La Mesa Social alerta de que la demanda total de agua ha sobrepasado la disponibilidad en la cuenca del Guadalquivir

Y que el nuevo Plan Hidrológico abre la puerta a incrementar aún más las superficies de riego y el consumo neto

La Mesa Social del Agua de Andalucía, compuesta por una decena de entidades de distinto signo, ha presentado una serie de consideraciones a la ‘Propuesta de proyecto del Plan Hidrológico de la cuenca del Guadalquivir’ en las que advierte sobre la falta de recursos hidráulicos para una demanda cada vez más creciente, especialmente en regadíos intensivos, una insuficiencia puesta de manifiesto por la declaración de sequía.

Pese a las recientes y benefactoras lluvias, la situación estructural de la gestión del agua en la cuenca del Guadalquivir, y en toda Andalucía, es dramática según la Mesa Social del Agua, formada por organizaciones agrarias, ambientales, de consumidores, profesionales y empresariales, que acaba de denunciar esta situación en sus alegaciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir.

En su opinión, la nueva declaración de sequía vuelve a poner de manifiesto que la demanda total de agua ha sobrepasado las disponibilidades en la mayor parte de Andalucía, lo que refleja un escenario de sobreexplotación de los recursos.

«De manera inevitable, en periodos de varios años de aportaciones escasas a los embalses, esta sobreexplotación da la cara y tienen que reducirse drásticamente los suministros para los diferentes usos de la sociedad», afirma.

Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir

Y añade: «Como en anteriores ocasiones, se pretende resolver los impactos de la escasez de agua embalsada aplicando únicamente criterios hidráulicos de disminución de las dotaciones para el regadío, obviando que se debe minimizar la repercusión sobre la economía, el empleo y los diferentes territorios rurales, y que hay que proteger especialmente a los sectores agrarios que resultan más perjudicados, generalmente las explotaciones familiares de regadío,  así como a las explotaciones con cultivo ecológico».  

Estima la Mesa Social que pese a las mejoras de la información en algunos aspectos, que hay que reconocer, la documentación de la Administración del Agua sigue aportando datos insuficientes, imprecisos o inexactos sobre aspectos fundamentales. Es imprescindible en su opinión mejorar la información, especialmente en lo que se refiere a dotaciones, consumos reales, superficies, hectáreas ampliadas, cambios de cultivo y tipologías de éstos.  Es imprescindible también aclarar la evolución errática de los datos de sobre recursos realmente existentes  a lo largo de los últimos 20 años, así como las estimaciones de los recursos en escenarios futuros.

DIAGNÓSTICO IRREAL

La pobreza de indicadores, especialmente biológicos e hidromorfológicos, hace que los planes ofrezcan un diagnóstico del estado ecológico del agua menos malo del que realmente debiera hacerse. Cuando se reconoce el mal estado, la documentación lo asume como un forzoso “daño colateral”, ocasionado por  inevitables procesos de intensificación de las presiones, como el descenso de niveles de muchos acuíferos, que causa la pérdida de numerosas pequeñas y medianas fuentes y manantiales de gran importancia territorial, en una situación que pervive desde hace décadas.

La Administración defiende que en los proyectos de modernización o transformación de regadíos que impliquen un ahorro de agua se permitirá destinar hasta un 45% del mismo a la ampliación de los regadíos, modificando las características de la concesión. Esto, a juicio de la Mesa Social, abre la puerta al incremento de las superficies y del consumo de agua, sin que se hayan calculado los ahorros reales para las cuencas, y sin que se hayan evaluado los efectos sobre las masas de agua receptoras.

Olivar superintensivo

Par la Mesa Social, esta posibilidad va en contra del espíritu de reducir las presiones por extracción y contaminación difusa, y también en contra de los intereses de los propios agricultores que solicitan una garantía mayor en la atención a las demandas actuales.  «La Administración -asevera la Mesa Social del Agua- está propiciando una reconversión agrícola que sólo beneficiará a unos determinados territorios y modelos de explotación en detrimento de la agricultura familiar profesional, que mantiene aún hoy el medio rural con vida. El regadío -añade- debe servir para vertebrar el territorio, generando riqueza y empleo en el medio rural y no para expandir cultivos con mayores dotaciones de riego, como es el caso del olivar superintensivo, que además está llevando a la ruina al olivar tradicional».

CONSUMO HUMANO

Denuncia la Mesa Social del Agua que esta situación afecta gravemente a los abastecimientos urbanos, al agotar o deteriorar los recursos de los que se surten. Se trata de una dinámica que se desarrolla desde hace décadas, que ha llevado a la construcción de sistemas de abastecimiento que abandonan sus fuentes tradicionales agotadas o contaminadas, y conectan las poblaciones con largas redes de suministro desde alejados embalses.

Pantano de El Portillo, en el río Castril

Entre los casos actuales de estos impactos se encuentra la crisis de los abastecimientos  de la comarca de Estepa; la crisis de los abastecimientos de la comarca de Antequera, en la cuenca Mediterránea, para cuya solución se plantea la conexión al embalse de Iznájar, en la cuenca del Guadalquivir; o la crisis, en este caso propiciada con alevosía,  del abastecimiento de Baza, en el Altiplano de Granada, que desde hace décadas persigue su innecesaria conexión con el embalse del Portillo, en el río Castril.

«Todos estos casos, y otros, constituyen una de las peores herencias de la política seguida por la Administración del agua (autonómica y central) durante las últimas décadas, intensificada recientemente por la aceleración de la expansión del olivar en sistemas de cultivo intensivo y superintensivo», insiste la Mesa Social del Agua.

DOTACIONES PARA RIEGO

Respecto a las dotaciones de agua para los cultivos propuesta en el nuevo Plan Hidrológico, se permite que el olivar superintensivo llegue a 3.500 metros cúbicos por hectárea (m3/ha) y que el almendro alcance 5.400 m3/ha, pues se consigue que, previa justificación agronómica, se pueda dotar a la almendra como a los frutales.

Además, se incluyen 4.500 m3/ha para el algodón y 1.290 m3/ha para el viñedo (dos cultivos que el anterior plan no incluía). A la fresa se le asigna una dotación de 4.500 m3/ha, deficitaria a juicio de la patronal Asaja,ya que el consumo, en función del tipo de suelos, varía entre 5.500 y 7.000 m3/ha.

Fresas de invernadero

La Mesa Social del Agua de Andalucía está formada por las siguientes organizaciones: AEOPAS (Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento), CCOO (Comisiones Obreras), COAG ANDALUCÍA (Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía), EeA (Ecologistas en Acción-Andalucía), FACUA Andalucía (Consumidores en Acción), FNCA (Fundación Nueva Cultura del Agua), FUNDACIÓN SAVIA, Greenpeace, Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología), UPA (Unión Pequeños Agricultores y Ganaderos) y WWF-ESPAÑA (World Wildlife Fund).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *