El 10% de los sevillanos sufren ruidos diurnos superiores a los 65 decibelios

Cerro-Amate es el distrito con mayor contaminación acústica de Sevilla

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, cuyo titular es Fernando Vázquez Marín, sin esperar siquiera a contar con un ejemplar impreso pretende comenzar de inmediato el proceso de aprobación inicial del Mapa Estratégico de Ruidos de la Ciudad de Sevilla y someterlo a información pública durante un periodo de treinta días.

Para la caracterización acústica de la zona de estudio, la consultora que ha redactado el informe ha modelizado como fuentes de ruido únicamente las carreteras, los sistemas
ferroviarios, el tráfico aeroportuario y las industrias. No ha tenido en cuenta, por ejemplo, el ruido generado por la hostelería al aire libre, la movida nocturna y el movimiento de mercancías en el puerto, entre otros focos de emisión sonora.

La evaluación de los resultados obtenidos a partir de esas limitadas fuentes de ruido permite identificar que, en la aglomeración de Sevilla, un 10% de la población se encuentra sometido a niveles sonoros por encima de los 65 decibelios (dBA) durante el
periodo diurno y más de un 25% a niveles superiores a los 55 dBA durante el periodo nocturno.

Con respecto al alcance superficial, durante los periodos días y tarde, casi un 70% del área correspondiente a la aglomeración presenta niveles sonoros por encima de los 55 dBA, superándose los 75 dBA en aproximadamente un 2% de la misma. Por otro lado, los resultados del periodo noche muestran que casi un 40% de la superficie presentará niveles por encima de los 55 dBA.

En un análisis comparativo de los resultados de cada grupo de fuentes influyentes en la
aglomeración, se aprecia que el tráfico viario presenta los valores más representativos de población afectada, teniendo la principal aportación en los valores por encima de los 65 dBA. El siguiente gráfico permite visualizar dicho análisis para la evaluación del parámetro Lden, el cual representa el conjunto de los tres periodos.

En el ámbito de la contaminación acústica, Lden (índice de ruido día-tarde-noche) es un parámetro que mide el nivel de ruido durante un período de 24 horas, tomando en cuenta las diferentes sensibilidades del oído a diferentes horas del día. Se calcula como un promedio ponderado de los niveles de ruido diurno (de 7:00 a 19:00), vespertino (de 19:00 a 23:00) y nocturno (de 23:00 a 7:00), donde el ruido nocturno y vespertino se penalizan debido a su mayor impacto en la salud y el bienestar. 

Del mismo modo, los mayores valores de área de afección se corresponden con las fuentes de tráfico viario, siendo determinante en las zonas con niveles por encima de los 65 dBA.

El análisis de los edificios sensibles muestra que el número de centros sanitarios que se
encuentran sometidos a niveles por encima de los 60 dBA supera los 40 casos para los periodos día y tarde, ascendiendo a 50 en la evaluación del conjunto de periodos, es decir, al parámetro Lden.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ruido como cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB) y considera que se vuelve dañino si supera los 75 dB, siendo doloroso a partir de los 120 dB. La OMS también recomienda que la exposición promedio al ruido ambiental no supere los 53 dB, para evitar efectos adversos en la salud cardiovascular y el sueño. 

Escala de decibelios y contaminación acústica según la OMS:

  • 65 dB: Límite superior deseable. Se considera ruido, pero no necesariamente dañino. 
  • 75 dB: Ruido dañino para el oído humano. 
  • 120 dB: Ruido doloroso. 
  • 53 dB: Límite superior recomendado para la exposición promedio al ruido ambiental (L_den) para evitar impactos en la salud. 

En el caso de los centros docentes, existen valores de Lden por encima de los 60 dBA en más de 350 edificios, superando los 260 centros afectados por niveles superiores a los 60 dBA en los periodos día y tarde.

Al igual que para las evaluaciones anteriores, se identifica el tráfico viario como la fuente más determinante en el número de edificios sensibles expuestos a niveles por encima de los 50 dBA.

DISTRITOS

El análisis por distritos permite identificar cuáles presentan niveles sonoros por encima de los establecidos en la normativa, así como las fuentes con mayor presencia en cada uno de los mismos.

De esta manera, en la evaluación de los resultados obtenidos se observa que en distritos como Cerro-Amate, el valor de población expuesta a niveles por encima de los 65 dBA supera las 24.000 personas, seguido de otros distritos con más de 15.000, como es el caso del distrito Norte, Nervión, San Pablo – Santa Justa y Macarena, si bien estos datos están condicionados por la densidad poblacional de cada distrito.

Además, tal y como muestra el siguiente gráfico, es posible determinar que la principal fuente de afección en la totalidad de los distritos es el tráfico viario, teniendo cierta influencia la actividad industrial en los distritos Norte y Sur.

Gráfico de población expuesta por distritos. Niveles por encima de los 65 dBA, Lden. Los números de la izquierda están referidos a centenas, por lo que hay que multiplicarlos por 100 para obtener el dato del número de personas individuales

En el estudio de edificios sensibles expuestos a niveles por encima de los 60 dBA, encontramos, por un lado, 9 centros sanitarios en el distrito Bellavista-La Palmera y 9 más en el distrito Sur, seguidos de más de 4 casos en los distritos Macarena, San Pablo – Santa Justa y Nervión.

En los centros educativos, hay más de 40 casos en los distritos Cerro – Amate y Casco
Histórico, superándose los 10 casos en la totalidad de los distritos.

La comparativa correspondiente a la afección individual de cada tipo de fuente, continúa estableciendo el tráfico viario como fuente principal en todos los distritos, tanto para los centros sanitarios como para los centros educativos.

ZONAS DE CONFLICTO

Las zonas de conflicto identificadas incluyen aquellas en las que se observa una alta concentración de fuentes de ruido, especialmente el tráfico rodado, que es la principal causa de la contaminación acústica en la ciudad. Este tipo de ruido afecta tanto a áreas residenciales como a zonas comerciales o industriales, creando puntos de máxima afección que requieren una intervención prioritaria.

La identificación y evaluación de estas zonas permite establecer medidas correctivas y
preventivas, dirigidas a mitigar los niveles de ruido y cumplir con los objetivos de calidad acústica establecidos por la legislación.

Identificación de los puntos prioritarios donde combatir el ruido

Son las siguientes:

1.-Calle Estrella Canopus (barriada Pino Montano, en el distrito Norte): Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando la influencia de la carretera SE-20 (Ronda Norte de Sevilla) y el tráfico asociado a la calle Estrella Canopus. Se ha de tener en consideración, además, la aportación sonora de la zona industrial colindante.

2.-Ronda Urbana Norte (SE-30): por causa del tráfico.

3.-Avenidas del distrito Macarena: Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando los viales correspondiente a las avenidas San Jerónimo, José Galán Merino, Concejal Alberto Jiménez Becerril, Doctor Fedriani y de los Trabajadores Inmigrantes.

4.-Circunvalación interior (Norte): Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando los viales correspondientes al anillo de circunvalación interior (perímetro del centro histórico de la ciudad). Se corresponde con las calles Resolana, Muñoz León, Ronda Capuchinos y María Auxiliadora.

5.-San Pablo-Manuel Del Valle: Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando los viales correspondientes a la avenida del Alcalde Manuel del Valle, la calle Éfeso y la calle Ada.

6.-SE-30 zona Noreste: por causa del tráfico.

7.-SE-30 zona Sureste: por causa del tráfico.

8.-Avenidas de Nervión: Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando la aportación de las avenidas Luis Montoto, Eduardo Dato, Ramón y Cajal, Cruz del Campo y la Ronda del Tamarguillo.

9.-Ronda de Triana: por causa del tráfico.

10.-Los Remedios: Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando la aportación principal de las avenidas Flota de Indias y Presidente Adolfo Suárez y las calles Santa Fe y Virgen de Luján.

11.-Avenida de Juan Pablo II: Se identifica el tráfico viario y las fuentes industriales del Puerto de Sevilla como los focos emisores con mayor influencia en la zona. El principal vial cuya aportación destaca es la avenida Juan Pablo II.

12.-Nuestra Señora de las Mercedes-Cardenal Bueno Monreal: Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando la aportación principal de la avenida Nuestra Señora de las Mercedes, la avenida Ramón Carande y la calle Cardenal Bueno Monreal.

13.-Puerto del Escudo-Avenida de Los Gavilanes-Ingeniero de la Cierva: Se identifica el tráfico viario como el foco emisor con mayor influencia en la zona, destacando la aportación de la avenida de los Gavilanes y las calles Paulo Orosio, Puerto del Escudo e Ingeniero de la Cierva.

14.-Avenida de La Paz: Se identifica el tráfico viario y la actividad industrial de los polígonos cercanos como los focos emisores con mayor influencia en la zona. El principal vial a destacar es la Avenida de la Paz, aunque también hay una afección significativa en la zona de la carretera SE-30. Las zonas de actividad industrial con influencia se corresponden con los polígonos industriales Hytasa y Su Eminencia.

15.-Autovía del Sur (A-4) Zona Sur: por causa del tráfico.

ZONAS TRANQUILAS

Se analizan los resultados obtenidos de las curvas isófonas del mapa estratégico
de ruidos para la identificación de las zonas tranquilas, teniendo como principal requisito que se mantengan niveles sonoros 5 dBA por debajo de los límites establecidos para los Objetivos de Calidad Acústica.

Además de éste, se tendrán en cuenta otros requisitos indispensables para declarar una zona tranquila, como son:

-Constituir una superficie destacable. Se determina un valor de superficie mínima en función al tamaño de la aglomeración y de la totalidad de zonas candidatas. En el caso concreto, solo se tendrán en consideración las áreas con una superficie mayor a 10.000 m2.

-Tratarse de áreas de uso público y acceso libre.

-Estar identificada como zona con especial interés en mantener un ambiente sonoro
tranquilo: zonas verdes, parques urbanos, espacios naturales, etc.

Mapa con la ubicación de las zonas propuestas como tranquilas (de ruidos)

Las zonas propuestas para su declaración como tranquilas son el parque del Alamillo, Jardines del Guadalquivir, Jardines de Chapina, Jardines de los Reales Alcázares, Parque Vega de Triana, Jardines de Hércules, Parque de Santa Clara, Parque Palmeras Reales, Parque Infanta Elena y Parque municipal Torreblanca.

Destaca en la lista la ausencia del Parque del Guadaira, el más grande de Sevilla junto con el del Alamillo, que sí se ha incluido.

PLAN DE ACCIÓN

Las estrategias contempladas en este plan incluirán acciones sobre la movilidad y la infraestructura viaria, la planificación urbanística, el control de actividades emisoras y la sensibilización ciudadana con el fin de promover un entorno acústicamente más saludable y alineado con los estándares normativos vigentes.

Se habla de medidas ejecutadas en el pasado y vigentes para reducir el ruido, como:

Actualización de la Ordenanza contra la Contaminación Acústica, Ruido y Vibraciones, que data del año 2014 y que fue actualizada en 2019.

Definición y Gestión de las Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS): Desde el año 2004, Sevilla cuenta con la declaración de doce (12) Zonas Acústicamente Saturadas
(ZAS), identificadas debido a la superación de los límites sonoros establecidos por la normativa vigente, principalmente en áreas con alta actividad de ocio y tráfico rodado. Estas zonas fueron delimitadas con el objetivo de aplicar medidas específicas para la reducción de los niveles de ruido y garantizar el derecho al descanso de los ciudadanos.

En la actualidad, el Ayuntamiento de Sevilla, a través del Servicio de Protección Ambiental, ha iniciado un proceso de revisión y actualización de estas ZAS con el fin de evaluar la evolución de los niveles acústicos en cada una de ellas y adaptar las estrategias de gestión a la realidad actual. Este análisis incluye la realización de mediciones de ruido, estudios de impacto acústico y la revalorización de las restricciones aplicadas en cada zona.

Planificación urbanística: el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) ha puesto en marcha varias medidas para reducir el ruido generado por el tráfico rodado, principal fuente de ruido ambiental en la aglomeración. Entre las acciones más destacadas se encuentran:

Reordenación del espacio público: Se están llevando a cabo proyectos para priorizar
zonas peatonales, aumentar las áreas verdes y reorganizar el uso del espacio urbano en clave de sostenibilidad. En la actualidad Sevilla cuenta con más de 100 kilómetros de calles peatonales y casi el 15 % de la ciudad está blindada al tráfico, lo que coloca a nuestra ciudad como la cuarta con más calles peatonales de España, tras Bilbao, Barcelona y Valencia.

Fomento de vehículos de bajas emisiones: Se ha incentivado la adopción de vehículos
eléctricos y otras alternativas de transporte menos contaminantes, reduciendo así tanto la contaminación acústica como la del aire.

Impulso de la movilidad sostenible: Se ha promovido el uso de la bicicleta y los
desplazamientos a pie, implementando infraestructuras adecuadas que favorezcan
opciones de transporte más silenciosas y respetuosas con el medio ambiente. La
implantación del Carril Bici en Sevilla lidera la facilidad para el desplazamiento en bicicleta en Andalucía y en España. La red de carriles bici se extiende por 136 kilómetros de la ciudad.

Incorporación de transportes públicos: Las líneas de Metro y Metro-Centro, con sus 18
y 3,6 km de recorrido, respectivamente, contribuyen a disminuir el uso de medios de
transporte más ruidosos como vehículos a motor y motocicletas.

Creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE): Esta zona se ha implementado en áreas
del centro histórico de la ciudad y en otras zonas de alta densidad de tráfico. El acceso está restringido para los vehículos más contaminantes, especialmente los que no cumplen con los estándares de emisiones más recientes.

Expansión de las Zonas 30: Se ha aumentado el número de zonas con límite de velocidad a 30 km/hora. Por ejemplo, en calles con un solo carril por sentido, lo que ha contribuido significativamente a disminuir el ruido generado por el tráfico en áreas residenciales y de alta concentración de personas. Además, se ha limitado a 20 Km/h la circulación en calles con plataforma única, como es el caso de determinadas calles de la zona centro.

Optimización de la circulación: Se han mejorado las infraestructuras viales y
reorganizado el tráfico para mejorar la fluidez, lo que ha ayudado a reducir las congestiones y, con ello, el ruido derivado de la parada y arranque de vehículos.

Regulación del estacionamiento: Se han implementado medidas para controlar el
aparcamiento en lugares inadecuados, como la lucha contra la doble fila, lo que ha
contribuido a la reducción del ruido y la congestión vehicular.

En el Estudio se omite la liquidación por el gobierno de Sanz del Plan Respira (variante del PMUS) en el Casco Antiguo y Triana apenas llegar al Ayuntamiento y el mantenimiento de los aparcamientos rotatorios modificando el PGOU vigente, pese a ser focos de atracción de tráfico y que, por tanto, contribuyen a la emisión de ruidos por este último.

Paradójicamente, aunque el Estudio para el Mapa Estratégico de Ruidos no incluye entre las fuentes generadoras de emisiones acústicas actividades que se realizan al aire libre, destaca en lo que respecta a las actuaciones llevadas a cabo en materia de ruido de establecimientos de actividades recreativas y de espectáculos públicos las siguientes:

-Restricción de horarios de funcionamiento de terrazas y veladores en zonas de viviendas.

-Prohibición de actividades de hostelería con música, discotecas, salas de fiesta y similares en edificios de viviendas o en colindancia con viviendas.

-Control de limitadores acústicos en actividades con música.

-Exigencia de ensayos y certificaciones acústicas de carácter obligatorio en materia de
aislamiento acústico, acondicionamiento acústico y ruido y vibraciones en determinadas actividades.

Según el informe, «estas acciones forman parte de una estrategia integral que, mediante la coordinación del Plan de Acción contra el Ruido y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, busca crear una ciudad más habitable, saludable y respetuosa con el medio ambiente. La implementación de estas medidas contribuye a reducir la contaminación acústica, mejorando así la calidad de vida de la población».


    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *