El Ayuntamiento sembrará 5.733 árboles en la campaña 2024/2025, el mayor número de los últimos seis años
El número de alcorques vacíos en Sevilla capital siempre ha sido motivo de discrepancia, ya que las fuentes consultadas nunca coincidían en la cifra. En el Plan Director del Arbolado Urbano de la ciudad se contabilizaron casi 13.000 en febrero de 2019. En noviembre de 2021, el entonces delegado de Transición Ecológica, David Guevara, anunció que se había logrado rebajar la cifra a 10.580. Ahora, el gobierno local que preside José Luis Sanz estima que realmente hay 17.321.
La directora general del Área de Arbolado y Parques y Jardines del Ayuntamiento hispalense, María Luisa Iglesias de la Cueva, aportó el dato actualizado del numero de alcorques vacíos durante su intervención en la mesa redonda sobre ‘El Patrimonio Verde de Sevilla en peligro: situación y soluciones’, que el pasado 16 de octubre (2024) organizaron la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Andalucía (ADEPA).
En la misma participaron también Isidoro Moreno, catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla; Fernando Díaz del Olmo, catedrático de Geografía Física del mismo centro docente, y Antonio Fajardo en representación de la asociación Parque Vivo del Guadaira.
La Alameda, de paseo arbolado a solar para eventos, imagen del año 2021 que sirvió para ilustrar el cartel de la convocatoria realizada por Buenas Letras y ADEPA
María Luisa Iglesias de la Cueva se defendió de las críticas vertidas contra la labor del gobierno local en materia de parques jardines y reivindicó la misma, pese a que la campaña de 2023/2024 ha sido una en las que menos árboles se han plantado (tan sólo 1.151, frente a los 5.000 que se dice fueron plantados en 2022) en los últimos años. Según la directora general, hubo dificultades presupuestarias y también de obtención de árboles y plantas de calidad, factores que impidieron la siembra de más ejemplares.
Su Departamento ha pasado de un presupuesto de 24 millones de euros en 2023 a 36 millones en 2024 y esta mayor disponibilidad presupuestaria debe traducirse en la plantación de más árboles: está previsto para la nueva campaña 2024/2025 sembrar 5.733, una de las cifras más elevadas de los últimos seis años.
La campaña tendrá cuatro líneas de actuación principales: parques, plazas, jardines y alcorques vacíos.
Un total de 3.652 árboles serán plantados en parques y viarios, y se dará prioridad a
aquellos espacios que actualmente carecen de arbolado, lo que permitirá
mejorar las áreas de sombra y el confort en los espacios públicos.
También se producirá una importante renovación en los parques atendidos por medios propios del Servicio de Parques y Jardines, como el Parque de María Luisa y los Jardines de Murillo, entre otros, con más de 1.000 ejemplares previstos.
La campaña también incluye la plantación de 859 árboles en áreas afectadas
por obras públicas, como la Línea 3 del Metro y el Tranvibús, donde se busca
compensar la pérdida temporal de arbolado debido a los trabajos de
infraestructura. Esta actuación no sólo pretende subsanar el impacto a corto
plazo, sino también establecer un arbolado más diversificado y resistente para el
futuro.
Asimismo se realizarán 497 nuevas plantaciones en el desarrollo de un
gran parque urbano en la antigua parcela de Cruzcampo, en la avenida de Andalucía.
Para maximizar los beneficios ambientales de las plantaciones, se realizará una planificación específica de riegos de consolidación para los próximos tres años, lo que permitirá que los árboles se adapten mejor a su nuevo entorno. Los tutores que sostendrán los árboles recién plantados también serán diferenciados mediante un código de colores, lo que facilitará la identificación y el seguimiento de cada ejemplar.
En la campaña 2024-2025 también se sembrarán especies arbustivas: un total de 1.400 unidades, que completarán bordes en los parques históricos y otros espacios emblemáticos.
DAÑOS DE LA BORRASCA
María Luisa Iglesias de la Cueva calificó en su intervención de aceptable la respuesta municipal a los daños provocados por la borrasca Bernard en los parques, jardines, plazas y viario público de la ciudad, dada la magnitud de los daños causados. En una sola noche se registraron 2.000 incidencias, un número similar a las de todo un año.
Alcorques vacíos en Los Bermejales
En este sentido ofreció el dato de que hay 17.321 alcorques vacíos en Sevilla, una cifra que supone 4.321 más que los contabilizados en 2019 (Plan del Arbolado Urbano) y 6.741 que en noviembre de 2021 y que no explica el paso de la borrasca Bernard el 22 de octubre de 2023, la cual, según el balance realizado por el propio Ayuntamiento, habría derribado unos mil árboles. Por tanto, solo cabe inferir que el ritmo de plantaciones de árboles en los últimos años es incapaz de compensar la velocidad a la que se van perdiendo por los temporales, plagas, obras, sequia abandono y otras razones.
REVISIONES
La directora general consideró necesario revisar el Plan Director del Arbolado Urbano, aprobado en 2019 (gobierno de Espadas), y también reformar la Ordenanza de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla, que data de 24 de abril de 2013 (gobierno de Juan Ignacio Zoido).
Ante las críticas recibidas por la absoluta falta de interés del gobierno local en convocar la Mesa del Árbol, que no se reúne desde hace cinco años, la directora general afirmó que en su opinión la citada Mesa no es operativa, tanto por no tener definidos sus objetivos como por el elevado número de personas que habría que citar.
María Luisa Iglesias de la Cueva respondió a las acusaciones de falta de transparencia con el anuncio de que el Servicio de Parques y Jardines permitirá el acceso libre a Arbomap, la aplicación web que permite navegar por el mapa de Sevilla, conocer su patrimonio vegetal y conocer la información del inventario de los árboles, entre otras muchas funciones.
SÍGAME EN LINKEDIN:
https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/