El espacio del núcleo del Centro, la Alameda, el Paseo de Colón y el Paseo Marqués del Contadero da para poco más de medio millón
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha declarado que si hubiera conocido las cifras reales de asistentes a la procesión Magna ( muy por encima de 500.000 personas, según sus propias palabras, en vez del millón previsto) del pasado 8 de diciembre (2024), no habría adoptado las medidas que adoptó con la hostelería (prohibición de sacar veladores, sillas y demás enseres a las calles afectadas por el desarrollo del evento religioso).
Por su parte, la Asociación de Hosteleros de Sevilla y Provincia (AHS) ha realizado un balance muy negativo del impacto en su sector de la procesión Magna y sus respectivos traslados ante las limitaciones impuestas, y ha asegurado que los establecimientos que han abierto ni han alcanzado los niveles de facturación de otros fines de semana. En resumen, ha considerado que el “miedo barrió” la economía del sector.
“La imagen vivida durante la jornada del domingo ha sido la de calles, plazas y avenidas con un número de personas inferior al de cualquier otro fin de semana. Zonas insertas en el perímetro de restricción como la Alfalfa, El Salvador, Plaza Nueva u otros lugares de “alta concentración” completamente despejadas sin atisbo de esas masificaciones “previstas”. Pero los establecimientos cerrados”, relatan los hosteleros.
Un momento de la procesión Magna
La AHS asegura entender que en la realización de un evento “tan particular” la seguridad “ha de ser lo primero” pero rechaza aceptar “que el exceso de miedo imposibilite la labor de todo un sector. Atar las manos a la hostelería no es limitar los ingresos de un empresario, es acabar con el mayor impulsor económico de la ciudad y eliminar todos aquellos puestos de trabajo que tradicionalmente ha supuesto el aumento de contratación en estas fechas”, advierte.
Los hosteleros pasan página del puente y miran a la Navidad, “otra de las fechas claves para la ciudad” y consideran que es necesario “abordar desde ya las medidas que puedan ser adoptadas pues no es aceptable que las previsiones en cuanto a contratación y acopio de mercancía se conviertan de nuevo en papel mojado a tres días de tales celebraciones”, advierten.
LA MAGNITUD DEL MILLÓN
Gobernar es prever y por lo tanto el alcalde ha cumplido con su deber de aplicar un plan de seguridad ante un evento extraordinario como el de la procesión Magna, pero cabe preguntarse si ese plan se basaba en unas previsiones realistas de asistencia de público.
Empecemos por la cuestión básica. ¿Se sabe cuántas personas son un millón de personas? Parece una cuestión de perogrullo, pero en nuestra ciudad está instalado el mito del millón de personas en el Real de la Feria, en la Semana Santa y en cualquier otro evento o circunstancia, sin tomar consciencia de lo que supone realmente esa cantidad.
El millón de personas en el ámbito de influencia de la procesión Magna, de la Feria de Abril, de la Semana Santa o de cualquier otro gran evento significaría que en ese espacio físico se habrían concentrado física y simultáneamente los 684.000 habitantes de la ciudad (desde los niños de pecho hasta los ancianos mayores de 100 años); repito, todos los vecinos de toda Sevilla embutidos en un área determinada. Más los 139.000 habitantes de Dos Hermanas y los 69.250 de Alcalá de Guadaíra. Y todavía faltarían por meter allí 107.750 personas, que podrían venir desde el Aljarafe.
Esa sería la magnitud del millón de personas en la procesión Magna. ¿Era previsible tal ingente concentración de personas en el entorno de la procesión?.
Como, con buen criterio, los hosteleros ya empiezan a hablar de que hay que hacer previsiones realistas para la Navidad, voy a contabilizar los metros cuadrados que miden los espacios habitualmente más frecuentados durante las fiestas navideñas, divididos en tres bloques agregables.
MEDICIÓN
Para ello, me he valido de un mapa turístico de Sevilla a escala que viene avalado por la Junta de Andalucía y que es el que se repartía hacía tiempo (no sé si lo seguirán haciendo ahora) en Oficinas de Turismo del Centro, la estación de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo. Valiéndome del fantástico tipómetro de Neufville, ya una pieza de museo y que lo mismo permite medir en puntos didot el cuerpo de las letras que están leyendo que los centímetros y pulgadas, he estimado las siguientes superficies. Obviamente, admito un margen de error (como los de las encuestas políticas), si bien espero que no desvirtúe en demasía el resultado de la estimación:
-Plaza Nueva: el Ayuntamiento le da en su página web a la parte ajardinada (lo que vulgarmente se conoce como el Salón) 7.260 m2 de superficie. Yo he medido un total aproximado de 11.040 m2 (incluyendo las zonas no ajardinadas).
-Plaza de San Francisco: 5.100 m2.
-Avenida de la Constitución: 13.525
-Calle Sierpes: 3.124
-Calle Tetuán más plaza de la Campana: 6.514
-Plaza de El Salvador: 3.444
-Plaza del Pan: 971
-Plaza de la Alfalfa: 1.110
-Plaza de la Encarnación (hasta el final de las Setas): 13.887
-Eje la Campana-la Encarnación (Martín Villa-Laraña): 4.212 m2.
TOTAL NÚCLEO DEL CENTRO: 62.917 m2
-ALAMEDA DE HÉRCULES: Según el proyecto de reforma acometido durante el mandato de Monteseirín mide 37.707 m2.
Voy a incluir también el Paseo de Colón, que ha sido el eje de la procesión Magna, y el colindante paseo Alcalde Marqués del Contadero, al que durante el mandato de Sanz se ha extendido el «efecto Navidad» con las proyecciones del ‘mapping’ en el río.
-PASEO DE COLÓN (desde el puente de San Telmo al de Triana) incluyendo la acera de la Maestranza: 23.213 m2.
-PASEO ALCALDE MARQUÉS DEL CONTADERO: 10.931 m2
Esta es una medición en bruto y que no tiene en cuenta (lo que equivale a decir que no se descuenta) el espacio ocupado por los veladores, bancos, farolas, papeleras, mupis, macetones, naranjos, palmeras, plataneros y otros árboles, parterres, kioscos, fuentes, estatuas (como las de San Fernando y Martínez Montañés, ni las columnas de Hércules) y cualquier otro elemento existente en plazas y vías públicas.
Según la literatura existente sobre mediciones de masas y manifestantes consultada al efecto, habría que descontar de la superficie calculada al menos entre un 5% y un 10%, por las zonas ocupadas por esos obstáculos naturales y artificiales que compiten por el espacio con los transeúntes, pero para compensar errores en la medición y a los efectos de este trabajo no descuento porcentaje alguno.
En resumen, en estos espacios se dispone de la siguiente superficie:
-Núcleo del Centro: 62.917 m2
-Alameda de Hércules: 37.707 m2.
-Paseo de Colón: 23.213 m2
-Paseo Alcalde Marqués del Contadero: 10.931 m2
TOTAL: 134.768 m2.
¿Cuánta gente cabe realmente en estos 134.768 m2?
El lector puede hacer su propia estimación tomando como referencia varias baldosas de su domicilio u oficina para delimitar un cuadrado de un metro por cada lado. Volviendo sobre la literatura periodística en materia de concentraciones y manifestaciones, hay un cierto consenso en que en concentraciones (gente parada, como en la Plaza de Oriente, de infausto recuerdo) muy densas se pueden estimar cuatro personas por m2; y en manifestaciones, en que la gente está en movimiento, hay que calcular de una a dos personas por m2.
Un gentío en la Avenida durante la ceremonia del alumbrado de la Navidad 2024
Suponiendo, que es mucho suponer, que todos estos espacios estuvieran llenos hasta la bandera de gente apretujada y ocupando de una punta a otra cada calle o plaza y sin descontar el sitio de los árboles, jardines y mobiliario urbano en general, la capacidad teórica máxima sería de 134.768 m2 x 4 personas/m2 = 539.072 personas.
Se observa, pues, que el habitual mito del millón de personas en el Centro por Semana Santa o Navidad carece de fundamento, al igual que la previsión del millón para la procesión Magna, porque físicamente es imposible meter más gente en toda esa zona, incluidos el Paseo de Colón y el de Marqués del Contadero.
Itinerario de la procesión Magna
El problema no ha radicado en que José Luis Sanz haya hecho un plan para la Magna, porque era su obligación como alcalde, sino que lo ha hecho basándose en unas previsiones erróneas de capacidad del espacio que le han facilitado sus colaboradores. Confiemos en que a partir de ahora se midan de forma realista los espacios afectados por cualquier evento o fiesta (y tenemos en puertas la Navidad) antes de diseñar cualquier tipo de medidas y, especialmente, a la hora de difundir datos de masas de gente moviéndose por el Centro.
El millón se queda, como mucho, en sólo la mitad.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/