El Puerto de Sevilla licita un contrato como si el Pleno municipal no hubiera rechazado las 700 viviendas en la avenida de Las Razas

Afirma que la Modificación del PGOU que las haría posibles sigue en tramitación, cuando fue tumbada

El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla tumbó el pasado 21 de marzo (2024) la aprobación provisional de la Modificación Puntual Número 55 del PGOU, pactada en su día por Espadas y Muñoz con el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, para la construcción de 700 viviendas colindantes con la avenida de Las Razas en vez de una zona de Servicios Avanzados, pero el Puerto no se da por enterado y actúa como si dicho acuerdo plenario no se hubiera adoptado.

La Autoridad Portuaria de Sevilla ha sacado a concurso la «asistencia técnica para la redacción del estudio de alternativas y anteproyecto de las redes de infraestructuras y de sus conexiones exteriores; anteproyecto de aparcamiento subterráneo; proyecto constructivo de las conexiones exteriores de infraestructuras y proyecto de urbanización del área de desarrollo 1 del Distrito Urbano Portuario».

El presupuesto base de licitación es de 405.350 euros, con el impuesto sobre el valor añadido (IVA) incluido, y el plazo de ejecución será de un año una vez firmado el contrato.

Según la Autoridad Portuaria (APS), las redes existentes en la zona del Distrito Urbano Portuario presentan en general un estado muy heterogéneo en la actualidad, tanto por sus trazados, como por su estado, cobertura e incluso sistema de gestión. Esta situación se debe, por una parte, al tratarse de una zona de la ciudad con un carácter relativamente marginal hasta no hace muchos años, en la que abundan los espacios vacantes y terrenos baldíos, y por otra, a la convivencia de redes gestionadas
por las compañías suministradoras, con otros tramos de la APS, o heredadas de anteriores concesionarios de terrenos portuarios.

Esta situación, así como el hecho de que algunas de estas redes han sido ejecutadas y modificadas según necesidades a lo largo de los más de cien años de historia del muelle de Tablada, hace muy difícil contar con una planimetría exhaustiva y actualizada del conjunto de infraestructuras existentes, y de sus condiciones de funcionamiento y características.

A partir de la documentación disponible se ha realizado un análisis de las redes existentes relativas a los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro eléctrico. Además, el documento del Máster Plan realiza un cálculo estimativo de la demanda previsible para cada una de las redes de infraestructuras en las distintas zonas del Distrito Urbano Portuario.

Vista satelital del Puerto de Sevilla, avenida de Las Razas y su entorno

Al hablar de las conexiones externas de estas redes de infraestructuras, la Autoridad Portuaria dice textualmente lo siguiente: «En el diseño de las conexiones externas deberá tenerse en cuenta la posible incidencia de desarrollos urbanos colindantes, como el ámbito del plan general ARI-DBP-08, que prevé la ejecución de 700 viviendas en la banda este de la Av. De Las Razas en la Modificación nº 55 del Plan General de Sevilla, en tramitación. Este extremo y su repercusión en las soluciones previstas será consensuado tanto con la APS como con las compañías de servicios».

Además, la Autoridad Portuaria habla de la posibilidad de cesión de las redes de infraestructuras propuestas, exteriores e interiores al Distrito Urbano Portuario,
a las compañías suministradoras para su gestión una vez terminadas las
obras de ejecución, y por tanto deberán cumplir con todas las especificaciones
técnicas establecidas por dichas empresas.

EL APARCAMIENTO

Dentro del sistema de Movilidad del Distrito Urbano Portuario, la Avenida de Guadalhorce juega un doble rol, como espacio libre, y como elemento principal para la movilidad dentro del mismo. Eje esencial de conexión a lo largo del Muelle de Tablada, mantendrá su carácter histórico vertebrador del área portuaria, conservando su memoria mediante el mantenimiento del adoquinado, y así se recoge en el Masterplan, que prioriza la presencia del peatón y potencia su carácter verde, ya existente con las alineaciones de árboles que lo acompañan.

Funcionará como una vía de plataforma única con prioridad peatonal, pero por donde circularán los vehículos, con acceso restringido, dando servicio a las actividades dentro del área portuaria, así como a los autobuses y taxis que accedan a la terminal de cruceros. Todo ello combinado con la presencia de medios de transportes alternativos.

Para el diseño del aparcamiento subterráneo se deberían tener en cuenta los siguientes puntos de partida:

  • El número de plantas bajo rasante dependerá de su viabilidad técnica y económica.
  • Se deberá maximizar el número de plazas.
  • La ocupación en Guadalhorce debe asegurar el mantenimiento de los árboles existentes y permitir la reposición de ejemplares para dar continuidad a las alineaciones.
  • Las salidas peatonales se ubicarán en la banda oeste, fuera de los límites de la plataforma adoquinada.
  • Se realizará la reposición del adoquinado existente.
    El equipo redactor debería definir tanto los accesos de vehículos al aparcamiento, como los peatonales, cabinas de control, aseos, e infraestructuras necesarias. En este sentido, se tendrá en cuenta que los principales nodos de conexión de la avenida de Las Razas con el Área de Desarrollo 1 del DUP serán las intersecciones con las calles Páez de Rivera y con Profesor García González. Igualmente debe tenerse en cuenta el tráfico de autobuses y taxis con la terminal de cruceros, y de abastecimiento para los buques.

Entre los trabajos previos que deberá realizar la empresa que resulte adjudicataria del contrato figura un estudio geotécnico para análisis del aparcamiento subterráneo en la Avenida de Guadalhorce. Se deberá determinar, atendiendo a la cota del nivel freático
y a otros aspectos, el número máximo de plantas que pudiere tener el parking
subterráneo, sin tener que realizar una cimentación excesiva.

PENALIZACIONES

Cuando el contratista, por causas imputables al mismo, incurra en demora respecto al
cumplimiento del plazo total o parcial del contrato, la APS podrá optar, atendidas las circunstancias del caso, por la resolución del mismo o por la imposición de penalizaciones diarias en la proporción de 0,60.-€ por cada 1.000,00.-€ del precio del contrato (IVA excluido).

Cada vez que las penalizaciones por demora alcancen un múltiplo del 5 por 100 del precio del contrato, IVA excluido, el órgano de contratación estará facultado para proceder a la resolución del mismo o acordar la continuidad de su ejecución con imposición de nuevas penalizaciones. En este último supuesto, el órgano de contratación concederá la ampliación del plazo que estime necesaria para la terminación del contrato.


Asimismo, la APS tendrá las mismas prerrogativas cuando la demora en el cumplimiento de los plazos parciales haga presumir razonablemente la imposibilidad del cumplimiento del plazo total.

La APS, en caso de incumplimiento de los plazos parciales definidos en el contrato por parte del contratista, podrá optar por la resolución del contrato o por las penalizaciones diarias en la proporción de 0,60.-€ por cada 1.000,00.-€ del precio del contrato (IVA excluido).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *