El gerente de Urbanismo justifica viviendas en la avenida de Las Razas «porque Sevilla debe transformarse como hace desde los romanos»

Afirma ante las asociaciones de vecinos que lo que crea verdaderamente ciudad es la vivienda y un mix de usos

El director del Máster Plan del Distrito Urbano Portuario alega que los jóvenes se van de Sevilla por falta de viviendas

Un representante vecinal le replica que el problema no es de vivienda, sino de falta de trabajos de calidad

Desde otra asociación se pide al Puerto que no haga pisos de medio millón de euros porque así no llegarán jóvenes

El gerente de Urbanismo, Fernando Vázquez Marín, presidió el pasado 3 de febrero (2025) en las caracolas de la isla de la Cartuja una reunión con asociaciones de vecinos de barrios colindantes o cercanos al puerto y que se han opuesto a la construcción de 700 viviendas (el denominado Distrito Urbano Portuario Residencial) en la franja portuaria oriental de la avenida de Las Razas. Tras el pacto presupuestario con Vox, el gobierno del PP -que ha hecho suyo el proyecto heredado del PSOE de Espadas y Muñoz- considera irreversible la recalificación de los terrenos, previstos inicialmente como zona de servicios avanzados, para usos residenciales. Tanto el gerente de Urbanismo como el director del ‘Máster Plan’ del Distrito Urbano Portuario expusieron sus argumentos en pro de las viviendas, argumentos que tuvieron su réplica desde las asociaciones de vecinos.

El grupo inversor catalán KKH Property Investors, que adquirió la antigua fábrica de tabacos de Altadis en el sevillano barrio de Los Remedios, hace en su Estudio de Ordenación de la zona Norte del complejo fabril una interesante reflexión sobre Madrid, Barcelona y Sevilla, que empieza de la siguiente forma:

«En los años 80-90, cuando una empresa quería ir a España, se planteaba como primera opción Madrid. Barcelona no estaba en el mapa ni se la esperaba. Era una ciudad en plena decadencia industrial, con alto desempleo y sin un proyecto claro hacia el futuro.
Poco a poco, la ciudad fue generando una ecuación de regeneración industrial y de servicios estratégicos basada en 4 elementos diferenciales:

-Creación de espacios singulares mediante un marco de mejora urbanística nuevo que
en Barcelona significó la creación del distrito tecnológico 22@ donde antes había viejas industrias contaminantes, generando una lista de actividades (tecnológicas e innovadoras) que podían acceder a dichos espacios en las mejores condiciones y con incentivos urbanísticos asociados.

El Distrito 22@ de Barcelona, con la torre Agbar en primer plano

-Recuperación de viejos edificios históricos en el puerto y en la ciudad histórica para
regenerar su capacidad productiva

-La promoción internacional selectiva para empresas de sectores con potencial de
futuro y gran valor añadido, basadas en el talento, la ciencia y la creatividad.

-Aterrizaje fácil para acceder a la ciudad, sus nuevos espacios y buscando elementos de
valor añadido para sus trabajadores que se encontraran como en su casa en Barcelona.

Madrid y Barcelona han consolidado su posicionamiento frente a las empresas internacionales y, su presencia, ha permitido incrementar su PIB y crecimiento, de manera muy significativa (…..)».

EL PLAN GENERAL DE 2006

En resumen, el mensaje de KKH a Sevilla es que imite lo que hizo Barcelona para así poder equipararse a la ciudad Condal y a Madrid.

El éxito de Barcelona no pasó inadvertido en Sevilla, que mucho antes de lo que ahora preconiza KKH ya tenía a la capital catalana como espejo en el que mirarse. Y por eso, casi veinte años antes de las recomendaciones de KKH, los redactores del vigente Plan General de Ordenación Urbana (2006) ya proyectaron entre la avenida de Las Razas y el campus universitario de Reina Mercedes lo que se presentó como un distrito 22@ a la sevillana: una Zona de Servicios Avanzados en el que se crearan sinergias entre las futuras empresas de lo que se pensaba sería un segundo polo tecnológico tras el de la isla de la Cartuja (entonces Cartuja-93 y hoy Parque Científico y Tecnológico Cartuja) y las facultades y escuelas de la Universidad Hispalense.

Franja portuaria oriental de la avenida de Las Razas, tras el campus universitario de Reina Mercedes, calificada en el Plan General para zona de servicios avanzados

Por eso en el Plan General se estableció un nuevo uso pormenorizado dentro del uso global de actividades productivas denominado servicios avanzados, que engloba las actividades basadas fundamentalmente en nuevas tecnologías, cuyo objeto de producción es el manejo de información, el desarrollo y producción de sistemas informáticos, audiovisuales y otros similares, cálculo y proceso de datos, y, en general, actividades de investigación, desarrollo e innovación, así como servicios empresariales cualificados en un entorno adecuado.

La relación de las distintas categorías dentro del uso de servicios avanzados vienen
relacionadas en el artículo 6.4.1.B. de las Normas Urbanísticas del Plan General,
respondiendo básicamente a un uso de oficinas con un alto grado de cualificación
tecnológica y procesos de producción relacionados con la tecnología de la información.

BALANCE DE BARCELONA

La Wikipedia ofrece la siguiente información de síntesis sobre el distrito tecnológico barcelonés que se trató de copiar en Sevilla entre Reina Mercedes y la Avenida de Las Razas con la calificación de esa franja de suelo en el PGOU como zona de servicios avanzados:

«Distrito 22@, también conocido como 22@Barcelona o simplemente 22@, es un área de negocios de cerca de 200 hectáreas en el distrito de San Martín (Barcelona, España). Surge en el año 2000 como una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona para transformar 200 hectáreas de suelo industrial del barrio de Pueblo Nuevo en un distrito productivo innovador con espacios modernos para la concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento.

Para alcanzar este objetivo, se crea un nuevo modelo de ciudad compacta, donde las empresas conviven con universidades, centros de investigación, de formación y de transferencia de tecnología, así como viviendas, equipamientos y zonas verdes. De esta manera, se define un nuevo modelo económico basado en el desarrollo de cinco clusters sectoriales: medios audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación, energía, diseño y biotecnología, y en la ejecución de diversos proyectos estratégicos que facilitan el crecimiento de las empresas, la creatividad, desarrollos para coworking, el networking, la atracción y retención de talento y el acceso a la innovación y la tecnología, entre otros.

Desde el año 2001 se han ubicado más de 4.500 nuevas empresas, que suman 56.000 empleados en la zona».

Atención al dato: desde 2001 se han asentado en el distrito 22@ de Barcelona 4.500 empresas tecnológicas que han generado 56.000 empleos.

¿Saben cuántas empresas se han ubicado desde 2006 -el año de la calificación como tal en el PGOU- en el que iba a ser el distrito 22@ de Sevilla, la zona de servicios avanzados entre Las Razas y el campus de Reina Mercedes? Ninguna, sencillamente porque pese a los fichajes por parte de nuestro Ayuntamiento de sociedades, como Deloitte, que se decían iban a captar compañías foráneas para Sevilla, y la creación de departamentos específicos en el seno del gobierno local para tal fin, el resultado, si es que se llegó a hacer algo siquiera, ha sido un clamoroso fracaso.

Situación junto al mar del distrito 22@ de Barcelona

Y atención a otro dato: Barcelona ha generado en su distrito portuario tecnológico casi tantos empleos (56.000) como el número de parados que en estos años ha acumulado Sevilla (57.122 en enero de 2025).

En vez de imitar a Barcelona con la creación de espacios productivos de alta calidad que sirvan para atraer empresas que generen empleo y por lo tanto riqueza permanente, en Sevilla hemos hecho y estamos haciendo todo lo contrario: recalificar suelo productivo para lo más fácil e inmediato, para generar pelotazos inmobiliarios atendiendo no a un modelo de ciudad plasmado en el PGOU sino a los intereses especulativos de los propietarios de los terrenos, como vimos en el informe general ‘Cinco recalificaciones dejarían a Sevilla sin más de medio millón de m2 para usos productivos. En la lista figuran Cross San Jerónimo, Higuerón Norte y Sur, avenida de Las Razas y Canal de la Expo-92‘.

ACUERDO DE RECALIFICACIÓN

El 20 de septiembre de 2022, el gobierno local, presidido entonces por el socialista Juan Espadas, anunció que había llegado a un acuerdo con la Autoridad Portuaria (propietaria de la franja de suelo en la avenida de Las Razas donde en el PGOU se había previsto la zona de servicios avanzados equivalente -salvando las distancias- al distrito 22@ de Barcelona) para modificar el PGOU (modificación número 55 ) y en vez de desarrollar un polo tecnológico al lado de y/o junto con la Universidad construir 700 viviendas.

Un resumen de la modificación del Plan General puede verse en el siguiente informe: ‘La Avenida de Las Razas tendrá más del doble de viviendas de renta libre que protegidas‘.

Para tratar de justificar el pelotazo inmobiliario del Puerto con la recalificación, el gobierno de Espadas argumentó lo siguiente:

-Habían pasado (por entonces) 16 años desde la aprobación del PGOU de 2006 sin que se hubieran desarrollado esos suelos.

-El PGOU permitía implantar una pantalla edificada de alturas de hasta 11 plantas entre la Avenida de las Razas y la zona residencial al oeste de la Avenida de la Palmera, con 137.000 metros cuadrados de edificabilidad.

-Se rebajaría esa edificabilidad en un tercio: pasaría de 137.000 m2 a 98.000 (82.000 para construir viviendas y 16.000 para usos terciarios).

Rafael Carmona, Juan Espadas y Antonio Muñoz durante el anuncio del acuerdo para la recalificación de la franja portuaria oriental de la avenida de Las Razas

La modificación del Plan General para ejecutar lo que ahora se ha convenido en llamar el Distrito Urbano Portuario Residencial (en la franja oriental de la avenida de Las Razas que mira hacia Reina Mercedes y La Palmera) para diferenciarlo del Distrito Urbano Terciario (o más que terciario, según el director del Puerto, Ángel Pulido, o sea el Distrito Urbano Portuario Terciario+, en la franja occidental de la avenida de Las Razas, que mira al río y abarca las naves regionalistas del 29 y los tinglados portuarios, entre los puentes de las Delicias y del Centenario) provocó el total rechazo de los vecinos de los barrios colindantes o cercanos al puerto.

Este rechazo vecinal fue el invocado por toda la oposición municipal (y de forma incoherente y oportunista por el PSOE, que la había redactado de acuerdo con el Puerto y sin tener en cuenta para nada a los residentes, pese a los cual se abstuvo en la votación) para tumbar la modificación del PGOU cuando el gobierno ya del popular José Luis Sanz la sometió a aprobación en el Pleno del 21 de marzo de 2024.

El delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, explicó en el pleno ordinario que se trataba del proyecto presentado en 2022 por el anterior ejecutivo socialista, con una incorporación de dos millones de euros para servicios públicos y atender así las demandas de los vecinos.

El pasado 9 de enero (2025) el PP del alcalde Sanz y el grupo municipal Vox de Cristina Peláez firmaron, a cambio del apoyo de éste a los Presupuestos, un pacto denominado ‘Transformar Sevilla’ que incluye el Distrito Urbano Portuario Residencial, en los siguientes términos:

«Impulsar la modificación urbanística para el desarrollo del nuevo distrito portuario en el que podrían construirse 500 viviendas nuevas, entre oferta privada y protegida. Para ello se plantea introducir algunas consideraciones dentro del nuevo planeamiento como la reserva de espacio para aparcamiento, muy demandado en el barrio o la inclusión de zonas verdes. En definitiva, el desarrollo de este nuevo distrito para el crecimiento de la ciudad es irrenunciable y sus iniciativas estarán precedidas del consenso con las distintas entidades vecinales afectadas».

REUNIÓN CON LOS VECINOS

Lograr el apoyo de los vecinos al DUP Residencial es clave para el Puerto y el gobierno de Sanz, con el fin de que su hasta ahora rechazo a los términos en que fue planteado no pueda ser invocado de nuevo en el Pleno para rechazar la aprobación prevista el 20 de febrero (2025) y que está garantizada de todos modos al contar el PP con el voto favorable de Vox en virtud del pacto ‘Transformar Sevilla’.

Por esa razón el gerente de Urbanismo y Medio Ambiente, Fernando Vázquez Marín, convocó el pasado 3 de febrero en las caracolas de la Gerencia en la isla de la Cartuja a las asociaciones de vecinos junto, entre otros, con el director de la Autoridad Portuaria (Ángel Pulido) y el director del estudio de arquitectura Eddea, José María de Cárdenas, autor del denominado Máster Plan del DUP.

Les iban a explicar los cambios introducidos en el proyecto para que retiraran su oposición al mismo. Fue un auténtico cortejo a los residentes, hasta el punto de que el gerente les ofreció mesas de participación en cualquier otro asunto de su interés (reurbanización de Reina Mercedes, centro cívico) y Cárdenas llegó a decir que ellos estaban del lado de los vecinos y no en el lado contrario a los mismos.

¿De quién partió la iniciativa de modificar el PGOU para construir viviendas en vez de la zona de servicios avanzados? Cárdenas recordó a los asistentes que ese cambio ya viene del mandato anterior (Espadas-Muñoz): «Se dijo que haríamos una modificación en virtud de la cual no se construyeran las pantallas de edificios que aparecían con 137.000 m2 de edificabilidad y que dejaron a todo el mundo boquiabiertos. Se dijo: vamos a quitar esas pantallas, y ya que estábamos trabajando en el Distrito Urbano Terciario se propuso cambiarlo a uso residencial».

De las palabras del director del Máster Plan se colige que la iniciativa partió del Puerto, pero ello no se corresponde con lo que el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, afirmó el 15 de febrero de 2023 durante su intervención en el IES Punta del Verde, de Heliópolis. Según Carmona, el Puerto tenía tres ofertas de empresas, dispuestas a acudir a la subasta de esos terrenos y desarrollarlos conformes a las previsiones del Plan General como zona de servicios avanzados, pero el gobierno local de Juan Espadas (PSOE), le impuso un cambio en sus previsiones y abrió la puerta a la construcción de las 700 viviendas.

Por su parte, el gerente de Urbanismo, Vázquez Marín, al iniciar la reunión con los representantes de las asociaciones de vecinos hizo un poco de historia en los siguientes términos: «El Puerto podría haber desarrollado esa zona (la ahora llamada Distrito Urbano Portuario Residencial) en estos años conforme al PGOU. Desde el año 2020, más o menos, tiene la visión, y se lo propone al Ayuntamiento, de que en vez de transformarla en un área terciaria se convirtiera en residencial. En el año 2022 se produce una primera aprobación inicial, esa modificación del PGOU…….».

José María de Cárdenas, director del Máster Plan del Distrito Urbano Portuario

Conforme a Cárdenas y Vázquez Marín, la iniciativa partió de la Autoridad Portuaria, no del Ayuntamiento, aunque luego éste la ha asumido plenamente. Pero en una intervención posterior, el gerente de Urbanismo se contradijo cuando aseveró: «Lo que el Ayuntamiento ha visto es que no es operativo ni apropiado las condiciones que tenía el suelo, el sector ordenado en el año 2006, esos metros de terciario que al final acababan configurando esos metros de pantalla a la avenida de La Raza. El Puerto ha sido sensible a eso».

AVENIDA DE LAS RAZAS

Ambos, Vázquez Marín y Cárdenas, trataron de justificar que la integración puerto-ciudad se realice mediante la construcción de viviendas en vez de con una zona de servicios avanzados, un polo tecnológico similar al distrito 22@ de Barcelona previsto en el PGOU de 2006, denigrando la Avenida de Las Razas en su estado actual, como si su mejora y/o transformación sólo fuera posible construyendo pisos al lado pero no espacios para servicios avanzados.

El arquitecto afirmó que Las Razas no deja de ser «una avenida para camiones, absolutamente insufrible para el peatón y con problemas de seguridad por la noche, algo que no es una ciudad terminada y ordenada. Esto ha sido durante años un espacio logístico, con un acceso limitado a 70 kilómetros/hora».

Por su parte, el gerente de Urbanismo, aseveró que «la avenida, ahora mismo, es la anticiudad».

¿Y quién es el responsable de que al menos parte de la avenida de Las Razas sea «la anticiudad»?

¡El propio gerente en calidad de responsable del Urbanismo de Sevilla!

Y es que el 13 de marzo de 2023 el Ayuntamiento de Sevilla y el Ministerio de Transportes firmaron un convenio (BOE de 22 de junio del mismo año) para la cesión de la SE-20 y de dos tramos de la N-630 hasta entonces integrados en la Red de Carreteras del Estado, y para la realización de actuaciones de mejora en la SE-20 y de acondicionamiento en los dos tramos de la N-630.

El Ayuntamiento es dueño y responsable desde hace casi dos años de un tramo de 1.810 metros de la avenida de Las Razas, calificada por el gerente de Urbanismo de «anticiudad»

Uno de esos tramos es el comprendido entre los puntos kilométricos 822+060 y 823+870 (Avenida de Las Razas). Según la cláusula séptima, «el Ayuntamiento de Sevilla acepta con la firma del presente convenio la entrega de los tramos objeto de cesión, recogidos en la cláusula primera, cuya titularidad asume desde el momento de la firma del acta de cesión», correspondiéndole las siguientes obligaciones:

-Redactar y aprobar los proyectos de acondicionamiento a la situación urbana de los dos tramos de la carretera N-630 referidos anteriormente, así como contratar y ejecutar las obras de los citados proyectos.

-Redactar y aprobar el proyecto de «Mejora de la pavimentación, señalización y balizamiento en la Ronda SE-20», así como contratar y ejecutar las obras del citado proyecto, obras que en este caso ya han sido adjudicadas.

CRECER CON PISOS

Según el gerente de Urbanismo, «lo que es operativo en este espacio es el (uso) residencial porque, entre otras cosas, lo que hace ciudad verdaderamente es la vivienda y que haya un mix de usos y demás; la ciudad debe crecer, debe transformarse, porque desde la época de los romanos para acá es lo que viene sucediendo en Sevilla. Vamos a crear la ciudad más amable posible, la ciudad más contemporánea y la que mejores servicios preste, no sólo a los nuevos pobladores, sino también a los antiguos residentes. El interés que tenemos es hacerlo lo mejor posible, pero eso no se puede parar».

Un representante vecinal le reprochó luego estas palabras diciéndole que no sólo las viviendas hacen ciudad, sino también las zonas verdes, los colegios y otros equipamientos.

Cárdenas, por su parte, habló en otro momento de los jóvenes sevillanos que tienen que emigrar al Aljarafe por falta de viviendas en Sevilla, la misma tesis que sostuvo Rafael Carmona en su intervención en 2023 en el IES Punta del Verde.

Le respondió el presidente de una de las asociaciones de vecinos: «No es un problema de vivienda. El 25% de los jóvenes se van de Sevilla porque no tienen trabajos de calidad».

Y otro apeló a Cárdenas y al gerente de Urbanismo: «No nos hagan pisos de medio millón de euros para que no puedan venir jóvenes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *