) al yacimiento de San Dionisio” ya están incluidos en el contorno de la explotación de la “Actualización del Proyecto de Explotación del Proyecto Minero Riotinto (PRT)”. El yacimiento de San Dionisio se ubica al oeste de la corta de Cerro Colorado. Se inició su explotación a cielo abierto en el año 1907, para obtener la pirita de los niveles superiores como mena de azufre acorde a la época, al igual que en todo el distrito minero de Riotinto y sumado a todas las actividades mineras de oro, cobre y plata que datan de hace 5.000 años en la zona.
Este yacimiento ha sido explotado tanto por minería de interior como a cielo abierto, dando lugar a la emblemática Corta Atalaya. Con este proyecto se pretende dar continuidad a la explotación a cielo abierto de la masa de San Dionisio, situada en el sector este de Corta Atalaya. La nueva corta propuesta para San Dionisio supone una
ampliación de la zona de explotación de 80,6 hectáreas en planta.

En color morado en el mapa, la futura corta de San Dionisio alrededor de la emblemática Corta Atalaya (en negro) y dentro del Proyecto Río Tinto (línea azul)
La estimación de recursos para el yacimiento de San Dionisio se ha establecido en un
total de 56.082 toneladas, entre recursos medidos (49.661 t) y recursos indicados (6.420 t) con un % Cu de 0.91.

En negrita en la tabla, la estimación de los recursos minerales realmente aprovechables en el yacimiento de San Dionisio, 56.082 toneladas, con un 0,91% de cobre; un 1,14% de zinc; un 0,23% de plomo y un 31,80% de azufre
El mineral contenido en este sector, con una ley de cobre superior a la del mineral extraído de Cerro Colorado, permitiría aumentar la ley media procesada durante los próximos 9 años, tiempo que se estima para el desarrollo de la explotación a cielo abierto que se plantea. El volumen actual de tratamiento de mineral en la planta no se aumentará cuando se explote San Dionisio y se mantendrá en los 15 millones de toneladas al año.
LA CORTA A CIELO ABIERTO
Atalaya estima que mediante la puesta en marcha de la explotación de San Dionisio se conseguirá alargar la vida del proyecto minero actualmente en desarrollo, consolidando en el tiempo su proyecto. Esta ampliación no conlleva modificación en el proceso de beneficio ni necesidad de instalaciones nuevas asociadas a la gestión de los estériles de planta y mina. Tampoco serán necesarias instalaciones adicionales, como sistema de efluentes, instalaciones de beneficio, nuevas escombreras, infraestructuras, etc.). El método de explotación será a cielo abierto, el mismo que el autorizado actualmente para la explotación de Cerro Colorado; se utilizarán las instalaciones e infraestructuras existentes, las cuales han sido optimizadas en los últimos años».

Para el tratamiento mineral, se establece una recuperación en planta del 85,6 % para
mineral no masivo y en 65 % para el mineral masivo. A partir del modelo de bloques del yacimiento se han cuantificado las reservas explotables. La corta diseñada implicará la explotación de un total de 116,9 millones de toneladas de material, de los cuales 13,14 millones de toneladas (Mt) serán de mineral y 103,8 Mt, de estéril.

La corta diseñada para explotar el yacimiento de San Dionisio

Representación tridimensional de la futura corta a cielo abierto
La corta diseñada tiene unas dimensiones aproximadas de 950 metros en la dirección Norte/Sur; 1.200 metros en la dirección Este/Oeste, y una profundidad máxima de 365 metros. La cota más alta es la 450 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), en la parte Norte, mientras que la más profunda es la 85 m.s.n.m., en la parte central.
Uno de los objetivos de la ampliación de la explotación a San Dionisio es extraer mineral de alta ley que permita subir la ley media de cobre del conjunto del mineral extraído, ya que actualmente el único punto de producción es la corta de Cerro Colorado. Asimismo, se conseguirá aumentar la vida útil de la explotación minera.

Los grupos de explotación de mineral en la futura corta
El ritmo objetivo de explotación para San Dionisio se ha fijado en unos 2 millones de toneladas/año de mineral, lo que supondrá 170.000 al mes. Para alcanzar el mineral lo antes posible se ha dividido el volumen total en tres grupos de explotación (retranqueos), que permitan hacerlo de la manera más rápida. El grupo 1 estaría en el centro, el de más rápido acceso; el 2, en el Norte, y el 3, en el Sur.
Así pues, el material procesado en la planta de tratamiento de mineral tendrá dos orígenes:
–Cerro Colorado: Al igual que en la actualidad, continuará siendo el principal punto de
extracción de mineral, descendiendo su aportación a aproximadamente a 13,5 Mt
anuales durante la vida útil del proyecto con leyes medias entre 0,35 y 0,41 % Cu.
–San Dionisio: Explotación planteada para alcanzar los 2,0 Mt anuales en el año 3, con leyes crecientes desde 0,34 a 0,71 % de cobre.
La aportación de mineral de mayor ley procedente de San Dionisio se muestra en la siguiente tabla:

El método de explotación propuesto para el yacimiento de San Dionisio es el mismo que se está desarrollando en la actualidad en Cerro Colorado: minería a cielo abierto.
El sistema planteado será el arranque mediante banqueo descendente, con perforación, voladura, carga y transporte.

El mineral extraído será cargado y transportado hasta la planta de tratamiento, donde se realizará la descarga directa sobre la alimentación de las trituradoras primarias.
- La Junta autoriza la modificación de la autorización de Riotinto para ampliar al yacimiento de ‘San Dionisio’
La Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta en Huelva ha autorizado la modificación sustancial de la Autorización Ambiental Unificada (AAU) del Proyecto Minero Riotinto (PRT) como consecuencia de la ampliación de la explotación al yacimiento ‘San Dionisio’, en Minas de Riotinto. La nueva corta propuesta supone una ampliación de 80,6 hectáreas, una duración de la explotación de nueve años y una explotación de 13 millones de toneladas de mineral.
Según se indica en la resolución del 13 de mayo de 2025, consultada por Europa Press y adelantada por la Cadena SER, la actuación consiste en la ampliación del actual proyecto minero Riotinto al yacimiento de ‘San Dionisio’, ubicado en el término municipal de Minas de Riotinto, mediante minería a cielo abierto, el cual ya ha sido explotado en el pasado (Corta Atalaya), tanto a cielo abierto como por minería subterránea.
Así, los terrenos vinculados a la explotación ‘San Dionisio’ se encuentran dentro del perímetro definido por la ‘Actualización del Proyecto de Explotación del Proyecto Minero Riotinto (PRT)’. No obstante, la explotación de dichos terrenos estaba expresamente excluida de la Autorización Ambiental Unificada (AAU) vigente.
La nueva corta propuesta para ‘San Dionisio’ supone una ampliación de la zona de explotación de 80,6 hectáreas en planta y se estima un tiempo de duración de la explotación de nueve años. Conlleva la explotación de un total de 116,9 millones de toneladas de material, de los cuales 13,14 millones de toneladas serán de mineral, con una ley media de 1,01% de cobre. Por otro lado, 103,8 millones de toneladas serán de estéril, dando lugar a una ratio estéril/mineral (m3/m3) de 7,5.
Asimismo, el ritmo de explotación objetivo para San Dionisio se ha fijado en unos dos millones de toneladas de mineral al año, lo que supone unas 170.000 toneladas al mes de mineral.
Al respecto, explica que el método de explotación será a cielo abierto, «el mismo que el autorizado actualmente para la explotación de Cerro Colorado, utilizando las instalaciones e infraestructuras existentes, las cuales han sido optimizadas en los últimos años».
Asimismo, el mineral a extraer de San Dionisio presenta una metalurgia «muy similar al que se extrae actualmente de la corta de Cerro Colorado», por lo que las infraestructuras actuales para el tratamiento del mineral «inicialmente no requerirían modificaciones en la planta de tratamiento», además de que el ritmo de tratamiento de mineral «no se aumentará, manteniéndose en los 15 Mt anuales».
Por otra parte, los estériles resultantes de las operaciones extractivas se depositarán en la escombrera ya activa del proyecto, en conjunción con el recrecimiento de esta por los estériles generados en Cerro Colorado, así como en el empleo de material para el recrecido de los diques del depósito de estériles y para la remodelación y restauración de las escombreras no operadas asociadas a Corta Atalaya.
Además, de las operaciones que considera la empresa dentro del proyecto es el desaguado de la corta Atalaya, ya que está inundada y «debe ser gestionada antes de dar comienzo a las labores de explotación del yacimiento San Dionisio». La operación de desaguado se ejecutará de «forma conjunta al desarrollo de la actividad extractiva» y consistirá «en un drenaje por bombeo variable, consiguiendo la desaturación de los taludes y garantizando la posición de la lámina de agua de al menos 20 metros inferior a la cota de la excavación».
El yacimiento
El yacimiento de San Dionisio se ubica al oeste de la corta de Cerro Colorado. Inició su explotación a cielo abierto en el año 1907, para obtener la pirita de los niveles superiores como mena de azufre acorde a la época, al igual que en todo el distrito minero de Riotinto y sumado a todas las actividades mineras de oro, cobre y plata que datan de hace 5.000 años en la zona.
Este yacimiento ha sido explotado tanto por minería de interior como a cielo abierto, dando lugar a la emblemática Corta Atalaya. Con este proyecto se pretende dar continuidad a la explotación a cielo abierto de la masa de San Dionisio, situada en el sector este de Corta Atalaya.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/