El Comité de Expertos en seguridad de los residuos mineros queda al margen del dique de Matsa en Valdelamusa

La Junta de Andalucía arguye que su función excede el ámbito de la Autorización Ambiental

La Junta de Andalucía, teniendo presente el recuerdo de la catástrofe de Aznalcóllar, anunció el 13 de octubre de 2023 la constitución de un Comité de Expertos para el seguimiento de la seguridad de las instalaciones de residuos de grandes proyectos mineros, Comité que se creó oficialmente mediante un Decreto publicado en el BOJA el 4 de julio del año pasado.Actualmente, el mayor proyecto de almacenamiento de residuos mineros en Andalucía es el de la empresa Sandfire Minas de Aguas Teñidas (Matsa) en Valdelamusa, analizado exhaustivamente en estas páginas, pero el Comité de Expertos se ha quedado al margen del mismo por decisión del Gobierno andaluz.

En una de las alegaciones presentadas al proyecto de dique de residuos de Matsa en Valdelamusa durante la fase de información pública se pedía precisamente la intervención del citado Comité de Expertos, el cual fue creado por decisión de la Consejería de Industria, Energía y Minas (titular, Jorge Paradela). Sin embargo, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha rechazado la petición con el argumento de que «excede el ámbito de aplicación de la autorización ambiental».

Entre las alegaciones presentadas destacan las siguientes (respuesta de la Junta, en letra cursiva):

Por un manejo de relaves más sostenible con denegación de autorización ambiental unificada para la nueva instalación de gestión de residuos (IGT). Se cuestiona que el plan de gestión de residuos mineros propuestos por MATSA cumpla con el espíritu ni los preceptos del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio. Se solicita
que se deniegue la autorización de la nueva IGT y que en su lugar se reutilice el DPS (Depósito de Pasta Seca) que está en uso, optimizándolo con nuevas instalaciones de reciclado, reutilización y filtrado de los residuos tóxicos que contienen los relaves actuales en el Depósito de Pasta Seca.

Respecto a esta cuestión, tanto el Proyecto de Diseño como el Plan de Restauración
de la nueva IGT disponen de dictamen favorable, emitido por MAVAM Inspección y Control, respecto a la adecuación y cumplimiento de los requisitos establecidos en el RD 975/2009. Por otro lado, conviene destacar que no constituyen el objeto del presente procedimiento el planteamiento de un nuevo proyecto de minería
distinto al presentado por el promotor
.

Sobre las principales características de la Instalación de Gestión de Tailings (IGT) o dique de residuos mineros. Error en las cotas que se presentan. Se expresa que la documentación técnica contiene errores en las cotas de las fases intermedias (1.333 metros sobre el nivel del mar/msnm y 1.342 msnm) y la cota de coronación (1.350 msnm) ya que el terreno natural en la actualidad oscila entre 330 y 350, lo que significaría una altura de 1.000 metros de la nueva IGT.

Efectivamente se ha comprobado y se trata de una interpretación errónea de los datos, si bien en el proyecto se justifica tal referencia en base al Sistema de referencia
empleado. Se considera una cuestión sin trascendencia medioambiental y ha sido considerada
.

Sobre la puesta en peligro de la reserva estratégica de agua potable de la población. Se advierte que cualquier filtración o accidente en la instalación proyectada afectaría directamente al embalse del Tamujoso, puesto que la nueva IGT se encontraría a menos de 5 km aguas arriba el mismo, con la consiguiente repercusión para el abastecimiento de la población de El Cerro de Andévalo.

En la instrucción del expediente se ha solicitado informes a otras Administraciones, según se han citado, siendo considerados e impuestas las prescripciones técnicas para ello. En ninguno de esos informes se ha manifestado limitación al proyecto por esta circunstancia.

Sobre la deforestación en una zona gravemente afectada por el incendio de 2020. Se alega que la instalación de la nueva IGT va a tener un impacto negativo sobre la masa forestal de Pinus pinea en una zona ya impactada por el gran incendio de 2020.

Se han impuesto una serie de prescripciones técnicas y ejecución de medidas compensatorias contundentes de mucho mayor alcance a las propuestas por MATSA, para compensar la pérdida paulatina de esa masa forestal. No debe confundirse el estado de las masas forestales que fueron afectadas por el referido incendio a las que se ocupan por el proyecto, pues estas últimas no se incendiaron. Podemos asegurar que con la adopción de esas medidas compensatorias se mejorará sustancialmente el estado forestal de las zonas que van a ser intervenidas.

Sobre la existencia de camino público por el proyecto presentado que pretende ocupar lanueva IGT. Se expone la existencia de un camino público conocido como “Camino de las Umbrías” o “Camino de las Umbrías de la Alcornocosa” y que, con referencia catastral 21025A047090030000LX, atraviesa y separa distintas parcelas catastrales donde el proyecto plantea realizar la balsa.

El informe de compatibilidad urbanística del Ayuntamiento de Cortegana, municipio en el cual se encuentra dicho camino público, consideró compatible la actuación con el Planeamiento Municipal.

