Archivo de la etiqueta: paso

Sevilla: el mejor y el peor paso de peatones

Un estudio europeo ensalza el paso de cebra del puente de Triana y deplora el de la calle Temprado

Los accidentes de tráfico se cobran en España la vida de 502 viandantes tanto en carreteras como en ciudad

Dos pasos de peatones del entorno del río Guadalquivir han sido calificados como el mejor y el peor de España en el estudio europeo Eurotest sobre seguridad vial, realizado en 31 ciudades del Viejo Continente y que en nuestro país ha contado con la participación del Real Automóvil Club de Cataluña. En España fueron incluidas en el análisis comparativo Madrid, Barcelona y Sevilla y en cada una de estas ciudades se inspeccionó un mínimo de diez pasos de cebra, desde el 3 de junio hasta el 24 de septiembre de 2009.

Durante el año 2008 murieron en España 502 peatones, tanto en carreteras como en zonas urbanas, y resultaron heridos 10.564 viandantes, unas cifras que movieron al Real Automóvil Club de Cataluña a participar en el estudio Eurotest ‘Programa de evaluación de pasos de peatones’.

La metodología del trabajo se centró en definir 25 factores de seguridad, divididos en cuatro categorías: sistema de cruce (23% de la nota final), visibilidad diurna (26% de la nota), visibilidad nocturna (32% de la nota final) y accesibilidad (19%). Se empleó un sistema de puntos con la calificación final de ‘muy bien’, ‘aceptable’, ‘mal’ y ‘muy mal’.

Para realizar la comparación se seleccionaron los pasos de cebra en función de los siguientes criterios:

-Alto interés turístico.

-Buenas instalaciones de transporte.

-Situaciones críticas de tráfico cercanas.

-Dimensión similar de las áreas.

La aplicación de estos criterios dio lugar a que en Sevilla se seleccionara la zona comprendida entre la Avenida de Roma, la Avenida de la Constitución hasta la Catedral, el Arenal, calle Adriano, puente de Isabel II y Paseo de Cristóbal colón hasta el inicio de San Telmo-las Delicias. En total, se inspeccionaron doce pasos de cebra.

Según el informe Eurotest, Sevilla es la ciudad española que tiene tanto el mejor como el peor paso de peatones de España.

peatones paseo colonEl situado en la intersección del Paseo de Cristóbal Colón con el puente de Isabel II es el que ha conseguido la mejor valoración, por su excelente iluminación, tanto de día como de noche, y la accesibilidad para personas con discapacidad física.

El peor puntuado ha sido por el contrario el situado en la intersección entre Núñez de Balboa y calle Temprado. Se trata de calles estrechas, con bandas de aparcamiento que las hacen aún más angostas y donde hay que circular con extrema precaución para no rozar los vehículos aparcados. El informe califica de deficiente prácticamente todo: la visibilidad diurna y nocturna y la accesibilidad para los discapacitados.

RECOMENDACIONES

Del estudio se desprende que en España hay carencias en el diseño de los pasos de peatones no regulados por semáforos y que se necesita un código de circulación urbana. Por lo que se refiere a Europa, el peor paso está en Milán, a la salida de un parque muy popular de la ciudad, cerca de Vía Palestra.

Nápoles es la única ciudad europea sin ningún paso valorado positivamente. El mejor de todos se encontró en Bratislava. En Europa mueren cada año más de 7.500 peatones en accidentes de tráfico y la probabilidad de que un peatón muera en España es dos veces superior a la que existe en Holanda y Suecia, pese a que nuestro país se encuentra en la franja media de países europeos en cuanto a la tasa de riesgo (peatones muertos por millón de habitantes), con 11,1 víctimas mortales por las 15,5 de media continental.

El informe hace una veintena de recomendaciones, entre las que cabe citar las siguientes:

-Líneas de parada a una distancia de entre 6 y 15 metros delante de los pasos de peatones no sólo facilitan que los vehículos se detengan antes de acercarse, sino que también mejoran la visibilidad para peatones y conductores en carriles transitados.

-Se ha de dar especial importancia a la solución de conflictos con otros usuarios de las vías urbanas o carreteras, especialmente con ciclistas y tranvías, evitando soluciones potencialmente peligrosas para los peatones que estén esperando para cruzar la calle: vías de tranvía demasiado cercanas a las aceras, carriles-bici que entren en conflicto con los bordillos a ras de suelo para peatones discapacitados).

-Los semáforos para peatones deberían equiparse con mayor frecuencia con dispositivos de cuenta atrás y permitir que los usuarios tomen su propia decisión en relación con la seguridad de cruzar/abandonar el paso, según sus propias capacidades físicas (velocidad al caminar). La introducción de semáforos con tecnología LED debería fomentarse en toda Europa, también por su mejor rendimiento en lo referido a la visibilidad, especialmente de noche.

-Se deberían instalar marcas adicionales en el asfalto, con indicaciones de que hay vehículos que se acercan (como la señal ‘mire a la derecha’), con el fin de mejorar la seguridad para peatones sordos y también para el resto de usuarios.

-El uso de un asfalto de color se desaconseja, ya que puede generar confusión y es incluso menos eficiente y menos visible que el tradicional blanco sobre asfalto negro para el paso de cebra.

APROBADO EL PASO DEL DOBLE ATROPELLO MORTAL


Peatones Torre del Oro

Durante la pasada Semana Santa, dos amigas de 26 y 30 años, respectivamente, que habían estado viendo las procesiones y que segundos antes se habían bajado de un taxi murieron atropelladas en el paso de cebra sito junto a la Torre del Oro, en el Paseo de Colón, por un conductor con el carnet retirado que dio positivo en el control de alcoholemia y cuyo coche circulaba a gran velocidad.

El vehículo no dejó marcas de frenada en la calzada y sólo se detuvo tras recorrer unos 400 metros, interceptado por un taxi.

Después de este accidente mortal cobra mayor interés el diagnóstico sobre el paso de cebra de la Torre del Oro, realizado por el RACC al menos siete meses antes del doble atropello.

El informe Eurotest da una nota general de aceptable al paso de peatones, con las siguientes calificaciones para cada capítulo: sistema de cruce, aceptable; visibilidad diurna, pobre; visibilidad nocturna (el accidente se produjo durante la madrugada), pobre, y también mala accesibilidad para los discapacitados.

Pasión: impugnada la música a la Virgen

Un grupo de hermanos defiende el carácter “esencial” del silencio y denuncia la violación del acuerdo de fusión con la Sacramental del Salvador

Denuncian que en el cabildo extraordinario no se dejó hablar con libertad y que se impuso el voto “a mano alzada”.

Un grupo de miembros de la Hermandad de Pasión han denunciado ante el vicario general de la Archidiócesis de Sevilla las circunstancias en que se aprobó el pasado mes de diciembre la modificación de 142 reglas de la cofradía, en un cabildo general extraordinario que se prolongó desde las 9 de la noche hasta pasadas las 2 de la madrugada y en el que la representación de la autoridad eclesiástica no hizo uso de la palabra ni una sola vez, y ha impugnado expresamente con un recurso de más de 30 folios dos acuerdos, por estimar que afectan a dos cuestiones de la máxima trascendencia:

-la alteración del silencio en la procesión del Jueves Santo (regla número 100)

-y la supresión de los cargos sacramentales en la Junta de Gobierno, hecho que a su juicio afecta al culto sacramental que ha caracterizado históricamente a la Hermandad (regla 59).

Según se expone en el recurso, el hermano mayor, Javier Criado, aseguró en el cabido que “siguiendo instrucciones estrictas de la Autoridad Eclesiástica”, no se permitiría intervención o debate alguno sobre ninguna de las reglas cuya aprobación se proponía a la asamblea, salvo a quien hubiera presentado alguna alegación en cada caso concreto y a algún miembro de la Junta de Gobierno si estimaba que debía contestarle, sin turno de réplica para el alegante.

La votación, siempre según los recurrentes, se celebró por el sistema de “mano alzada”, elegido por el propio Cabildo. Si el hermano mayor veía muchas manos levantadas, decidía que la cuestión tratada se aprobaba por mayoría “aplastante” o “apabullante”, sin que en ningún caso se procediera a interrogar a la asamblea sobre quién votaba en contra, con lo que se privó del derecho de voto a los disidentes. En los casos en que el número de votos favorables aconsejaba el recuento, los denunciantes dicen que aquél se realizó a simple vista: se contaban los votos a favor y en contra, pero no se contabilizaban las abstenciones.

Los recurrentes emplean una amplia y documentada argumentación jurídica para impugnar la introducción de un “acompañamiento musical” tras el paso de la Virgen, con lo que –exponen- se rompe una tradición secular de procesión en absoluto silencio que databa desde el año 1903, “en consonancia con el espíritu religioso que anima a la cofradía”.

En el debate del cambio de reglas, el hermano mayor sostuvo que si antaño se eliminó la banda de música fue “por razones económicas” que ya no persistían y que además “la Virgen iba muy sola”. Según se lee en el recurso, a lo largo de más de un siglo la cofradía atravesó por momentos de esplendor y nunca repuso el acompañamiento musical a la Virgen.

Alegan los recurrentes que “ignorar el extraordinario valor litúrgico y espiritual del silencio reduce un tema trascendental a materia puramente estética”. “Desde un punto de vista litúrgico –añaden-, es importantísimo preservar ese silencio sagrado de nuestra cofradía para fomentar el íntimo encuentro con Dios en las horas en que se conmemora su Pasión y Muerte” frente a una sociedad a menudo aturdida por ruidos y dispersa en lo efímero. Este grupo sostiene, frente a Javier Criado, que la Virgen no va sola por no llevar música: “Nunca ha ido sola ni irá sola jamás mientras tenga a su lado hermanos de Pasión”.

Por otra parte, los recurrentes contra la supresión de cargos sacramentales en la Junta de Gobierno afirman que con este acuerdo se vulneran las bases de la fusión en 1918 entre las archicofradías sacramental y de Pasión,  con merma de la preeminencia del culto a Cristo vivo, cuya presencia en la Eucaristía es dogma de fe, en beneficio de los besapiés a la imagen del Jesús de la Pasión, intención que revela hasta la disposición arquitectónica de la capilla en su estado actual.

Como contraste, en el recurso se pone de ejemplo la Basílica del Gran Poder, en la cual la Eucaristía no se reserva en el Altar Mayor, sino en una capilla anexa, no habiendo estorbo por tanto entre la práctica devota del besapiés permanente a la imagen inveterada –“frente a la novedad de esta práctica en nuestra corporación”- y la adoración eucarística.

Por último, los autores del recurso denuncian ante el vicario que por la prensa han sabido que el hermano mayor ha contratado ya una banda de música para acompañar a la Virgen el próximo Jueves Santo pese a que la Iglesia aún no ha ratificado los acuerdos adoptados en el cabildo extraordinario de diciembre.