Es condición sine qua non impuesta por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Iberdrola Inmobiliaria reconoce en la documentación presentada ante la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla para la recalificación de Higuerón Norte de modo que se le permita construir 2.546 viviendas que esos suelos pueden sufrir episodios de inundación, los cuales achaca a las dificultades de desagüe del actual encauzamiento del arroyo Tamarguillo. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) le ha impuesto como condición previa a la urbanización de los terrenos la adopción de medidas correctoras, entre ellas la construcción de un nuevo cauce para el arroyo tras requerirle documentación complementaria a un primer informe que la filial de la multinacional energética elaboró en el año 2015. No es descartable que tras la catastrófica riada de Valencia se endurezcan las condiciones.
Higuerón Norte linda con el encauzamiento del arroyo Tamarguillo en el tramo comprendido entre la carretera A-8009 y la A-8005. El Plan Parcial de Ordenación del sector, aprobado en el año 2023, incorporó entre sus documentos el ‘Estudio de Inundabilidad del Arroyo Tamarguillo en el entorno de Higuerón Norte’. Dicho
estudio, redactado en el año 2015, se elevó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
El encauzamiento del Tamarguillo linda con el Higuerón Norte
El Estudio de Inundabilidad realizó el modelizado de las avenidas extraordinarias tomando como base los caudales contenidos en el Estudio de Construcción de los Nuevos Cauces del Tamarguillo y Ranilla, con una estimación de caudal de 690 m³/segundo para la avenida de 500 años de periodo de retorno. El estudio se
concreta en el tramo del encauzamiento colindante con el sector, habida cuenta de las restricciones existentes aguas arriba del mismo y la capacidad suficiente del encauzamiento aguas debajo de la rotonda de la salida de la Autovía de la Rinconada.
El estudio concluye en la inundabilidad de los terrenos en el estado actual por el diseño del encauzamiento del Tamarguillo y por las obras de cruce existentes, que reducen
notablemente la capacidad de aquél.
MEDIDAS CORRECTORAS
El citado estudio plantea las siguientes medidas correctoras que, siempre según Iberdrola Inmobiliaria, el informe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir valida:
1.-Respecto a la ampliación de la estructura de la carretera de Brenes en el límite suroccidental, del estudio se extrae que esta actuación debe preverse no sólo diseñando la estructura que la sustituya con las dimensiones propuestas, sino que a la vista de los resultados presentados la obra de paso actual supone un claro perjuicio al desagüe del cauce. Este hecho deberá estudiarse y corroborarse en el estudio del órgano de cuenca, para tomar las medidas procedentes para mejorar el desagüe del canal incluso si finalmente el sector queda sin desarrollo.
2.-Respecto a la solución presentada ésta resuelve la inundabilidad elevando las cotas de los viales del sector. Al tratarse de un primer estudio, se deberá intentar buscar una armonía y similitud entre las cotas de los viales en el sector y que actúen como último dique longitudinal de cierre y las de la SE20.
Gráfico en el que puede apreciarse la zona de flujo preferente y la zona inundable para T500 años contemplando el estado actual de los suelos
3.-Respecto al canal de hormigón planteado, éste tendrá una sección aproximadamente rectangular de 30 metros de anchura y una profundidad mínima de 6 metros. Esta solución es similar a la ya ejecutada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para el desvío del Arroyo Calzas Anchas en Utrera, por lo que a la luz del estudio presentado puede aceptarse como válida sin perjuicio de otros condicionantes
ambientales o estéticos que sean necesarios. No obstante, la situación plantea la adopción de medidas de seguridad para evitar caídas o desprendimientos al canal, por lo que éstas deberán ser tenidas en cuenta en el momento de ejecutar las obras.
4.-El estudio presentado plantea una solución que deberá desarrollarse en profundidad, pero a juicio de Iberdrola Inmobiliaria demuestra con los datos disponibles que puede adoptarse una solución de protección y defensa contra inundaciones mediante la adaptación del canal del Tamarguillo.
DETERMINACIONES DE LA CHG
La CHG emitió informes en el año 2016 y 2022 sobre la documentación complementaria que fue requerida y aportada. El último de los informes refunde los condicionantes impuestos al desarrollo urbanístico de los terrenos, con las siguientes determinaciones:
1.-El estudio hidrológico-hidráulico de la solución a aplicar sobre el canal del Tamarguillo podrá adaptarse a los resultados obtenidos en el Estudio de Inundabilidad y propuesta de mejora de la capacidad del Arroyo Miraflores y afluentes del canal antiguo del Arroyo Tamarguillo paralelo a la SE-20 en los términos municipales de Sevilla, La Rinconada, Carmona y Alcalá de Guadaira, por ser éste la referencia oficial para diseñar las obras.
Este estudio establece un caudal de diseño del canal de Tamarguillo para la avenida de 500 años de periodo de retorno de 481,90 m³/seg, mientras que el estudio de inundabilidad utilizaba 690 m³/seg para la avenida de 500 años de periodo de retorno.
2.-Las medidas correctoras planteadas por el Estudio de Inundabilidad entregado, entre las que se encuentran la mejora de la obra de paso en el sector suroccidental, podrán ser modificadas si así lo requiere la adaptación al último Estudio de Inundabilidad validado por la CHG o a reglamentaciones sectoriales que pudiesen ser de aplicación en el ámbito.
3.-Los proyectos derivados del desarrollo del planeamiento deberán ser comunicados al Organismo de Cuenca para que analice las posibles afecciones al Dominio Público
Hidráulico y a lo dispuesto en el artículo 9 del RDPH. La CHG podrá supeditar las
autorizaciones que procedan al cumplimiento de condicionantes particulares de control en las fases de construcción y explotación, si así lo exigiera la complejidad técnica de las
soluciones adoptadas, o la necesidad de estrictas medidas de mantenimiento y limpieza del cauce.
4.-La CHG no entra a valorar las obligaciones pecuniarias que tienen el agente
urbanizador y el Ayuntamiento, ni a quién corresponde según el convenio que se establezca entre ambas partes el coste total de las obras de mejora del encauzamiento en el ámbito. No obstante, este asunto debe quedar resuelto para obtener pronunciamiento favorable de la CHG, asegurándose el Ayuntamiento de que se acometen todas las actuaciones necesarias para resolver la inundabilidad en el sector.
El gráfico representa, según Iberdrola Inmobiliaria, la Zona inundable para T500 años tras la ejecución de la reforma del encauzamiento y solucionado el problema de capacidad de desagüe que origina el puente sobre el cauce de la carretera de Brenes
5.-La ejecución de obras de defensa, canalización y/o urbanización deberá haber finalizado en el momento de la recepción de la urbanización por parte del Ayuntamiento, de tal modo que garanticen desde el punto de vista hidráulico la correcta defensa del sector frente a inundaciones y el cumplimiento de la legalidad vigente en materia de evaluación y prevención de riesgos de inundación y demás disposiciones vigentes en materia de calificación del suelo y legislación de aguas estatal, eliminando los riesgos en el sector frente a las avenidas de 500 años de periodo de retorno.
6.-El proyecto de nuevo encauzamiento del arroyo Tamarguillo deberá ser informado y
autorizado expresamente por el Organismo de Cuenca.
7.-Los suelos situados actualmente en la zona de flujo preferente y la zona inundable
mantendrán las limitaciones a los usos determinados en los artículos 9.bis y 14.bis del RDPH hasta que no se ejecuten por completo las obras del nuevo encauzamiento.
La carretera de Brenes se verá remodelada en su itinerario a lo largo del sector. De acuerdo con los informes de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el paso actual de la carretera sobre el encauzamiento del arroyo Tamarguillo reduce la sección y la capacidad de desagüe.
Se prevé, en consecuencia, la construcción de un nuevo puente que elimine estos problemas. A lo largo del sector el itinerario se convertirá en vía urbana que conectará: con el viario del sector en la parte Sur para dar acceso a la zona residencial; en el centro, para conectar con el área productiva, y al Norte, en la rotonda con cruce a nivel con la línea 3 del Metro, para mantener la conexión hacia La Rinconada y Brenes.
*Nota: quienes quieran presentar observaciones sobre este proyecto deberán remitirlas antes del 20 de enero de 2025 al siguiente correo electrónico de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla:
consultaspreviasplaneamiento@urbanismo-sevilla.org
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/