Sobre que los datos consignados en el proyecto no son correctos en relación con la distancia al núcleo urbano de Valdelamusa. Se expone que el proyecto presenta datos inconsistentes sobre la distancia al núcleo urbano, con cifras diferentes en varias páginas y, además que el perímetro real del núcleo urbano queda a menos de 500 metros del proyecto, incumpliendo la distancia legalmente requerida.

Se han realizado las comprobaciones oportunas y la distancia al núcleo urbano de Valdelamusa no contraviene las limitaciones establecidas por el artículo 3 del Reglamento General para el Régimen de la Minería en relación con las distancias mínimas de instalaciones mineras a núcleos de población. Además está contemplada en el proyecto la realización y/o mantenimiento de una franja perimetral de vegetación que atenúe los posibles efectos de la actividad.

Sobre que no se ha tenido en cuenta en el proyecto la afectación que el transporte de los residuos va a producir en el entorno, fundamentalmente en el núcleo poblacional anexo de Valdelamusa. Se indica que el proyecto no menciona que los residuos deban pasar por la población ni aborda la contaminación residual y
acústica que causaría y que estos aspectos son legalmente obligatorios y deben ser incluidos, analizados, valorados y mitigados.

Se ha valorado y el transporte se realizará mediante tuberías que no atraviesan el núcleo urbano de Valdelamusa, mitigando así la generación de polvo y ruido que produciría un vehículo terrestre.

Sobre que la consideración y valoración de alternativas que se efectúa en el proyecto deja a las claras que la elección efectuada (alternativa 3) no tiene más justificación que el suelo elegido es rural no urbanizable sin protección, lo que permite una más rápida formalización burocrática del proyecto. Se manifiesta
que esta opción afecta al dominio público hidráulico y a la comunicación pública, y es la más cercana a un núcleo poblacional, Valdelamusa, mientras que las alternativas 2 y 2B serían menos perjudiciales para el medio ambiente y no afectarían a núcleos poblacionales, pero no conviene administrativamente al promotor. Se añade que los residuos que van a ser almacenados no inertes y peligrosos, como plomo, arsénico y talio, exceden los valores permitidos por la legislación.

Se han realizado las consultas oportunas y evaluado las 6 alternativas, entre las que se incluye la 0, que son escritas en el apartado 3.5 del EsIA, y se concluye que la alternativa 3 es la más adecuada. Por otro lado, la caracterización como no inertes y peligrosos no contraviene sus disposiciones regulatorias en cuanto a la gestión de los residuos de las industrias extractivas.

MÁS DE TRES MIL FIRMANTES EN CHANGE.ORG

Un total de 3.269 personas han firmado al momento de redactar esta información la petición ‘Impidan la Construcción de la Mayor Balsa de Residuos Tóxicos en Andalucía‘, promovida en la conocida plataforma de Internet Change.org contra el proyecto del dique de residuos mineros de Matsa cerca de Valdelamusa, en la sierra de Huelva.

El texto de la petición reza así:

«Valdelamusa, El Cerro de Andévalo, La Zarza, Calañas, La Mora son lugares que siempre se han caracterizado por ser saludables y tranquilos. No obstante, recientemente nuestra paz ha sido amenazada debido a que, según MATSA, la Junta de Andalucía ha aprobado la construcción de la mayor balsa de residuos tóxicos de la minería moderna junto a nuestro pueblo. Esta balsa tendría capacidad para más de 15 millones de metros cúbicos de residuos peligrosos, ocupando 130 hectáreas a escasos 500 metros de nuestro hogar.

Este proyecto no solo afecta a nuestros pueblos, sino a toda la provincia de Huelva. Estudios recientes demuestran que los residuos contaminarán en gran medida el barranco del Tamujoso, el cual recorre gran parte de la provincia hasta desembocar en la ría de Huelva. Esto pondrá en riesgo nuestras reservas de agua, tanto para beber, para regar, como para cualquier otro uso esencial. Las aguas contaminadas afectarían riachuelos, barrancos y toda la biodiversidad que de ellos depende.

Además, no podemos olvidar otro peligro grave: la liberación de partículas tóxicas al aire, lo que conlleva un aumento significativo en enfermedades mortales como diversos tipos de cáncer, problemas respiratorios, abortos, malformaciones y muchas otras afecciones graves. Estas consecuencias son intolerables.

Esta es nuestra tierra, la que nos ha visto nacer, y no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras la destruyen. Queremos vivir aquí en paz, de manera saludable, y dejar un futuro seguro para nuestras generaciones. Si permitimos que este proyecto avance, estamos comprometiendo la vida misma de nuestros pueblos.

El ayuntamiento de Cortegana no debería ceder los terrenos a la empresa, y tanto la empresa como la Junta de Andalucía deberían buscar alternativas en lugares donde los residuos no dañen a la población ni al medio ambiente.

Es indispensable que la Junta de Andalucía reconsidere esta decisión. Por eso pedimos que se detenga la construcción de este monstruo de residuos tóxicos. Proteger la salud de las personas y el medio ambiente debe ser siempre la prioridad. ¡Firme esta petición y ayúdenos a mantener nuestro pueblo y toda nuestra provincia un lugar saludable y seguro para vivir! «.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *