Y limita a 60 hm3 anuales el bombeo en Bocachanza I pese al plan de incrementarlo a 75 hm3
La nota oficial del Ministerio para la Transición Ecológica, cuya titular es la también vicepresidenta del Gobierno y negociadora del acuerdo con Portugal (Teresa Ribera), no deja lugar a dudas: tras el pacto alcanzado en la cumbre luso-española del Faro el pasado 23 de octubre (2024), el volumen máximo que se podrá bombear en el tramo inferior del río Guadiana al margen del caudal ecológico será de 90 hm3: dos tercios de esta cantidad para España (60 hm3) y un tercio para Portugal (30 hm3).
Frente a, por falta de suficiente información, las interpretaciones de diverso tipo que se están dando al pacto sobre el agua alcanzado por los Gobiernos de Portugal y España a través de sus respectivas ministras de Medio Ambiente, hay que remitirse a la nota oficial de Ministerio para la Transición Ecológica español, que entre otras cosas dice lo siguiente:
«Los caudales acordados tienen como objetivo principal garantizar el buen estado
ecológico del estuario del Guadiana y distribuir de manera equitativa los recursos
hídricos disponibles para los usos socioeconómicos en ambos países. Con el fin de
preservar el equilibrio y asegurar el uso sostenible del agua, el régimen se adapta a
las necesidades estacionales del medio acuático, de modo que las captaciones se
realizarán de manera ordenada y escalonada, asegurando que se mantenga el
caudal suficiente en el estuario para preservar la fauna acuática y evitar la entrada
de la «cuña salina».
El régimen acordado es de carácter mensual. Incluye el régimen de caudales
ecológicos, incrementado con el volumen necesario para garantizar los usos
socioeconómicos, que alcanza 90 hm³ distribuidos como 60 hm3 para España y 30
hm3 para Portugal.

El río Guadiana a la altura de Pomarao (Portugal)
Como parte del compromiso con la protección ambiental y la gestión sostenible de
los recursos hídricos, se ha establecido, junto al nuevo régimen de distribución de
agua, el compromiso de establecer un programa de seguimiento exhaustivo. Este
programa tiene como objetivo llevar un control riguroso de los caudales circulantes,
los caudales captados y el estado ecológico del estuario. Así, se refuerza el
compromiso de las autoridades en la protección del medio ambiente, integrando la
tecnología más avanzada para medir y reportar en tiempo real el estado de los
recursos hídricos.
Finalmente, se ha reconocido formalmente la toma de agua en las estaciones de
Pomarão (Portugal) y Bocachanza (España), consolidando el uso compartido de
este recurso vital.
En Pomarão, el régimen de caudales varía en función del nivel de precipitaciones
registrado. Así, el volumen destinado a usos socioeconómicos se ajusta en base a
la clasificación del año en curso: seco, normal o húmedo. En años normales y
húmedos se pueden captar hasta 90 hm3 y en años secos 45 hm3. Finalmente, si
el año es muy seco el agua debe destinarse al caudal ecológico».
Según la nota oficial, el reparto del agua sería el siguiente:
-Año húmedo: España, 60 hm3; Portugal, 30 hm3.
-Año normal: España, 60 hm3; Portugal, 30 hm3.
-Año seco: España, 30 hm3; Portugal, 15 hm3.
-Año muy seco: España, 0 hm3; Portugal, 0 hm3 (el agua que fluya se deja para el caudal ecológico del río).
Por tanto, la interpretación de que en un año húmedo no habría ningún límite a la captación de agua por los dos Gobiernos no se atiene a la información ofrecida por el Ministerio para la Transición Ecológica español.

Estación de bombeo de Bocachanza, en la orilla española del río Guadiana
El límite máximo de los 60 hm3 anuales, ya sea en año húmedo o normal, a cambio del reconocimiento por cada Gobierno de las estaciones respectivas de captación en el tramo inferior del Guadiana (Bocachanza en España; Pomarao en Portugal, cuya ejecución estaba pendiente de este acuerdo) no alcanza siquiera a la capacidad de bombeo de la estación de Bocachanza, en la parte española, cifrada en 63 hm3, y deja sin efecto la anunciada inversión para incrementarla hasta los 75 hm3 y el proyecto denominado Bocachanza II, una segunda estación de bombeo para otros 75 hm3.
Si ha habido un problema grave con Portugal por el mantenimiento de Bocachanza I, que iba a ser provisional mientras se terminaba de construir la presa del Andévalo y que se acabó en 2003, sería inimaginable iniciar otro conflicto diplomático con el país vecino tras la culminación del Convenio de Albufeira acordada al cabo de 25 años en la cumbre de Faro.
ALQUEVA Y LA CALIFICACIÓN DE LOS AÑOS
Juan Saura, exdirector de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, estima que con el reparto anunciado por la ministra Teresa Ribera esos 60 hm3 anuales para España en el tramo inferior del río Guadiana se quedan «un poco justos», por lo que la Junta de Andalucía tendrá que optimizar la explotación captando el agua en los años húmedos y almacenándola en la medida de lo posible en sus embalses.
En su opinión y según lo trascendido hasta ahora no se dice en el acuerdo alcanzado por los dos países ibéricos qué es un año húmedo o seco en base a parámetros objetivos hidrológicos, «y ahí -afirma- puede haber una trampa, porque tampoco se detalla ninguna obligación de desembalsar agua desde el pantano más grande de Europa Occidental, el de Alqueva, y su posible cuantía».

La presa de Alqueva, la más grande de Europa Occidental
Para el ingeniero, justamente la presa de Alqueva es la clave para poder garantizar que por Pomarao circule un volumen de agua tal que permita mantener el caudal ecológico del río tras las captaciones que se hagan en las estaciones de bombeo de Pomarao y de Bocachanza, de ahí su preocupación al respecto: «Me preocupa más -insiste- esa referencia a años secos y húmedos sin hacer ninguna alusión a que la presa de Alqueva garantice ese régimen futuro de 60 hm3 anuales para España/ 30 hm3 para Portugal».
Y añade Saura: «Por la cuenta que les tiene, para que los portugueses puedan bombear sus 30 hm3 tiene que haber en el Guadiana caudal para que España bombee sus 60 hm3. Por tanto -continúa- de alguna manera nuestros vecinos del Algarve van a ser los socios de los andaluces a la hora de reivindicar los volúmenes correspondientes a unos y a otros, así como a la hora de clarificar los años secos o húmedos, clasificación que carece de sentido existiendo un embalse como el de Alqueva, capaz de retener casi el 100% del agua que le llega cada año a través del río Guadiana».
De momento al menos, las lluvias otoñales no han servido para incrementar de forma significativa las reservas en la macro presa portuguesa, que sólo han crecido en seis hm3 en números redondos en lo que llevamos de año hidrológico 2024-2025 y ascienden a fecha 24 de octubre a 3.298,41 hm3.

A pesar de que el caudal del Guadiana por Monte da Vinha alcanzó los 140 m3/segundo el 18 de octubre, las reservas de la presa de Alqueva sólo han crecido en 6 hm3
Mientras que el Gobierno español ha dado datos sobre el acuerdo alcanzado para el tramo inferior del Guadiana, el de Lisboa no ha sido tan explícito y se ha limitado a festejar el pacto logrado sin concretar detalles, pero se ha extendido algo más sobre el río Tajo, del que ha dicho que a partir de ahora se garantiza que haya un caudal diario. Esta inconcreción ha enfurecido a grupos ecologistas lusos, que acusan de secretismo al Ejecutivo del país por no atender las demandas previas de información a fin de que la sociedad civil portuguesa pudiera participar en la definición del acuerdo final entre Lisboa y Madrid sobre los ríos transfronterizos.
Ni el Gobierno portugués, ni la Cámara Luso-Portuguesa ni los medios de comunicación en general del país vecino han publicado ningún dato de pacto alcanzado sobre el río Guadiana. Solo una publicación informa de que «el documento sobre gestión del agua de los dos ríos firmado este miércoles también establece un caudal mínimo mensual para el río Guadiana. En el documento, ambas partes definen las reglas de funcionamiento, estableciendo, por ejemplo, que en los años secos se capten 45 hm3. La medida garantizará el flujo de especies migratorias que vienen del mar para reproducirse en el río, como las lampreas o los sábalos, o aquellas, como los barbos, que remontan el río».

Lampreas, especie que remonta el Guadiana para reproducirse
En general, la atención en Portugal ha estado centrada en el alcance del acuerdo sobre el río Tajo más que sobre el Guadiana. Se destaca que «el país vecino (o sea España) se compromete ahora a liberar, desde la presa de Cedillo, al menos un hectómetro cúbico de agua diario. De este modo, Portugal garantizará que los caudales liberados por la concesionaria portuguesa desde la presa de Belver sean iguales o superiores a 1,05 hectómetros cúbicos diarios, en el período de mayo a noviembre, y a 1,30 hectómetros cúbicos diarios en el período de diciembre a abril. En el documento, los dos países se comprometen a gestionar los embalses de Cedillo (España) y Fratel y Belver (Portugal) para evitar días sin caudal y promover el intercambio de información que acompañe el acuerdo».
La crítica más furibunda al Gobierno de Lisboa la ha realizado el Movimiento ciudadano por el Tajo, que agrupa a todas las organizaciones de la cuenca hidrográfica lusa del río más largo de la Península Ibérica.
En un comunicado ha acusado a la ministra portuguesa de Medio Ambiente de haber desperdiciado una oportunidad única de imponer a la compañía energética española Iberdrola el cumplimiento de un régimen de caudales ecológicos en el río en contrapartida al permiso para la ejecución de dos proyectos de bombeo reversibles en los pantanos de Alcántara y Valdecañas, ya que el primero de ellos necesitaba de la autorización del Ejecutivo luso en el marco del Convenio de Albufeira al hallarse a menos de 100 kilómetros de la frontera entre los dos países.

Presa de Alcántara, gestionada por Iberdrola
Según el Movimiento ciudadano por el Tajo, la ejecución de estos dos proyectos hidroeléctricos de bombeo reversible permitirá a Iberdrola mantener agua en ciclo cerrado durante más tiempo, generando así un enorme incremento del almacenamiento y de la producción de electricidad.
Las poblaciones atendidas por el embalse de Fratel, Vila Velha de Ródão y Nisa dependen de esta fuente, y se enfrentarán a una situación de inseguridad permanente ante el control total y no garantizado de Iberdrola sobre el caudal del río Tajo, afirma el Movimiento portugués en defensa de este río.
«Es importante aclarar -añade- que un verdadero régimen de caudales ecológicos determinado por métodos científicos no es consistente con la propuesta de caudales mínimos diarios simplemente dividiendo los actuales 7 hm3 de caudal mínimo semanal entre los 7 días de la semana, es decir 1 hm3 al día, a soltar en el momento que Iberdrola lo desee».
Y continúa: «Este concepto repite la absurda fórmula acordada en 2017, entre el Gobierno portugués y la concesionaria hidroeléctrica EDP, que fijó un caudal mínimo diario en la presa de Belver de unos 0,864 hm3, el cual se consigue impulsando 30 m3/s de agua en dos periodos de 4 horas, y durante las 16 horas restantes del día se pueden mantener caudales cero. Se demuestra así que un caudal diario no es un verdadero caudal ecológico, continuo e instantáneo, sino sólo un caudal mínimo con el objetivo de servir principalmente a la producción de energía.
Para los ecologistas portugueses no se entiende por qué se siguen fijando, política y administrativamente, caudales mínimos, ya sean diarios, semanales, trimestrales o anuales, mientras que la cláusula principal del Convenio de Albufeira, en su artículo 16, establece la necesidad de implementar los caudales necesarios para la conservación de los ecosistemas y el buen estado ecológico de las masas de agua, estando temporalmente vigente un régimen de caudales mínimos contenido en el protocolo adicional de este Convenio, incumpliéndose así la Directiva Marco del Agua.
«Los regímenes de caudales ecológicos que pretendemos ver definitivamente implantados -aseveran- son aquellos que realmente permiten la conservación de los ecosistemas y el buen estado ecológico de las aguas y que, siendo instantáneos y continuos, evitan así la enorme volatilidad de caudales que se produce hoy en día y que perjudica a los ecosistemas, actividades económicas y disfrute del río por parte de las personas».
El Movimiento ciudadano anuncia que a pesar de esta rotunda y sin precedentes concesión por parte del Gobierno portugués, se reunirá con representantes de la Comisión Europea, en Lisboa, con el objetivo de trasladarles la urgencia de valorar su denuncia ante la Comisión Europea por “Incumplimiento de la Directiva Marco de Agua para la no implantación de un régimen de caudales ecológicos por parte de España y Portugal”, ya firmada por un grupo de 31 organizaciones portuguesas, españolas y europeas, ecologistas, autoridades sociales, culturales y locales.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/