Los jardines menguantes de Manuel Ferrand

Acabarán reducidos a menos de un tercio de su superficie original justo en el año del centenario del escritor de Los Remedios

Este año 2025 se cumple el centenario del nacimiento de Manuel Ferrand, el escritor que residió parte de su vida en Los Remedios, barrio que le sirvió de fuente de inspiración para convertirse en el único autor sevillano ganador hasta ahora del premio Planeta de novela. Los jardines que le fueron dedicados en 1997 por su dedicación a la Naturaleza de Sevilla pueden acabar sufriendo una nueva mengua, esta vez plenamente física y motivada por las obras vinculadas a la reconversión de la antigua fábrica de tabacos de Altadis. En los veintiocho años transcurridos desde la inauguración de los jardines Manuel Ferrand su superficie original, si no se remedia, se verá reducida a menos de la tercera parte.

La zona de los jardines Manuel Ferrand estaba ocupada anteriormente por los talleres y el barrio Laffitte, los cuales fueron desalojados en el año 1965 para el inicio de las obras del entonces puente del Generalísimo (rebautizado como de Los Remedios en el año 1980, tras el advenimiento de la Democracia), el cual fue inaugurado por Franco en junio de 1968.

Imagen del año 1961, cuando todavía no se había construido el puente de Los Remedios

Tras la apertura del puente se reestructuraron los terrenos del antiguo barrio Laffitte y en una ortofoto del año 1977 ya aparece la calle diagonal Pierre de Coubertin, que separa dos espacios ajardinados.

Ortofoto del año 1994, durante las obras del aparcamiento, en que se aprecia la explanada sin vegetación y la calle diagonal Pierre de Coubertin conectando con la glorieta hoy de Las Cigarreras, junto al puente ya terminado

En 1994 ya se estaban ejecutando en la zona las obras para un aparcamiento subterráneo en la zona, que fue terminado en el año 1995.

No había arbolado en el área ocupada por el estacionamiento. Sí había en la parte contigua a la calle Juan Sebastián Elcano, más una hilera de escaso porte en el inicio de la calle Virgen de Luján, los grandes eucaliptos junto a la fábrica de tabacos y arbolado en torno a la glorieta de Las Cigarreras.

DESCRIPCIÓN

La página web del Ayuntamiento de Sevilla habla de los jardines de Manuel Ferrand, en los términos que se reproducen a continuación:

«Deben su nombre al escritor y periodista  sevillano Manuel Ferrand  Bonilla, que vivió muy cerca y que dedicó sentidas páginas a los Jardines de Sevilla. Abarcan dos zonas separadas por una vía de tráfico rodado que comunica la Glorieta de Las Cigarreras con la calle Juan Sebastián Elcano, y permite el acceso al aparcamiento subterráneo terminado en 1997, fecha en la que los jardines reciben esta denominación. La ejecución del aparcamiento supuso la remodelación completa de los que ya existían aquí realizados a raíz de la construcción, en 1968, del hoy denominado Puente de Los Remedios.

Vista satelital de los jardines tomada por Google Earth el 17 de enero de 2001, tan sólo cuatro años después de su inauguración

Imagen captada el 12 de mayo de 2023, en que se observa el crecimiento generalizado de la arboleda

Foto del 1 de marzo de 2024, tomada menos de un año después que la anterior, en que se aprecia la falta de numerosos eucaliptos colindantes con la tapia Sur de la antigua fábrica de tabacos de Altadis

La imagen satelital más reciente data del 22 de febrero de 2025 y en la misma puede observarse la construcción del complejo inmobiliario Jardín de las Cigarreras (abajo)

Pueden distinguirse tres núcleos. Una primera zona, junto a la calle Virgen de Luján, con variada jardinería arbórea y arbustiva entre las que debe destacarse la alineación de Robinia pseudoacacia var. casque rouge, con floración roja que la distingue de la comúnmente utilizada en la ciudad de flor blanca. Los ejemplares –únicos en la ciudad- de Pinus eldarica, pinos de Arizona, el seto de Pitosporo  que forra la valla y las magníficas buganvillas que tapizan el transformador eléctrico allí existente. Junto a ellos: alcornoques, tipuanas, álamos blancos, etc. Esta zona dispone, además, de juegos infantiles que la hacen muy concurrida y que contribuye al diseño suelto y sencillo que el jardín presenta.

Una segunda zona situada lindando con la Fábrica de Tabacos en la que permanece gran parte de la vegetación ya existente antes de la ejecución del aparcamiento subterráneo, como la  poderosa cortina de grandes eucaliptos que sirve de fondo a este jardín, también de traza suelta, y  basado en grupos arbóreos y arbustivos en sencillas praderas delimitadas por sendas curvilíneas, ficus (Ficus rubiginosa),  guayabos del Brasil (Feijoa sellowiana), yucas, dragos, etc. constituyen , entre otros, la vegetación que lo puebla. En él se ha dispuesto también una zona para perros que, junto con los juegos infantiles, vienen siendo piezas casi obligadas en todos los jardines de estas características que últimamente se realizan en la ciudad, en particular en aquéllos a los que se les encomienda el ajardinamiento de la superficie una vez realizado el aparcamiento subterráneo, circunstancia ésta muy frecuente en los últimos años.

En este caso se ha optado por una solución ajardinada consistente  en un manto vegetal continuo sobre la totalidad del aparcamiento como en otros casos similares (Plaza de Don Otilio, en el mismo barrio de Los Remedios, o el situado en la Calle Monzón en el distrito Bellavista – La Palmera), frente a la otra opción consistente en situar la vegetación en contenedores aislados sobre una superficie predominantemente pavimentada, como en su día la pionera plaza de la Concordia o el ajardinamiento realizado en la calle Virgen de la Antigua también en los Remedios.

Queda, por último, la pequeña pero rica composición vegetal que abriga el monolito en recuerdo del Alférez Provisional, nombre con el que hasta hace poco era conocida la contigua Glorieta. Ciprés, olivo y agaves, entre otras plantas constituyen entre todos una acertada composición con suave equilibrio entre verticales y estratificaciones horizontales.

Aunque no forme parte estrictamente de estos Jardines, la hoy denominada Glorieta de las Cigarreras –por la vecina Fábrica de Tabacos- constituye una zona vegetal muy rica que los complementa: jacarandas, grupos variados de distintas palmáceas, álamos blancos, ciruelos japoneses, setos de pitosporo, un grandioso conjunto de tipuanas de las mayores de la ciudad, naranjos, justicias, etc., dan vida a un variado mundo vegetal bien compuesto que sirve de antesala para adentrarse en el complicado y denso trazado del populoso barrio de Los Remedios».

En esa misma página oficial se añaden los siguientes datos:

Situación: entre calle Juan Sebastián Elcano, calle Virgen de Luján y Glorieta de las Cigarreras

Acceso: líneas 6, 41, C1 y C2

Superficie: 8.452 m².

Hay que añadir que los jardines fueron inaugurados por la entonces alcaldesa de Sevilla, Soledad Becerril, el 9 de abril de 1997.

EL INVENTARIO

En el año 2023, el Ayuntamiento realiza un inventario de los parques urbanos y jardines de barrio por distritos municipales en que los jardines dedicados a Manuel Ferrand aparecen con tan sólo 4.192,66 m2 de superficie.

¿Cómo es posible esta reducción si vimos anteriormente que en la página oficial del Consistorio se otorgaba a los jardines 8.452 m2?

Imagen parcial del Inventario de Parques y Jardines realizado en el año 2023

Sencillamente ocurrió que entre la fecha en que se redactó la información sobre los jardines y el año 2023 el gobierno local de turno, en un momento que no he podido determinar y sin consultar ni avisar ni a la familia del escritor, practicó una segregación de esta zona verde para la creación a costa de los jardines existentes de otros denominados de Manuel Arellano.

Y en el inventario de 2023 se les atribuye una superficie de 5.767,25 m2.

Atención al dato: la suma de superficies de los dos jardines separados al menos en el nomenclátor oficial arroja la cifra de 9.959,91 m2, es decir ¡ 1.507,91 m2 más ! que el jardín original de Manuel Ferrand.

Como el espacio físico es el que es y no hay constancia de que se haya eliminado ningún bloque de pisos para ampliar la zona verde cabe deducir que nos hallamos ante un error en la medición o su transcripción , o un mero error estadístico, lo cual, habida cuenta mi larga experiencia con todo tipo de estadísticas en este país, no me sorprende en absoluto. Es más, lo sorprendente habría sido que hubieran cuadrado los números.

¿Y quién es este Manuel Arellano por cuya causa se mutila siquiera nominalmente los jardines de Manuel Ferrand, ya que sobre el terreno no se habría producido variación física alguna de la zona verde? Deduzco que un pintor y ceramista (1858-1906) que fue concejal del Ayuntamiento durante un trienio (1903-1906) y al que la Corporación Municipal, que previamente había costeado el traslado de sus restos mortales desde Badajoz hasta Sevilla, honró dedicándole una calle en el barrio de Triana en el año 1910.

La calle Manuel Arellano, en Triana

Si ya había recibido tal honor, ¿tenía algún sentido reducir los jardines de Manuel Ferrand para rendirle el segundo tributo de unos jardines con su nombre en el punto cardinal contrario?

Lo curioso es que al menos yo no he encontrado ninguna información oficial municipal sobre los jardines de Manuel Arellano al modo de la que existe sobre los jardines de Manuel Ferrand.

Y que cuando se pide a Google Maps que los sitúe en su mapa, no aparece el nombre, sino los del escritor de Los Remedios.

Google Maps no identifica los jardines de Manuel Arellano

Lo mismo pasa cuando se recurre a Open Street Map:

Open Street Map tampoco identifica los jardines Manuel Arellano

Curiosamente, un documento municipal que hace referencia a los jardines Manuel Arellano es el permiso de tala, concedido el 28 de noviembre de 2023 por el Servicio de Parques y Jardines en nombre del alcalde Sanz, de un ejemplar de Eucalyptus camaldulensis «situado en los Jardines de Manuel Arellano, perteneciente al distrito Los Remedios».

Si comparamos este permiso con la página oficial municipal dedicada a los jardines de Manuel Ferrand (en la misma se dice: «Una segunda zona situada lindando con la Fábrica de Tabacos en la que permanece gran parte de la vegetación ya existente antes de la ejecución del aparcamiento subterráneo, como la  poderosa cortina de grandes eucaliptos que sirve de fondo a este jardín…) se colige que la parte segregada del mismo para formar los jardines de Manuel Arellano ha sido la colindante con la tapia de la antigua fábrica de tabacos de Altadis.

Los jardines de Manuel Arellano se habrían formado por tanto tomando la parte de los jardines de Manuel Ferrand comprendida entre la ribera del río, por el Este; la antiguaq fábrica de tabacos de Altadis, por el Norte; la calle Pierre de Coubertin, por el Oeste, y la glorieta de Las Cigarreras, por el Sur.

La Asociación de Vecinos de Los Remedios y la familia de Manuel Ferrand han denunciado que las obras de reurbanización que ejecuta, de acuerdo con el Ayuntamiento, el grupo KKH Property Investors como nuevo dueño de la antigua Altadis en el entorno de la misma van a acabar provocando una reducción de la superficie de los jardines de Manuel Ferrand en más de un 40%.

Así pues, la mengua sufrida por los jardines dedicados al ilustre escritor de Los Remedios sería la siguiente, de forma estimada:

-Superficie original según la página oficial del Ayuntamiento: 8.452 m2.

-Superficie resultante tras la segregación para formar los jardines de Manuel Arellano: 4.192,66 m2.

-Superficie resultante tras la reurbanización ejecutada por KKH Property Investors: 2.515,59 m2

Por tanto, los jardines se verán reducidos al final de todo este proceso en 5.936,41 m2, ¡tan sólo quedará el 29,76% de su superficie original!

Manuel Ferrand

El próximo 14 de junio de este año 2025 en curso se cumplirá el centenario del nacimiento de Manuel Ferrand. Es un sarcasmo que la conmemoración de este significativo evento para las Letras sevillanas, la Naturaleza y la Jardinería se celebre, si es que el Ayuntamiento tenía siquiera tal intención, con los jardines dedicados al escritor de Los Remedios reducidos a menos de un tercio de su tamaño.

2 comentarios en “Los jardines menguantes de Manuel Ferrand

  1. Pilar Acosta Sánchez

    Ante estas actuaciones de las Administraciones Públicas, en este caso el Ayuntamiento de Sevilla, solo cabe una postura LA MOVILIZACIÓN. Sólo un Sociedad Civil informada y activa, puede frenar los atropellos y las ilegalidades

  2. Ana Ferrand

    Muchísimas gracias por este documento tan importante para nosotros y tan útil en estos momentos de movilización. Está magnifícame explicado y documentado.
    Lo estoy imprimiendo para tenerlo bien a mano en las reuniones que estamos manteniendo.
    Gracias de parte de toda la familia de Manuel Ferrand y de todos los vecinos que defienden las zonas verdes, tan necesarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *