Los abortó a cambio de que Vox propiciara con su abstención la Ordenanza de Veladores
El alcalde de Sevilla, el popular José Luis Sanz, ha declarado que no comparte la propuesta que habría elaborado Vox, grupo del que logró el apoyo a sus Presupuestos a cambio de concesiones varias, de sustituir los centros «resilientes» proyectados en San Jerónimo y El Cerro del Águila por lo que se ha convenido en llamar «barrio de la solidaridad» en las afueras del casco urbano.
Según ha trascendido, la idea del grupo ultraderechista consiste en construir una especie de Ciudad de la Justicia o «barrio de la solidaridad» fuera del casco urbano para acoger a personas sin hogar (se habrían censado más de 700 en Sevilla).
Sanz, en declaraciones durante una visita a las obras de la línea 3 del Metro recogidas por la Cadena SER entre otros medios, ha manifestado que el de Vox «no es nuestro modelo», el cual «no fue posible».

Sanz, junto a la consejera de Fomento, durante la visita a las obras del Metro
El alcalde habla del asunto en plan impersonal, como si la imposibilidad de materializar el modelo de albergues para personas sin techo que proyectaba su gobierno en San Jerónimo y El Cerro del Águila se hubiera debido a causas ajenas a su voluntad y fuera un hecho sobrevenido. Obvia de forma deliberada decir que si no fue posible materializar el modelo del PP ha sido por decisión suya.
Sanz es el responsable de la renuncia al modelo de su partido, renuncia que pactó con Vox a los albergues en esos dos barrios a cambio de que merced a la abstención del grupo ultraderechista en el Pleno del pasado 20 de marzo (2025) saliera adelante la Ordenanza de Veladores. El alcalde evidenció así que para él son más importantes las terrazas de los bares que los desfavorecidos de la fortuna.

El pliego técnico para licitar los sondeos geotécnicos de los dos albergues
La renuncia la pactó cuando ya su gobierno había licitado (el 18 de marzo), previo proyecto elaborado el 26 de febrero por Urbanismo, un contrato de servicio para la realización de dos estudios geotécnicos en los que se basarían los proyectos de sendos edificios de nueva planta para «personas resilientes» en la calle José Galán Merino (San Jerónimo) y Portobelo (que pasa por estar en El Cerro del Águila pero que según el Servicio de Estadística pertenece realmente al distrito Sur, aunque esté muy cerca de aquél). Los estudios geotécnicos tenían un presupuesto base de licitación de 9.464,345 euros (sin impuestos incluidos).
EFECTO NIMBY
Nos hallamos ante lo que en sociología se conoce como «efecto NIMBY», en alusión a la expresión inglesa «Not in My Back Yard» («No en mi patio trasero»): refleja el hecho de que en abstracto la mayoría de las personas, por no decir todas, están de acuerdo en que se dé una solución a un problema, como en este caso sería el de quienes carecen de un hogar en el que cobijarse, pero ese apoyo teórico desaparece y se torna en oposición cuando conocen que la solución, un albergue en este caso, se va a materializar en su barrio, en su «patio trasero».
La mayoría de los barrios, por no decir todos, no quieren dentro de sus límites ni cerca de los mismos un albergue para personas sin techo, negativa que esta vez han expresado los vecinos de San Jerónimo y del Cerro, como muy probablemente la habrían expresado también los de cualquier otro barrio de Sevilla ante una situación similar.

Parcela en San Jerónimo (confluencia de la calle Cantina con José Galán Merino) donde se había proyectado uno de los dos albergues
Por eso, en esta delicada cuestión se emplea un lenguaje caracterizado por omisiones («no ha sido posible nuestro modelo», Sanz dixit sin aludir a la causa real de tal imposibilidad) y eufemismos: hablar de centros para «personas resilientes» en vez de albergues (el gobierno del PP); y de «barrio de la solidaridad», cuando sería todo lo contrario, un barrio demostrativo de la insolidaridad general, un gueto al que arrojar a los sin techo para que no moleste su presencia (propuesta de Vox, el cual aplica el razonamiento de que si no los quieren en ningún barrio, pues que se construyan extramuros).

Calle Portobelo, donde se proyectó el segundo albergue
Para rizar el rizo de las contradicciones, las crónicas periodísticas cuentan que Sanz ha agradecido expresamente a Vox que, previo acuerdo con su gobierno, haya facilitado el hecho de «congelar» el proyecto de los centros «resilientes» en los barrios de Cerro del Águila y San Jerónimo, donde la idea había despertado protestas vecinales en contra, para «buscar otras alternativas», entre las cuales él no comparte la barajada por Vox. Así pues, el alcalde dice que «no fue posible su modelo» pero le da las gracias a quienes, con su complicidad, no lo hicieron posible: los miembros del grupo Vox.
Y el remate: Sanz aboga por debatir con Vox sobre «qué tipo de centros» de acogida de personas desfavorecidas ha de promover el Ayuntamiento de Sevilla, «porque hacen falta». Si hacen falta, entonces ¿por qué los abortó? Por intereses electoralistas: el sector de la hostelería (Ordenanza de Veladores) pesa más para él que las 700 y pico de personas sin techo de la ciudad.

En la licitación de los sondeos geotécnicos ya se refleja la financiación por la UE
El problema añadido es que con su renuncia a los albergues en San Jerónimo y El Cerro del Águila el alcalde se arriesga a perder 1,5 millones de euros de fondos europeos, ya que como se refleja en el proyecto elaborado por la Gerencia de Urbanismo aquéllos iban a financiarse en parte (la mitad) con dinero del programa NextGeneration de la Unión Europea.
EL PROYECTO
Conforme al proyecto de la Gerencia de Urbanismo, la parcela en que se iba a construir el albergue en San Jerónimo tiene una superficie de 3.774 m2 y está calificada en el Plan General como SIPS (Servicios de Interés Público y Social), dentro del APIDMN-01.
En cuanto a la parcela que pasa por pertenecer al Cerro del Águila, tiene una superficie de 3.649,70 m2 y la misma calificación de SIPS, dentro en este caso de la UA-AM-3 RESTO N1. La parcela forma parte de una de mayor tamaño, y titularidad municipal donde se ubican distintos equipamientos. Tiene una topografía prácticamente plana y cuenta con todos los servicios urbanos.
El diseño de los nuevos edificios estaba orientado a satisfacer las diferentes necesidades y realidades de las personas sin hogar, potenciar su autonomía y la vida activa en comunidad.
El programa de necesidades era el siguiente:
-Espacio de convivencia para dos personas con baño compartido, y con
capacidad total para 12 personas.
-Zona de personas convalecientes con capacidad para 5 personas.
-Cocina, comedor, lavandería y zona de esparcimiento comunitario.
-Salas para desarrollar sesiones formativas, talleres.
-Despachos para el personal y la administración del centro.
-Zonas Verdes, de esparcimiento y huertos urbanos.
-Zona para animales de compañía y consulta veterinaria.
El programa funcional se desarrollaría en un edificio, exento, y de una planta, adaptado a la forma alargada de las parcelas. La superficie construida total, estimada, era de 932 m2.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/