La Junta de Andalucía insta a la recuperación de la locomotora de vapor Nº 51, atrapada el el piso 15 de Corta Atalaya
La solicitud por parte de la compañía Atalaya Riotinto Minera de autorización para la explotación del yacimiento de San Dionisio ha sido informada de manera favorable, aunque condicionada al cumplimiento de una serie de exigencias, por parte de la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ya que entre otros aspectos el proyecto se desarrollará en la totalidad del elemento singular de Corta Atalaya.
Según la compañía, la ampliación de la explotación a la masa de San Dionisio no supondría una nueva intrusión en el paisaje para los potenciales observadores, por lo que podría considerarse que las alternativas estudiadas son equivalentes desde el punto de vista del impacto paisajístico.
Este yacimiento se encuentra junto a la Corta Atalaya, y al Oeste de la corta Cerro Colorado, actualmente en explotación, por lo que se trataría de una continuación del paisaje actual.
Cabe señalar que el proyecto minero se localiza en el interior del BIC Cuenca Minera de
Riotinto-Nerva (cuya tipología es la de Zona Patrimonial), concretamente en el Área A, Explotación Minera, Corta Atalaya y Cerro Colorado, y que de acuerdo con el informe emitido por la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Huelva, en lo que se refiere al impacto visual tanto la localización como la envergadura del proyecto suponen una notable modificación paisajística del escenario actual, aunque “esta modificación no significa un impacto visual equiparable a su envergadura, ya que se llevará a cabo en un entorno netamente minero en el que los desmontes, abancalamientos y cortas son la tónica general”.
Corta Atalaya
Su visibilidad desde el exterior es limitada, pues no es visible desde el tramo de la carretera A-461 que cruza la mina (colindante con la actual corta), y que será desviada por el oeste de la Corta Atalaya para mejorar la seguridad de la vía, y el avance de las labores mineras entre Cerro Colorado y Corta Atalaya.
Señala además el Informe que el desarrollo de la alternativa de explotación seleccionada mejorará la seguridad y la estabilidad estructural del Elemento Singular Corta Atalaya y proporcionará un valor añadido al paisaje minero y a la propia Corta Atalaya, por lo que la ampliación se considera viable y compatible. Supone la
eliminación del actual mirador de la Corta, aunque se prevé la construcción de un nuevo mirador más amplio y con mejoras en accesibilidad, visualización y seguridad.
Asimismo, se indica la necesidad de trasladar la Cruz de Santa Bárbara, pues su
ubicación actual quedará englobada dentro de la huella de la futura corta, con una visibilidad similar a la actual.
BIENES SINGULARES
La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía estima que el malacate del Pozo Alfredo, construido hacia 1915, es una de las infraestructuras fundamentales que perviven para comprender los procesos del mineral, concretamente en la explotación por contramina de la Masa de San Dionisio.
El acceso a la mina se realizaba mediante el malacate por el pozo vertical hasta el piso 32, o por el plano inclinado desde el piso 23 de Corta Atalaya. El pozo presentaba 400 metros de profundidad y una sección poligonal que se aproximaba a un rectángulo, con 5,56 metros en su lado mayor y 2,60 metros en el lado más corto.
El ascensor llegaba desde la superficie al piso 32 (392 metros) y Alfredo sigue hasta el piso 39. El proyecto de ampliación de la Corta de Cerro Colorado al yacimiento de San Dionisio supone la necesidad de trasladar los restos conservados del malacate, ya que se encuentra dentro de la huella de su desarrollo.
El malacate de Pozo Alfredo
En el proyecto se propone su nueva ubicación en la explanada existente en la vertiente Norte del cerro de San Dionisio/La Atalaya. Este traslado se considera aceptable por Cultura teniendo en cuenta las necesidades de la actividad minera en desarrollo, que es uno de los objetivos fundamentales de la Zona Patrimonial.
En este sentido se propone el diseño de material de difusión que ponga en valor dicho elemento, indicando la descontextualización del mismo para su comprensión precisa, con el objetivo de su valorización y acceso para el disfrute público como uno de los elementos singulares más destacados de la Zona Patrimonial.
Asimismo, en el decreto de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía constan dos elementos muebles vinculados al malacate de Pozo Alfredo: la pala cargadora Eimco y el Cabrestante. Se deberá garantizar su vinculación con el malacate para su correcta conservación.
En relación a otro bien mueble que afecta al proyecto, la locomotora Nº 51, situada en el piso 15 de Corta Atalaya, se indica que por su mal estado de conservación deberá plantearse un estudio que aborde su posible rescate y traslado a otra ubicación. Dicho estudio deberá contar con informe vinculante de la Delegación Territorial de Cultura, dado que se incluye como bien mueble individualizado de la Zona Patrimonial (locomotora de vapor tipo 0-6-0, clase I, número 51).
Respecto a la eliminación del mirador (de Corta Atalaya), teniendo en cuenta que se propone la construcción de uno nuevo más amplio, resulta autorizable, ya que según la Junta de Andalucía supondrá una mejora en la percepción del entorno paisajístico de la Zona Patrimonial.
La Cruz de Santa Bárbara
Y en cuanto al traslado de la Cruz de Santa Bárbara, a pesar de no ser un bien mueble vinculado a la Zona Patrimonial, es importante valorar, como indica el proyecto, los valores etnológicos respecto a las poblaciones de Minas de Riotinto y El Campillo, ya que se mantiene encendida por las noches entre el día de la patrona de los mineros y después de Reyes, tradición reciente pero arraigada en la sociedad actual.
De este modo la Consejería de Cultura entiende aceptable su traslado siempre que su visualización sea lo más ajustada posible a la actual.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/