La alternativa elegida, de 95,4 kilómetros, atravesará La Palma del Condado pero no San Juan del Puerto
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha formulado la Declaración de Impacto Ambiental del Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad ferroviaria (AVE) Sevilla-Huelva, promovida por el Ministerio de Transportes. En la resolución se imponen 55 condiciones para la ejecución del proyecto, debido a su impacto en la fauna, flora, paisaje, cursos de agua y zonas de marismas. Con el fin de minimizar dicho impacto, que por ejemplo destruirá 820 hectáreas del hábitat de las aves esteparias en el Campo de Tejada, se opta por la alternativa 2.1 entre las seis estudiadas. Incluye la excavación de un túnel (La Muela) de 1.850 metros de longitud y la construcción, entre otros, de un viaducto sobre el río Tinto en su tránsito hacia Huelva.
En la alternativa elegida, de 95,4 kilómetros de longitud, se modifica el trazado de la versión inicial, desde el inicio hasta La Palma del Condado para desviar su recorrido hacia el sur, y desde dicha localidad, se desvía al norte y evita atravesar San Juan del Puerto. Atraviesa el núcleo urbano de La Palma del Condado, con el fin de aprovechar la estación de viajeros actual.
Entre las 55 condiciones impuestas destacan las siguientes:
-Cada proyecto constructivo incorporará las suficientes estructuras de paso que garanticen las condiciones necesarias de permeabilidad y conectividad, priorizando siempre que sea posible el paso mediante viaductos adaptados sobre los cauces interceptados, y en todo caso en las intersecciones con los espacios Red Natura 2000 (al menos en los ríos Guadalquivir, Guadiamar, Tinto, arroyo Candón y Rivera de la Nicoba). Con el doble objetivo de mejorar la conectividad ecológica y minimizar la afección sobre los hábitats costeros y halófilos de la Rivera de la Nicoba, deberá diseñarse una solución en viaducto que abarque todo el espacio fluvio-mareal afectado por la zona inundable de origen fluvial y marítimo de alta probabilidad (periodo de retorno de 10 años).
-La densidad general de pasos de fauna a instalar será de 1 paso cada 3 km de grandes mamíferos y 1 paso/km de pequeños vertebrados, salvo en el tramo coincidente con las áreas estratégicas del Plan director para la mejora de la conectividad ecológica en Andalucía (API Doñana-Sierra Morena y AR Campiñas Altas), donde la densidad se incrementará a 1 paso/km para grandes mamíferos y 2 pasos/km para pequeños vertebrados.
Primer tramo de la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva (línea verde discontinua) , que arrancaría desde Majarabique, a unos 6 kilómetros de distancia de la estación de Santa Justa
-Los tramos que intercepten corredores prioritarios para el lince ibérico deberán incorporar cerramientos específicos que eviten la proliferación de conejos y el acceso de linces al interior de la infraestructura. Deberán disponer de malla conejera y parte superior del vallado en visera, con 50 cm inclinados 45 grados hacia el exterior de la vía. Así mismo, se deberá establecer una red de pasos de fauna que aplique los criterios de ubicación, diseño y densidad informados por la asociación WWF y la Junta de Andalucía, en el marco del Proyecto Life Iberlince.
-En los viaductos, especialmente en los que atraviesen la zona de marisma del río Tinto y en los cruces con los ríos principales, se instalarán, como medida disuasoria, dispositivos anticolisión, consistentes en tubos exentos de altura mínima 5 m, contra pareados a ambos lados del viaducto y de un color que contraste con el entorno.
-La acometida de conexión eléctrica, necesaria para el suministro de energía eléctrica a la subestación de tracción de la alternativa 2.1, se diseñará de forma soterrada, al menos en su tramo coincidente con la Zona de Interés para las Aves Esteparias de Campos de Tejada.
-En la catenaria se deberán instalar dispositivos de señalización (espirales, esferas anticolisión, placas colgantes, cintas catadióptricas, bandas, etc.), al menos en los tramos que atraviesen espacios Red Natura 2000 y en el ámbito territorial de la Zona de Interés para las Aves Esteparias de Campos de Tejada. Se deberá extender esta medida a aquellas zonas en las que el trazado esté sobreelevado respecto al terreno y atraviese hábitats de cultivos cerealísticos, bosques isla, dehesas, corredores forestales y todos los cruces con arroyos o ríos. En estos tramos en terraplén el cerramiento quedará al pie del talud, no alcanzando la rasante de la plataforma, por lo que deberán instalarse en ambos márgenes de la plataforma ferroviaria dispositivos anticolisión de aves basados en tubos de diseño similar a los instalados en viaductos. Como medida alternativa a estos tubos, se podrán construir caballones de tierra, de al menos 4 m de alto respecto a la rasante, y que sean suficientemente amplios, que obliguen a las aves a dirigir sus vuelos por encima de la catenaria. Esta medida contribuirá también a la mitigación de las molestias por ruido y visibilidad de la infraestructura y el tráfico de trenes.
Segundo tramo de la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva, en el que se refleja la parada en La Palma del Condado
-De forma coordinada con el coordinador del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía, se retirarán periódicamente las carroñas existentes a menos de 1,5 km a cada lado del trazado, en el tramo comprendido entre la vega del Guadiamar (Sevilla) y la campiña de Escacena-Paterna (Huelva), aproximadamente entre los pp.kk. 24 y 48.
-El Estudio Informativo que se apruebe con carácter definitivo deberá incorporar el programa de medidas compensatorias de aves esteparias planteado por el promotor, al que se añadirán las siguientes condiciones: Se ejecutará sobre una superficie mínima equivalente a la zona de afección probable sobre el hábitat óptimo para las aves esteparias: 820,75 ha.
-El Estudio Informativo definitivo deberá incorporar, dentro del programa de medidas compensatorias, la elaboración de un plan de desfragmentación de hábitats en el tramo que discurre por los corredores fluviales del bajo Guadalquivir, Guadiamar, Tinto, arroyo Candón y Rivera de la Nicoba (Estuario del Tinto), así como en la totalidad del tramo que intercepta el Área Prioritaria de Intervención «Doñana-Sierra Morena» y Área de Refuerzo de «Campiñas Altas» del Plan Director para la Mejora de la Conectividad de Andalucía. Este plan de desfragmentación deberá ser informado por el Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad de la Junta de Andalucía e incluirá medidas de mejora de la permeabilidad y de la conectividad ecológica en aquellas infraestructuras que intercepten estos corredores ecológicos, con la participación y consenso de las Administraciones titulares.
Tercer tramo de la línea ferroviaria de alta velocidad Sevilla-Huelva, que discurre al Norte de San Juan del Puerto
-Seguimiento específico de lince ibérico, con las siguientes condiciones: Seguimiento de mortalidad de lince ibérico y otros vertebrados, mediante registro actualizado de atropellos, colisiones con la infraestructura y los trenes, etc. Se recomienda la armonización del seguimiento con el Plan Stop Atropellos de Fauna Amenazada (SAFE) que coordina este Ministerio; Seguimiento de las poblaciones de conejo de monte; – Seguimiento de efectividad en actuaciones de mejora del hábitat en corredores de conexión; Monitoreo sistemático de pasos de fauna en todo el trazado, mediante sistemas de vigilancia continua, fototrampeo, digitalización y cartografía de la información en portal web, alertas de presencia en tiempo real y otros sistemas de seguimiento y control que establezca el coordinador del Plan de recuperación del lince.
El Ministerio impone medidas para compensar la destrucción de 820 hectáreas del hábitat de las avutardas, especie en peligro de extinción de la que sólo quedan unos 400 ejemplares en Andalucía
-Seguimiento de aves esteparias en el ámbito del Plan de Recuperación de las Aves Esteparias de Andalucía y la Zona de Interés de Campos de Tejada. Uso del territorio y sobrevuelo de avutarda, sisón y aguilucho cenizo en las proximidades del proyecto. Mortalidad de avifauna por colisión/electrocución con los elementos de la infraestructura eléctrica, el vallado o los trenes. Se mantendrá comunicación permanente sobre este seguimiento con el coordinador del citado Plan.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/