El Plan Parcial del sector Hospital de Valme se modificará para dotar de más servicios a Bellavista

El trasvase de edificabilidad a usos terciarios no reducirá las 336 viviendas previstas

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA) del Ayuntamiento de Sevilla ha abierto una consulta pública sobre el Avance del Plan Parcial del Sector SUS-DBP-o5 ‘Hospital de Valme’. La ordenación prevista propone una nueva distribución de usos lucrativos pormenorizados, con una alteración de la edificabilidad respecto de la asignada por el PGOU, en virtud de lo permitido en la Disposición Transitoria Tercera del Reglamento de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (RLISTA).

Según la Gerencia, buscando la diversidad funcional y la complementariedad con usos residenciales se realiza un trasvase de edificabilidad residencial libre a servicios terciarios respecto a lo previsto en el PGOU, de tal forma que el uso residencial siga siendo mayoritario, pero acercándose más a las nuevas necesidades de la zona donde se implanta. El número final de viviendas previstas es 336.

La reserva de suelo para vivienda protegida cumple con el mínimo establecido en la disposición final cuarta de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, que modifica la letra b) del apartado 1 del artículo 20 de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (RD 7/2015, de 30 de octubre).

Los criterios de densidad y compacidad (sic) adoptados aseguran un consumo de suelo
adecuado a las necesidades de la zona, siguiendo criterios de diversidad funcional.
Las reservas y estándares dotacionales cumplen lo dispuesto por el artículo 82 del
RGLISTA para estas actuaciones de transformación urbanística. La nueva trama tiene continuidad con la trama urbana.

El ámbito se encuentra ubicado en el límite con el municipio de Dos Hermanas. Se inserta en la ciudad de Sevilla atendiendo a los siguientes límites físicos y geográficos:
-Limita al Norte (N): Con el Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, a lo largo de toda su longitud.
-Limita al Este (E): con la Avenida de Bellavista, tramos de la carretera Nacional N-IV, que discurre por travesía urbana.
-Linda al Sur (S) con el Instituto de Enseñanza secundaria Bellavista y el Complejo Educativo Blanco White.
-Linda al Oeste (O) Con el Complejo Educativo Blanco White y el ámbito del SUS-DBP-04 “Cortijo del Cuarto Sur”.

Límites (en rojo) del ámbito de la actuación urbanística junto al hospital de Valme

En cuanto a la superficie del ámbito, el PGOU asignó al Sector SUS-DBP-05 “Hospital de Valme” una superficie total de 91.335 m²s. No obstante, según levantamiento topográfico realizado recientemente, se determina que la superficie real adoptada para el ámbito es de 92.360 m²s.

Se ajusta la superficie real del sector de acuerdo con el levantamiento topográfico realizado. A continuación, de acuerdo con el punto 8 d) del artículo 2.2.7 de las Normas del Plan General., se podría realizar un trasvase del 15% de la edificabilidad de los usos pormenorizados.

Por último, puede incrementarse el número de viviendas asignadas al sector en un 5%, imputando este aumento al número de viviendas protegidas, de acuerdo con el artículo 2.2.7.8 c). En aplicación de los artículos anteriormente citados se pueden ajustar los parámetros urbanísticos que podrían desarrollarse mediante el Plan Parcial de Ordenación conforme a las determinaciones de ordenación detallada del PGOU de Sevilla:

La ordenación propuesta aprovecha la oportunidad de colmatar el vacío, junto al hospital de Valme, con frente al bulevar de Bellavista, con un crecimiento residencial adecuado a las necesidades actuales y que se sirve de la excepcional oportunidad para dotar el barrio de servicios.

La edificabilidad global y el aprovechamiento medio del ámbito de transformación urbanística de nueva urbanización no se ven alteradas respecto a lo previsto en el PGOU de Sevilla. Con esta ordenación se pretende la nueva distribución de usos lucrativos pormenorizados con una alteración del reparto de la edificabilidad, respecto de la asignada por el PGOU.

El plano y el cuadro reflejan la nueva ordenación propuesta

Los sistemas de espacios libres se localizan en el entorno de la masa arbolada existente y ligada al bulevar. Anexo al equipamiento docente adyacente, ubicado al sur del ámbito, se localiza una parcela de equipamiento comunitario básico, con la vocación de incorporarse al complejo educativo.

En cuanto a la ordenación de los usos lucrativos, se llevarán los usos residenciales a la banda donde el nivel de ruido cumple con los requisitos de calidad acústica sin necesidad de implementar pantalla acústica que distorsione la continuidad y la interconexión con el barrio de Bellavista.

La posición de las parcelas residenciales se ubica atendiendo a criterios de confort acústico, conexión con el entorno urbano existente, estudiada la distancia entre la zona residencial y el equipamiento comunitario para aumentar los desplazamientos peatonales y la capacidad de desplazamiento autónomo, siendo accesibles de
forma peatonal y en bicicleta mediante itinerarios seguros.

De esta forma, los usos de servicios terciarios se llevan a una banda paralela al bulevar donde dar servicio a la población de Bellavista y sirve como nexo atractor de actividad y relaciones sociales.

El viario de organiza con una apertura transversal este-oeste que relaciona el núcleo consolidado de Bellavista con los espacios libres aledaños, formalizándose como vía paisajística arbolada y resuelve el contacto con los suelos dotacionales de la Fundación Banco White.

Al norte de esta vía se plantea una banda, junto al equipamiento sanitario, para dos parcelas terciarias y equipamiento privado, con aparcamiento bajo rasante, para asumir las necesidades de actividades terciarias, de aparcamiento y de equipamiento sanitario privado ligado al Hospital de Valme.

Los criterios de densidad y compacidad adoptados aseguran un consumo de suelo adecuado a las necesidades de suelo, siguiendo seguirá criterios de diversidad funcional. El modelo urbano promueve una ciudad de proximidad con densidad, contigüidad y complejidad funcional que reduce la longitud de los desplazamientos.

Aproximación a cómo podrían distribuirse los usos en los terrenos

La nueva trama tiene continuidad con la trama urbana y las discontinuidades producidas por elementos naturales garantizando la conexión con los suelos urbanos, y la comunicación entre todas las zonas del suelo urbano y priorizando su uso por los peatones de forma segura, accesible y protegida.

El desarrollo de la actuación prevé los sistemas generales de conexión viaria, infraestructuras y dotaciones necesarios para resolver las necesidades de los nuevos usos, sin afectar negativamente a las redes existentes.

La línea 3 del Metro podría pasar cerca del ámbito de actuación

Las reservas para la localización de equipamientos comunitarios se ubican en colindancia con los equipamientos existente en posiciones que permiten el acceso desde todas las viviendas con desplazamientos inferiores a 1,5 Km.

Asimismo, atienden a la demanda de espacios próximos a la vivienda, para espacios libres, por dimensión, forma y características geotécnicas, topográficas y ambientales adecuadas para su función, quedando los elementos naturales de la masa arbolada existente interior integrada en la red de espacios libres, siendo la ordenación compatible con los recursos naturales existentes y adoptará medidas para su protección y puesta en valor.

La reserva de terrenos para equipamiento comunitario cuenta con superficie, forma y características adecuadas para la edificación e implantación de ampliación del equipamiento educativo colindante.

  • Plazo hasta el 17 de junio: Los interesados en presentar observaciones a esta propuesta de Avance del Plan Parcial pueden dirigirse hasta el 17 de junio de 2025 al siguiente correo electrónico: consultaspreviasplaneamiento@urbanismo-sevilla.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *