La ciudad no incluyó en ningún documento urbanístico ni patrimonial una pasarela entre las Delicias y Los Remedios
Tampoco se contempló en el convenio firmado por el Ayuntamiento y que permitió la venta de Altadis a KKH
KKH la ofreció posteriormente para así dirigir el flujo peatonal desde el Centro a los negocios que se instalaran en sus suelos
La Comisión de Patrimonio no ha tardado tres años, sino dos meses, en tumbarla por su impacto paisajístico en un BIC como San Telmo
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla ha informado desfavorablemente sobre el proyecto de construcción de una pasarela peatonal entre San Telmo y la antigua fábrica de tabacos de Altadis -comprada por KKH Property Investors- al considerar que la ubicación propuesta supone «una alteración de la percepción histórica del Palacio de San Telmo desde el río y genera una continuidad urbana injustificada del eje conformado por la avenida de la Constitución más allá del cauce histórico». Desde entonces no dejan de lloverle palos, injustificados también, a la Comisión, con argumentos como que si primero avaló el proyecto no se comprende que ahora lo tumbe; que ha tardado tres años en pronunciarse definitivamente, con una lentitud insufrible y exasperante; y que así pone en peligro no sólo la inversión de KKH en Altadis, sino también futuribles proyectos al generar desconfianza e inseguridad jurídica en potenciales inversores. Toda una tormenta por una pasarela que nunca existió para la ciudad salvo cuando le interesó, por razones puramente mercantiles, a los compradores de la antigua fábrica de Altadis.
Adelantándome en el tiempo, remito a los lectores a un informe sobre el proyecto de pasarela que publiqué el 13 de noviembre de 2022, relativo a la tramitación administrativa y urbanística que realizaba entonces el Ayuntamiento para que aquélla se pudiera materializar.
Informaba de que en 1994, con motivo del Plan Especial del Puerto, ya se pensó en construir una pasarela entre el Paseo de las Delicias y una futura plaza delante de la capilla de las Cigarreras pero que la ciudad, representada por su Ayuntamiento, no la consideró conveniente, ya que:
-No la incluyó en el Plan Especial de Protección del Subsector 27.3 ‘Puerto’, del Conjunto Histórico de Sevilla.
-Tampoco en el Plan General de Ordenación Urbana vigente, que data de 2006.
-Cuando en su día se tramitó la modificación de la Ficha Patrimonial del Catálogo Periférico, cuyo objeto fue la protección patrimonial de la antigua fábrica de tabacos de Altadis, para recoger lo proyectado entre el Ayuntamiento y la empresa tabaquera mediante convenio y que ésta pudiera dar su pelotazo urbanístico vendiendo el complejo fabril a KKH, la idea de una pasarela tampoco existía y, por tanto, no se contempló en la modificación de la Ficha del Catálogo.

Espadas, a la derecha, y Muñoz, a la izquierda, presentando el proyecto de KKH para Altadis
¿Qué ocurrió posteriormente? Pues que KKH ofreció al Ayuntamiento, gobernado entonces por Espadas, la opción, por iniciativa propia, de construir una pasarela peatonal, con una estimación presupuestaria del orden de 5 millones de euros. La idea se presentó como un regalo de KKH a la ciudad, y para que ésta aceptara sin rechistar el generoso presente se envolvió con el lacito de que el autor de la misma sería el prestigioso diseñador de puentes Michel Virlogeux, de nacionalidad francesa.
Pero como decía Emilio Cassinello sobre los «regalos envenenados» de los pabellones de la Expo que querían hacer los países participantes en la Muestra Universal al acabar el evento (envenenados porque así se ahorraban el coste, imperativo por el Reglamento de la Exposición, de su demolición, y encima le traspasaban a nuestro Gobierno el de su mantenimiento futuro), la pasarela de KKH no tenía el mismo objetivo inocente de anteriores propuestas, como la del puerto en su día (comunicar sin más una y otra orillas de la dársena) o la de la plataforma ciudadana Planuente (salvar el puente de hierro reubicándolo entre el de San Telmo y el de Los Remedios), sino la de captar el flujo peatonal prolongando el eje Plaza Nueva-Avenida-Puerta de Jerez para, a través de la pasarela, dirigirlo hacia los comercios, oficinas y el hotel que proyecta construir en la antigua Altadis.
Les remito de nuevo al artículo citado anteriormente para que vean la ubicación que iba a tener la pasarela del año 1994 pensada por el Puerto y la que, haciéndole ahora el juego a KKH, justificó el Ayuntamiento al dibujarla con traza no perpendicular al cauce para que desembocara justamente al inicio de Altadis (señalada en amarillo en el mapa):

Además, el gobierno de Espadas/Muñoz trató de justificar la pasarela con el argumento de que los puentes de San Telmo y Los Remedios están diseñados para el tráfico rodado, a diferencia de una pasarela peatonal. Omitió la existencia, en cada caso, de sus respectivas aceras en cada lado, y que la pasarela de KKH sólo habría medido entre 4 y 6 metros de anchura, prácticamente la misma que tienen la suma de ambas aceras en los puentes citados.

El puente de San Telmo, con aceras peatonales a uno y otro lados

El puente de Los Remedios, también con su doble acera peatonal
La primera vez que se vio la posible ubicación y trazado de la pasarela de KKH fue con motivo del estudio medioambiental, preceptivo y vinculante, de la modificación puntual del Plan General (la número 58) para dar cabida a la misma. Entonces la Comisión de Patrimonio quedó enterada de la propuesta (en ese momento no tenía que aprobar nada) y adelantó que, a causa de dicha modificación, sería necesario presentar un estudio paisajístico que permitiera evaluar su impacto en el Palacio de San Telmo (Bien de Interés Cultural, recuérdese) y su entorno. Ese estudio debía prestar especial atención al diseño y ubicación de las dos cabeceras de la pasarela, sobre todo la más cercana al Palacio.
Así lo recoge, por ejemplo, el diario ABC, en una información del 27 de enero de 2023, en la que, entre otros, dice lo siguiente:
-La Comisión de Patrimonio ha tomado conocimiento en sentido favorable del documento que contiene la necesaria modificación de la normativa para la construcción de una pasarela peatonal en el tramo de la dársena situado entre los puentes de San Telmo y de Los Remedios, con las siguientes indicaciones: en la documentación, será necesario incorporar un estudio paisajístico de integración con el entorno, así como otro estudio pormenorizado de los efectos de la intervención en sus encuentros o cabeceras, debiendo ser estudiadas poniéndolas en relación con su entorno más inmediato.
-Especialmente, se deberá estudiar la cabecera de la pasarela del lado del Paseo de las Delicias junto al Palacio de San Telmo, para que el diseño de la misma sea compatible con la preservación de los valores del BIC y, por tanto, no impida la correcta apreciación del monumento. En cualquier caso, el proyecto de ejecución de la Pasarela requerirá la preceptiva autorización en base al artículo 33.3 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y deberá permitir valorar la afección visual sobre el BIC en cuyo entorno se sitúa, incluyendo para ello un estudio de las visuales desde y hacia el BIC, que compruebe su posible afección.
Esta información data del 27 de enero de 2023 y es la prueba documental de que la Comisión de Patrimonio no tarda tres años, ni mucho menos, en resolver la cuestión de la pasarela que nunca existió hasta ese momento. Es más, hay que felicitarse de que este organismo, técnicamente independiente aunque esté adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, haya pedido en este caso un estudio previo (¡ojalá lo hiciera siempre!) de impacto paisajístico.
Un breve repaso a la cronología de la tramitación administrativa de los proyectos para la pasarela demuestra que no ha habido una tardanza de tres años, como se pretende achacar a la Comisión por presumibles intereses políticos:
-La Modificación puntual del PGOU (modificación de la ordenación pormenorizada preceptiva de los suelos de la Fábrica de Tabacos y modificación de la Ficha del Catálogo Periférico, en la que no figuraba la pasarela) tuvo entrada en la Comisión de Patrimonio el 7 de marzo de 2022 y obtuvo informe favorable, con observaciones, en la sesión de 11/5/2022 (dos meses de tardanza).
-El trámite ambiental de la Modificación Nº 58 finalizó con el Informe Ambiental Estratégico de fecha 15 de marzo de 2023, habiéndose recogido en el mismo el Informe Favorable del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Territorial de Cultura de fecha 28 de enero de 2023, tras acuerdo favorable de la Comisión de Patrimonio de 27 de enero sobre el documento de Avance de la Modificación puntual Nº 58 en el que se indicaba la necesidad de los estudios de impacto paisajístico, en línea con lo informado por ABC en su día, tal como vimos anteriormente.
-El documento aprobado inicialmente de la Modificación puntual Nº 58 (propuesta de pasarela y su ubicación, aprobada inicialmente por el Pleno Municipal de 21 de abril de 2023) tuvo entrada en la Comisión el 2 de junio de 2023.
-El Acuerdo informando negativamente la propuesta se adoptó en la sesión de la Comisión de 26 de julio de 2023.
Así pues, la Comisión ha tardado menos de dos meses, y no tres años, en resolver la cuestión de la pasarela una vez que se registró ante la misma la documentación pertinente. Como según KKH se trataba de un regalo suyo a la ciudad (en realidad era un regalo a sí misma), éste es el diseño en zig-zag de la pasarela que, en plan lentejas (o lo tomas o lo dejas), presentó a la Comisión y que ésta ha rechazado por su impacto desfavorable en la visión de San Telmo. Que el lector juzgue por sí mismo:


El alcalde, José Luis Sanz, cometió la ingenuidad política de expresar en el último Pleno que a él, particularmente, no le gustaba la pasarela. Como la Comisión de Patrimonio está adscrita a la Consejería de Cultura del Gobierno de la Junta de Andalucía, también en manos del PP, el PSOE ha aprovechado de inmediato las palabras de Sanz para acusarle de haber influido en la Comisión con el fin de tumbar una pasarela que los socialistas consideraban como «su proyecto», y además le han recordado que en su programa electoral Sanz llevaba cuatro proyectos de otras tantas pasarelas en la dársena, uno de ellos en el mismo sitio que el tumbado por la Comisión, tal como se comprueba tirando de hemeroteca:


Sobre estas líneas, el mapa con las nuevas pasarelas propuestas por Sanz
Una cosa es la ubicación de un proyecto de pasarela (tampoco es plenamente coincidente con la de KKH) y otra muy distinta el diseño de la pasarela.
Polémica al margen, veamos las distancias existentes entre los puentes de la dársena:

Obsérvese que salvo en los extremos de la dársena la distancia entre el resto de puentes oscila entre 600 y 800 metros en números redondos, una distancia media y no excesiva que permite disfrutar de unas hermosas perspectivas del río Guadalquivir, la razón de ser y seña de identidad de Sevilla.
Con esta distancia media el espectador tiene una panorámica del río con cierta «profundidad» entre un puente y otro.

Vista de satélite de los puentes de San Telmo y de Los Remedios

El puente de San Telmo, en primer plano, y el de Los Remedios (al fondo)
Pero si por ahorrarnos un paseo de unos 300 a 400 metros nos dedicamos a construir pasarelas entre los actuales puentes el resultado será una pérdida en la «profundidad» del paisaje fluvial, ver más cemento de puente en primer plano y cada vez menos agua, menos río, con una alteración del paisaje tradicional que estamos acostumbrados a disfrutar desde la Exposición Universal de 1992, cuando se construyeron los últimos puentes sobre la dársena.

El tramo entre los puentes de San Telmo y de Los Remedios con una pasarela casi en medio
Fustegueras, el redactor del vigente Plan General, proyectó pasarelas revestidas hasta con lunares de traje de flamenca, aunque afortunadamente hasta ahora no se ha materializado ninguna, y la Comisión de Patrimonio ya tumbó la que quiso hacer Zoido en beneficio de la torre Pelli, por su impacto en el monasterio de Santa María de las Cuevas.
Y Sanz, tal como ha recordado el PSOE, ha prometido cuatro más en su programa electoral, una de ellas justamente entre el Paseo de las Delicias y Los Remedios, aproximadamente en la misma zona en que quería hacer KKH la suya.
Independientemente de su coste y de su auténtica necesidad en la ciudad con los barrios más pobres de España, habría que analizar detenidamente su impacto ambiental y, sobre todo, el paisajístico en la «postal» de Sevilla.
Confío en que si llegara a presentarse alguna de estas propuestas la Comisión Provincial de Patrimonio seguirá actuando con el mismo celo que en este caso y exigirá para cada proyecto un detallado estudio de la alteración que produciría en ese gran patrimonio inmaterial de la ciudad que es su paisaje, un paisaje que forma parte de la memoria de los habitantes de Sevilla y es también una seña de su identidad.
- SÍGAME EN LINKEDIN:
- https://www.linkedin.com/in/manuel-jes%C3%BAs-florencio-caro-919b0225/