Una autovía similar, la M-40 de Madrid y con túneles incluidos, se terminó en 15 años
En la ronda madrileña se construyó a un promedio de 4,3 kilómetros anuales y en la sevillana se avanza una media de 2,7
A este ritmo la ronda exterior de Sevilla se terminaría en 2035 y casi haría honor a su nombre
El mayor evento de la historia contemporánea de Sevilla, la Exposición Universal de 1992, se construyó en la isla de la Cartuja en tan sólo seis años a partir de la fecha de convocatoria del concurso de ideas sobre cómo debía ser su diseño. En comparación, en la construcción de la ronda de circunvalación exterior SE-40 se llevan empleados veintitrés años, y lo que queda. Un récord de tardanza digno del libro Guinness.
(Tras escribir lo del récord de tardanza, he consultado por curiosidad el famoso libro Guinness y no he sabido o podido hallar, quizás por falta de destreza, un récord de esta naturaleza, de años empleados en la terminación de una carretera o de una obra pública, por lo que si alguien se anima podría tratar de comprobarlo y, si procede, intentar inscribir la SE-40, para rubor del Gobierno)
Para la comparación entre la Muestra Universal de 1992 y la SE-40 he tomado como punto de partida un acto administrativo concreto que supusiera el pistoletazo de salida para la ejecución del proyecto. Así, en el caso de la Exposición no he tenido en cuenta la solicitud formal del Gobierno de España al Buró de Exposiciones Internacionales (BIE), que fue cursada el 3 de marzo de 1982; ni el acuerdo conjunto con la candidatura de Chicago del 29 de noviembre del mismo año; ni tampoco cuando Sevilla se convirtió en sede única a partir de la renuncia de la ciudad norteamericana el 21 de junio de 1985.
El hito que considero como el germen digamos constructivo de la Muestra es el 24 de marzo de 1986, cuando se convocó el “Concurso internacional restringido de ideas sobre la ordenación del recinto de la Exposición Universal y su encuadre en el marco territorial”.
Hasta entonces sólo se había elegido el escenario donde desarrollar el evento, los terrenos de la isla de la Cartuja, allende el río Guadalquivir, pero no se tenía ni idea de qué se iba a erigir sobre ese suelo.
El 15 de julio de 1986 se otorgó el primer premio del concurso, que resultó compartido entre el diseño vanguardista del argentino Emilio Ambasz (planteó la conversión de la isla en una especie de Venecia, con diversos lagos) y el más convencional del español José Antonio Fernández Ordóñez, hermano de quien fue ministro de Adolfo Suárez y ya por entonces de Felipe González, el popular Francisco Fernández Ordóñez.
El arquitecto argentino renunció al premio exaequo por considerar su proyecto antitético con el del arquitecto español, y a Julio Cano Lasso le correspondió el encargo de fusionar ambos, de hacer una síntesis. Una fusión que tuvo más de Ordóñez que de Ambasz, ya que de éste sólo quedó prácticamente un lago, el bautizado luego como lago de España.
El 1 de julio de 1989 la Sociedad Estatal para la Expo entregó los terrenos urbanizados de la isla, cableada con la tan alabada entonces por novedosa fibra óptica, a los Participantes para que alzaran sus pabellones. Y de nuevo al cabo de un periodo de tres años, el 20 de abril de 1992 se pudo inaugurar la que entonces fue la mayor Exposición Universal de la historia en las 215 hectáreas que se reservaron de la isla de la Cartuja.
En el caso de la SE-40, aunque ya en julio de 1995 se dio la orden de realizar el estudio informativo, considero que el origen administrativo de la ronda exterior hay que datarlo en el 10 de mayo de 1996, cuando apareció en el BOE la licitación del contrato de consultoría y asistencia técnica para su redacción.
Desde entonces y hasta este 2020 a punto de acabar cuando escribo han transcurrido 23 años y más de siete meses. En este tiempo, según el balance realizado por la consultora sevillana Ayesa a raíz del encargo del último estudio (mayo-septiembre de 2020) por el Ministerio de Transportes, hay en servicio 38 kilómetros de los 77,6 de que debe constar la autovía cuando esté completa.
Por tanto en este casi cuarto de siglo se ha contruido menos de la mitad de la ronda (el 49%). Dicho de otro modo, para esa proporción de autovía se ha tardado cuatro veces más que para levantar toda la Exposición Universal en la isla de la Cartuja.
AUTOVÍA CON AUTOVÍA
Sin embargo, podría argüirse que en la práctica es más complicado construir una autovía como ésta, incluso sin el túnel o el puente, que la Expo-92. Al fin y al cabo esta última se desarrolló en un recinto perfectamente delimitado y ya de propiedad pública, mientras que la autovía que nos ocupa discurre por todo tipo de suelos que pueden deparar sorpresas geotécnicas y varios términos municipales y ha de salvar accidentes geográficos, entre otras muchas circunstancias.
Admitida la moción, he elegido como segundo elemento comparativo qué mejor que otra autovía, otra ronda, en este caso la madrileña M-40, por ser también de circunvalación exterior , tener una longitud más o menos similar a la de la nuestra (62 kilómetros) e incluir en su trazado túneles, si bien no subacuáticos, como los del Pardo, que miden 760 metros de longitud y tienen cuatro carriles por sentido.
Si tomamos como referencia el año de inicio real de la construcción sobre el terreno al margen de todo el papeleo administrativo, la M-40 se empezó a hacer en 1980 y se terminó en 1995. Por tanto, 15 años para la ejecución de 62 kilómetros, a un promedio de 4,3 kilómetros anualmente (túneles incluidos).
Por lo que se refiere a la SE-40, los trabajos del primer tramo arrancaron sobre el terreno el 9 de abril de 2007, por lo que el 9 de enero de 2021 se cumplirán 13 años y 9 meses desde el inicio de las obras. Como verosímilmente los trabajos estarían ahora paralizados por falta de disponibilidad presupuestaria y no es probable que se reanuden para cuando se cumplan 14 años, en la próxima primavera, me atrevo a tomar esta cifra como referencia cronológica para establecer el promedio. Resultado: 2,71 kilómetros construidos anualmente, prácticamente la mitad menos que en la M-40.
PLAZOS PARA EL PUENTE O EL TÚNEL
De mantenerse este ritmo de quelonio, se tardaría un total de 28,6 años en ejecutar toda la obra. Y a razón de 2,71 kilómetros anuales, para los 39,6 kilómetros restantes se tardaría todavía aproximadamente 15 años, es decir un hipotético final para 2035, por lo que casi haría honor a su denominación de SE-40.
Pero me he dejado atrás el túnel o el puente. ¿Cuánto tiempo se necesitaría? En la ronda de contactos que el director general de Carreteras, Javier Herrero, mantuvo en Sevilla cuando vino el 1 de diciembre de 2020 a anunciar el carpetazo al túnel y el borrón y cuenta nueva para decidir entre la solución soterrada o un puente, deslizó, según han difundido algunos medios, que en función de la decisión que se adopte el puente podría estar listo para 2026 y, en su defecto, el túnel para 2028.
De momento, el último plazo de apertura de ofertas para el nuevo estudio vence el 22 de febrero de 2021. La empresa que resulte adjudicataria de su realización tendrá dos años para entregarlo, con lo cual en el mejor de los casos nos iríamos a la primavera de 2023.
Después habría que adjudicar el proyecto de ejecución, por lo que las obras propiamente dichas podrían comenzar a finales de 2023 o principios de 2024. A título comparativo, para terminar el puente del Centenario sobre la dársena (cruza un cauce que viene a ser más o menos la mitad del que debe cruzar la SE-40 por el Guadalquivir aguas abajo) se necesitaron cuatro años, y eso que se trabajaba a pleno ritmo por la urgencia de tenerlo listo antes de la Exposición Universal de 1992.
Con este dato objetivo como referencia, si se elige la opción del puente es posible que el cierre del anillo entre Dos Hermanas y Coria del Río no se concluya hasta 2028.
Y si se elige la solución túnel, el propio director general ya ha estimado que se tardaría en realizarlo dos años más que el puente, un cálculo que nos sitúa en el horizonte de 2030.
Conclusión: siendo optimistas quedaría en torno a un decenio para terminar la SE-40. Lo dicho, un tiempo de récord digno del Libro Guinness.
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA SE-40
–Año 1995. Mes de julio. Resolución por la que se ordena realizar el Estudio Informativo de la autovía.
–Año 1996. Licitación en el BOE del 10 de mayo del contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción del Estudio Informativo de la autovía SE-40, de circunvalación del área metropolitana de Sevilla, con un presupuesto de 172 millones de pesetas.
–Año 1997. El 17 de mayo de 1997 se publica en el BOE la adjudicación del contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción del Estudio Informativo por 137,6 millones de pesetas.
–Año 2000. El 31 de enero se aprueba de forma provisional el Estudio Informativo y el 29 de febrero se somete a información pública.
–Año 2001.- En el BOE del 25 de julio se formula la Declaración de Impacto Ambiental del Estudio Informativo.
–Año 2003.-En el BOE del 7 de julio se publica el anuncio de información pública y definitivo Estudio Informativo cuarto cinturón sector Oeste.
–Año 2004.- Mes de febrero. Licitación de las asistencias técnicas para la redacción de los proyectos de las obras de los dos tramos entre Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas.
En el BOE del 9 de diciembre se publica la aprobación definitiva del Estudio Informativo.
–Año 2006. El 20 de octubre, la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anuncia la licitación e inicio de las obras del primer tramo de la SE-40, que conectaría La Rinconada y Alcalá de Guadaíra.
La Dirección General de Carreteras aprueba la ampliación del proyecto del túnel bajo el Guadalquivir, que pasa de dos tubos (con dos carriles cada uno) a cuatro (dos tubos por sentido, con dos carriles cada uno), sin que se realizara una nueva evaluación ambiental, quizás por considerarse innecesaria.
–Año 2007.- El 9 de abril arrancan por fin los trabajos del primer tramo de la SE-40, entre La Rinconada y Alcalá de Guadaíra.
–Año 2008.-2 Diciembre. Aprobación de los tres proyectos constructivos en que se divide la obra de los túneles y de sus instalaciones complementarias.
–Año 2011.-El 13 de noviembre se pone en servicio el primer tramo, que conecta la A-4 (término de La Rinconada) con la A-92 (término municipal de Alcalá de Guadaíra).
–Año 2012.-Paralización de los trabajos del túnel bajo el río Guadalquivir cuando se había avanzado uno 327 metros.
–Año 2013– El 5 de marzo se pone en servicio el segundo tramo, desde la A-92 a la A-376 (Sevilla-Utrera).
–Año 2018.- El 25 de julio se inaugura el tramo entre Almensilla y Espartinas.
–Año 2019.-El 19 de diciembre se abre al tráfico el tramo entre la A-376 y la A-4 (Alcalá de Guadaíra a Dos Hermanas).
–Año 2020.-El 1 de diciembre, el director general de Carreteras anuncia en Sevilla el carpetazo al túnel y un nuevo proceso de estudio y selección de una solución soterrada o un puente.
El 15 de diciembre, El Ministerio de Transportes saca a concurso público en el BOE la redacción del anteproyecto y estudio de impacto ambiental del tramo de la SE-40 entre Dos Hermanas y Coria del Río, que determinará cuál es la mejor solución para el cruce del Guadalquivir
Enhorabuena, Manuel Jesús. Hacéis el único periodismo de investigación de Andalucía. Serio, riguroso y perfectamente documentado. Saludos