Ecologistas denuncia que los incendios provocados este verano en Sevilla afectan a espacios verdes

Se han registrado en Tablada, entorno del Guadaira, lagunas del Este, parque de Torreblanca e isla de Tercia

Ecologistas en Acción denuncia que se están produciendo este verano de 2024 en Sevilla capital incendios en zonas verdes donde se pretende urbanizar, en espacios donde se planifica una carretera a través de un parque urbano y en áreas de reforestación vecinal: Los verdes apelan a la responsabilidad y compromiso del Ayuntamiento por la protección y cuidado del medio ambiente.

A la habitual escena de incendios provocados todos los años en el entorno de Sevilla, se suman este año espacios dentro de zonas de alto valor ecológico, social y parques urbanos. Ecologistas en Acción viene alertando, desde hace años, sobre el abandono al que se someten algunos espacios de la periferia de la ciudad, convertidos en vertederos de residuos incontrolados y donde se practica la caza ilegal, entre otras actividades degradantes para el medio. En verano, los incendios no son la excepción.

Desde hace un año en que se denunció en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla el estado de abandono de uno de los últimos humedales de la ciudad de Sevilla, se han producido al menos siete incendios en el entorno de las Lagunas de “El Sapo”. La Plataforma SAVE! (Salvemos el Anillo Verde del Este) defiende este espacio, único en la ciudad, ante la degradación y los planes urbanísticos que pretenden convertirlo en áreas industriales y residenciales.

Uno de los incendios intencionados de este verano en Sevilla

En el Pleno de febrero de 2023 se reconocía el valor ecológico de este espacio entre los parques de Infanta Elena, Torreblanca y Tamarguillo, situados en la zona Este. A éstos se unen otras áreas naturales o reforestadas como el entorno del parque de Torreblanca, la vera del Canal de Torreblanca, la Dehesa de Tablada o el Espacio Verde “Cortijo del Cuarto”. Todos ellos se caracterizan por tener un grupo de personas, cada vez más numeroso, interesadas en su recuperación para la ciudad.

Ecologistas en Acción, temiendo que debido al verano, con las altas temperaturas y «huida” de gran parte de la población a playas y piscinas, a lo que se une la baja atención social y mediática, se produzcan “accidentes” que pongan en peligro o, directamente, destruyan espacios singulares, ha realizado un seguimiento de algunos enclaves de la ciudad.

Especialmente de cara a proteger los espacios mencionados se estuvieron realizando diferentes visitas de prevención que han corroborado la aparición casi simultánea de incendios en la Dehesa de Tablada, el entorno del Guadaira, el Parque de Torreblanca y la zona ubicada frente de la Barriada de San Antonio. Este último se reforestó por la asociación Torreblanca Verde el pasado otoño y, a día de hoy, se sigue cuidando y regando. Al menos cinco de estos espacios han sufrido incendios en lo que va de año.

Ecologistas en Acción queremos destaca que la responsabilidad no es sólo del gobierno local, sino también de todos los partidos políticos, particularmente en el caso de las Lagunas del Este, ya que todos los grupos municipales aprobaron por unanimidad en Pleno cuidar y proteger los valores  de estos espacios.

Sin embargo, la asociación encontró por tercer día consecutivo que parte de la zona donde está proyectada una carretera de acceso a una nueva urbanización y, a cuyos planes parciales alegaron este año diversas asociaciones, ha sido calcinada, presa de las llamas”.

Los suelos donde esta urbanización se pretende construir en las inmediaciones de la laguna de “El Sapo” son espacios verdes que forman parte del entorno donde está proyectada una carretera que atraviesa, cortando en dos, el Parque de Torreblanca. En opinión de Ecologistas en Acción, estos suelos rústicos que el PGOU de Sevilla (2006)  destina a conectar, mediante zonas verdes, otros espacios libres han servido a los especuladores durante casi 20 años para incrementar su precio hasta la estratosfera, valorándose en cerca de 5 veces su precio original (400.000 € es el precio de algunas viviendas en la nueva milla de oro de Sevilla Este).

Vegetación calcinada por efecto de las llamas

Los incendios, según los verdes, parecen ser intencionados, reiterados. Ecologistas entiende que con el objetivo de destruir estos árboles y toda la vegetación existente para continuar especulando con el suelo. Y recuerda que todos los veranos ocurre lo mismo en los aledaños del Parque del Tamarguillo  y Torreblanca, la Laguna de “El Sapo” junto al Pinar del Ranillas, en áreas reforestadas que destacan por la calidad ecológica. Este año, en concreto, se ha incrementado su frecuencia.

En la Dehesa de Tablada, espacio calificado como Parque Metropolitano por el POTAUS «y sobre el que pesa también el pelotazo urbanístico, a pesar de ser suelo no urbanizable de protección oficial, se han producido este verano -destaca Ecologistas- cinco incendios, que han calcinado varias hectáreas de su rica superficie de pastos, y amenazado gravemente al bosque de ribera».

Humareda causada por uno de los incendios, con la torre Pelli al fondo

En opinión de Ecologistas en Acción, es una irresponsabilidad dejar entornos tan importantes, vulnerables y amenazados sin vigilancia, sobre todo aquellas áreas en peligro inminente de desaparición en favor de las constructoras.

“En el escenario actual de cambio global -afirma la organización- es una falta de sentido de futuro y de salud pública arrasar con el arbolado de nuestra ciudad. Un ejemplo es la deforestación de 600 árboles que la federación de Ecologistas y otras asociaciones ciudadanas han denunciado recientemente. No es de recibo la justificación de las obras de la línea 3 del Metro cuando existen propuestas alternativas para hacer políticas públicas de transporte sostenible respetando, protegiendo y renaturalizando la ciudad».

TAMBIÉN LA ISLA DE TERCIA

Isla de Tercia se ha calcinado durante 24 horas por causa de un incendio continuo que ha quemado buena parte de las zonas de regeneración forestal que se venía desarrollando por parte de un grupo de personas voluntarias y socias de Ecologistas en Acción.

Las especies incorporadas a Tercia mediante multitud de actos colectivos de reforestación, en los que han participado muchos centros escolares, han sido acebuches, algarrobos, pinos, encinas, coscojas, aladiernos, lavandas, mirtos, tarajes, labiérnagos, retamas, tomillos, romeros, adelfas, todas ellas autóctonas y bien adaptadas a los terrenos de Tercia.

«Al perro flaco todo -afirman los verdes- se le vuelven pulgas: la maravillosa primavera, con su cal de lluvias abundantes ha dado ahora su arena en forma de incendio de los pastos secos generados por esa abundante lluvia primaveral».

El fuego ha puesto en peligro los árboles plantados por voluntarios

El grupo de reforestaciones ha hecho lo imposible por mantener a raya las temidas llamas. Se ha desbrozado a mano y a máquina, se ha intentado contratar un tractor para que realizase un cortafuegos preventivo, no ha faltado ni una semana a la cita de mantenimiento de las plantaciones, pero las circunstancias le ha superado. Los desbroces han sido insuficientes y el tractorista declinó meter la grada en esos suelos pedregosos, derivados de los añadidos de cal que se hicieron en tiempos de la Expo, que podrían acabar destrozando su apero, que es su herramienta de trabajo.

Confiados en el desbroce anual que venía realizando el pastor con sus ovejas, que aprovecha estos pastos a principio de verano, resulta que no ha pasado por allí este año, probablemente también como consecuencia de la abundancia de comida en otras zonas, que ha hecho que no le merezca la pena acudir a la isla.

Zona calcinada de la isla de Tercia

Las actividades que se vienen desarrollando en el espacio se realizan en condiciones precarias, con la limitada capacidad de intervención del grupo de voluntarias, que centran su trabajo en mantener las plantaciones que se han realizado en los últimos años, haciendo turnos para garantizar los imprescindibles riegos que precisa cualquier planta hasta su arraigo definitivo, lo que supone mantenimiento durante tres veranos y riegos quincenales, como mínimo.

Además, se desarrollan en el espacio de Tercia huertos sociales para autoconsumo, apicultura de investigación y productiva y aeromodelismo.

Todas estas actividades están amenazadas en su continuidad por una orden de desalojo por parte de la Junta de Andalucía, sin que Ecologistas sepa la razón. Se especula con la posibilidad de que quiera volver a darle el uso que se le asignó en la Expo de aparcamiento suplementario, en este caso para las actuaciones en el estadio de la Cartuja, lo que a juicio de la asociación no encaja con las declaraciones de apoyo al plan que se propone desde los colectivos sociales de un ANILLO VERDE para Sevilla, en el que Isla de Tercia está llamada a ser uno de sus pilares, junto con Tablada, el Guadaira, las lagunas de Sevilla Este y el Tamarguillo.

El incendio en la isla de Tercia ha precisado la intervención por tres veces de los bomberos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *