El puente de la SE-40 se ha encarecido en 55 millones de euros

El Ministerio cambia la nomenclatura oficial del tramo para incluir a Palomares del Río

El 22 de septiembre de 2022, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) publicó una nota de prensa tras la aprobación del anteproyecto para el cierre de la autovía SE-40 entre Dos Hermanas y Coria del Río: la construcción de un tramo de unos cinco kilómetros de autovía que incluía un viaducto de 3,6 kilómetros de longitud a un coste que rondaría los 458 millones de euros. Según dicha nota, se preveía un coste máximo del viaducto de 523 millones de euros. Dos años y medio después, el proyecto sometido a información pública tiene un presupuesto total de 688 millones de euros, pero a la hora de analizar el sobrecoste hay que tratar de discernir cuál es el concepto de que se habla y si se incluye o no el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Lo primero que llama la atención en el anuncio de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental por el que se somete a información pública el proyecto de trazado es un sutil cambio oficial de denominación.

Hasta ahora, tal como reflejó el comunicado del Ministerio del 22 de septiembre de 2022, se ha hablado del tramo entre Dos Hermanas y Coria del Río, pero el Ayuntamiento de Palomares del Río envió cinco notificaciones de protesta al Mitma por omitirse el nombre de su pueblo pese a que la zona en la que será levantado el extremo Oeste del puente está situada íntegramente en su término municipal.

Las protestas han surtido efecto porque ahora la denominación oficial del trazado sometido a información pública es ‘Autovía SE-40. Tramo Dos Hermanas (A-4 Sur)-Palomares y Coria del Río (A-8058). Provincia de Sevilla. Clave T4-SE-5130’.

EL COSTE MÁXIMO

Si se tira de hemeroteca y se analiza la nota de prensa del Ministerio del 22 de septiembre de 2022, Transportes empezó hablando de la construcción de ese tramo de unos cinco kilómetros de autovía que incluye un viaducto de 3,6 kilómetros de longitud, pero luego, tomando aparentemente la parte por el todo, a la hora de referirse a los costes ya sólo usó el término viaducto, como si no existiera el 1,4 kilómetros restantes del tramo completo.

Y cifró el coste del viaducto (¿o en realidad quiso referirse a todo el tramo?) en 458 millones de euros. Más adelante, comparó los costes de construcción y conservación y estimación de puesta en servicio de un túnel corto, un túnel largo y el viaducto.

Y respecto de este último dijo lo siguiente: se prevé un coste máximo de 523 millones de euros, de los que 458 millones corresponden a inversión en obra, y una fecha de puesta en servicio en 2028.

El tramo pendiente de la SE-40 para cerrar el anillo y perfil del mismo

Obviamente, no se puede poner en servicio el viaducto central sin el resto del tramo de autovía en que se halla inserto, por lo que colegimos que al final el Mitma estaba imputando ese coste máximo a todo el tramo de los cinco kilómetros para salvar el río Guadalquivir.

Cuestión a dilucidar: esos 523 millones de euros como coste máximo ¿llevaban incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido o no? Si nos situamos en la hipótesis negativa, habría que añadir a esa cantidad un 21% en concepto impositivo.

En tal caso, el coste máximo admisible en aquel entonces para el Ministerio habría ascendido a 632.830.000 euros.

EL COSTE ACTUAL

Según el proyecto sometido ahora a información pública, los costes del tramo de autovía de algo más de 5 kilómetros e incluyendo por tanto el viaducto son los siguientes:

-Proyecto de ejecución material: 477.889.864,69 euros.

-Total proyecto de ejecución por contrata: 568.688.938,98 euros.

-IVA (21 por 100): 119.424.677,19 euros.

-Total presupuesto base de licitación: 688.113.616,17 euros.

Haciendo la salvedad de que esta cantidad es el presupuesto base de licitación y que alguna empresa puede ofertar la ejecución de la obra con una rebaja significativa, supone un sobrecoste de 55.283.616 euros.

Porcentualmente, el encarecimiento es de un 8,73 por 100.

El coste de la vida subió un 3,5% en el año 2023 y un 2,8% en el año 2024, con una acumulación en esos dos ejercicios del 6,3%.

Pero han pasado casi siete meses más que esos dos años considerados, por lo que la diferencia de 2,43 puntos puede considerarse en línea con el alza de precios acaecida desde septiembre de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *